Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Cifran en US$ 182 millones daños por violencia en Valparaíso

CATASTRO. Estudio de Atisba, firma especializada en urbanismo, da cuenta del grave impacto que ha sufrido la ciudad a raíz de actos vandálicos desde el inicio del estallido social. Consigna, a su vez, que cierre forzado de locales comerciales afectará potencialmente a más de 14 mil empleos.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Fue el concejal DanielMorales (Pacto Urbano La Matriz, PULM) quien en una de las últimas sesiones del Concejo Municipal de Valparaíso abrió el debate a través de una contundente crítica en torno a las consecuencias negativas que actualmente se pueden observar en la Ciudad Puerto a raíz de los destrozos generados tanto en la propiedad pública como privada, tras el inicio del estallido social en nuestro país el 18 de octubre de 2019.

Para aquello, el edil trajo a colación un estudio efectuado por Atisba, oficina de urbanismo independiente liderada por el arquitecto Iván Poduje y que acumula veinte años de experiencia desarrollando proyectos y monitoreando ciudades en Chile. El análisis, denominado "Estallido Social en la Ciudad de Valparaíso: Impactos Urbanos, Sociales y Económicos", califica como "devastadora" la violencia ejercida en distintos puntos de Valparaíso, afectando especialmente al comercio.

"Casi un tercio del stock edificado de comercio y servicio se encuentra vandalizado y cerrado, lo que equivale a 235.180 m2. Asumiendo índices de trabajadores por superficie y tipo de actividad, este cierre forzado afectará potencialmente a 14.256 empleos, lo que representa el 12% de la fuerza laboral de la comuna de Valparaíso, estimada en 121.000 trabajadores", detalla el estudio de Atisba.

Costo económico

La investigación consigna que "el costo económico del daño generado en edificios y espacios públicos es enorme: US$182 millones, o $143.000 millones, y no considera el lucro cesante de cientos de empresas que no pueden funcionar. Sólo en comercio minorista las pérdidas por locales cerrados llegan a $297 millones diarios".

"Nuestra motivación fue dimensionar el daño, localizarlo y detectar los focos que deben priorizarse. En este sentido, los efectos en el patrimonio y los empleos son enormes, con una destrucción sumamente violenta. En algunas cuadras de Condell hemos visto más daño que en las zonas devastadas del entorno de la plaza Baquedano (Santiago). Y si bien la violencia es inédita, no lo son los lugares, ya que, por ejemplo, la subida Ecuador presenta problemas hace tiempo, igual que la plaza Aníbal Pinto o el entorno de la plaza Victoria. Y por lo tanto, lo nuevo y más grave es la afectación sobre el eje Brasil que se había mantenido muy bien conservado", explicó Iván Poduje, arquitecto miembro de Atisba y quien fue parte de la realización del estudio en cuestión, el cual fue llevado a cabo durante el mes de noviembre de 2019.

En esta línea, el análisis agrega que "luego de procesar los datos levantados en terreno, se concluye que un 34% del stock edificado del plan de Valparaíso presenta daños por vandalismo y saqueo, lo que constituye una cifra francamente alarmante", precisando que "el costo de reparar la edificación vandalizada asciende a UF 1.042.594 y el costo de reparar la edificación vandalizada y cerrada, sube casi cuatro veces, llegando a UF 3.943.617".

"Veo muy complejo el panorama futuro de Valparaíso, ya que la violencia agrava situaciones que se venían dando y en algunos casos las empeora severamente, como ocurre con el empleo o el descontrol del comercio ambulante", reflexiona Poduje, puntualizado que "sacar a Valparaíso de esta situación requerirá de proyectos e inversiones. De un plan de reparación potente y de proyectos programados que hoy se hacen más urgentes, como el Paseo del Mar en Barón. Sin embargo, la inversión pública no basta y, por ende, se requieren acuerdos políticos y empresariales".

Espacio público

Las cifras son preocupantes y empeoran al hablar de la destrucción que ha vivido el espacio público en Valparaíso, el cual, según el estudio, requerirá de una inversión de $4.283 millones.

"Se asumió un costo de 4,5 UF por cada metro cuadrado de espacio público destruido, considerando reposición de pavimentos, luminarias y mobiliario. Si se aplica este precio a los 61.187 m2 de espacios públicos dañados, la inversión que deberá comprometer el Estado asciende a UF 152.908, equivalente a $ 4.283 millones", expone el estudio "Estallido Social en la Ciudad de Valparaíso", el cual es tajante para expresar que "el daño total de la violencia en Valparaíso sumaría UF 4.986.211, lo que equivale a US$ 182 millones", aseveró Poduje.

Agregó que "el estallido ha sido como un terremoto, con epicentro en el sector bancario y el edificio del El Mercurio de Valparaíso y que se extendió a gran parte del plan cargado de inmuebles con valor histórico, que son parte de la identidad de la Ciudad Puerto y que justamente le dan el sentido a la declaratoria de Patrimonio Mundial de la Unesco".

Inseguridad y violencia

Ante ello, Caroline Iribarne, socia de Atisba y arquitecta centrada en un trabajo vinculado con declaratorias patrimoniales y estudios y proyectos urbanos, enfatizó que "es muy importante el reciente llamado que hizo la Unesco a que nada puede justificar la destrucción del patrimonio cultural".

Sobre las acciones que se deben realizar para comenzar a levantar Valparaíso, Iribarne fue enfática en manifestar que "lo primero es que se requiere disminuir el principal riesgo, que es la inseguridad y la violencia presente. Aquí el gobierno local y la municipalidad son claves para generar las confianzas y la cohesión social necesarias para encausar cualquier iniciativa de recuperación. Respecto a la intervención en zonas patrimoniales, no deben ser una camisa de fuerza y tiene que entenderse como un marco que establece reglas y guías de diseño que respeten los atributos patrimoniales del lugar. Con la magnitud del daño, que presentamos en el Reporte Monitor de Atisba del 18 de noviembre, todos entendemos que muchos vecinos, comerciantes, requieren apoyo y por ello la elaboración de un Plan de Regeneración Urbano Patrimonial permitiría canalizar recursos públicos para financiar proyectos de conservación de edificios, espacios públicos, veredas, calzadas, monumentos y plazas".

Ante este escenario, la arquitecta calificó como "amateur" el trabajo realizado por la municipalidad porteña, enfatizando que "Valparaíso es una ciudad tremendamente compleja, de base condicionada por su geografía, con zonas de riesgo, con una economía en declive y con un gran porcentaje de familias con bajos ingresos y con problemas de vivienda. Ante esto, lo que veo es un municipio en una constante rueda de participación, que está bien, pero que no se concreta ni en planes, ni proyectos ni menos en obras, por lo tanto, el pasivo urbano sigue aumentando y la gente sigue esperando, pues, por ejemplo, hoy la protección del patrimonio ha estado en manos de los vecinos, quienes han sido unos verdaderos héroes".

Comercio ambulante

Quien también se refirió en torno a las consecuencias negativas que ha acarreado la destrucción en Valparaíso fue el concejal Daniel Morales, quien posicionó su análisis en el crecimiento indiscriminado del comercio ambulante en diversas calles de la Ciudad Puerto a raíz de la pérdida de locales del comercio establecido, los cuales en su gran mayoría ha sido vandalizados.

"Las plaza públicas tienen espacios disponibles para poder generar ferias u otras intervenciones donde se puede posicionar al comercio ambulante para que no compita con el comercio formal, pues actualmente ni siquiera tenemos fiscalizadores que debieran estar requisando los productos que venden en la vía pública y al frente de los locales establecidos", comentó Morales, precisando que dicho trabajo debe ser liderado por el municipio porteño, cuestión que, según su opinión, no ha tenido lugar en Valparaíso.

"Nuestra motivación fue dimensionar el daño, localizarlo y detectar los focos que deben priorizarse. En este sentido, los efectos en el patrimonio y los empleos son enormes, con una destrucción sumamente violenta".

Iván Poduje, Arquitecto, Magíster en Desarrollo Urbano

"Se debe tomar medidas"

En relación a su mirada frente al cada vez mayor comercio ambulante en Valparaíso, el concejal Daniel Morales precisó que "cada vez que pedimos soluciones sobre el comercio ambulante, informal e ilegal, el alcalde cree que es un ataque a la gente, pero al contrario, lo que esperamos es que se realicen proyectos y que se genere mayor gestión para esa gente que hoy está en las calles Uruguay, Pedro Montt y Bellavista, sectores donde no deben estar por ordenanza y, por ende, se debe exigir que se empiecen a tomar medidas de manera urgente".

61.187 metros cuadrados de espacios públicos dañados cuantificó Atisba en su estudio "Estallido Social en la Ciudad de Valparaíso: Impactos Urbanos, Sociales y Económicos".

14.256 empleos se verán afectados en Valparaíso por el cierre forzado de locales comerciales, de acuerdo a lo consignado en el estudio, lo que representa el 12% de la fuerza laboral de la comuna.