Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Entregan sitio para construir Cesfam y SAR en Belloto Sur

QUILPUÉ. Iniciativa beneficiará a 30 mil usuarios y descongestionaría hospital.
E-mail Compartir

Con la entrega del terreno a la empresa a cargo de las obras por parte de la Municipalidad de Quilpué, se dio inicio a la construcción del Centro de Salud Familiar (Cesfam) y el Servicio de Alta Resolutividad (SAR) que se emplazará en Belloto Sur, beneficiando a 30 mil usuarios de la salud primaria.

Según informó el alcalde Mauricio Viñambres, el proyecto comenzó a gestarse en 2014, con la remodelación del consultorio existente, que después se transformaría en un Cesfam y un SAR.

Proyección

"El único SAR está en Concón y éste sería el segundo en implementarse en la región", comentó el jefe comunal, destacando la importancia de que exista un servicio de urgencia de alta resolutividad en la atención primaria de la comuna.

"Esto significa que va a ayudar a descongestionar el Hospital de Quilpué, por lo menos en el sector de Belloto, con la construcción del Cesfam", dijo Viñambres.

Teniendo en cuenta la situación de incertidumbre por la construcción del Hospital de Marga Marga, el alcalde planteó la idea de que "se pueda construir un SAR en Villa Alemana y otro en Limache. Eso significa que podemos tener una red de atención de emergencia, por lo menos en la Provincia de Marga Marga, en las tres comunas".

En ese sentido, Viñambres conversó con su par de Limache, Daniel Morales. "Para él sería muy bueno, porque está terminando la construcción de su Cesfam y podría tener un SAR en ese lugar".

Las obras del Cesfam y el SAR de Belloto Sur comenzaron en este mes, con una inversión de $6.200 millones. Su plazo de construcción es de 730 días.

$ 6.200 millones es el monto de la inversión en la construcción del Cesfam y SAR de Belloto Sur, en Quilpué.

Minvu instalará mesa tripartita esta semana para trabajar con damnificados

INCENDIO. Ministerio, vecinos afectados y municipio conformarán instancia.
E-mail Compartir

Una mesa tripartita para trabajar con los damnificados del incendio que afectó a vecinos de diversos sectores de los cerros Rocuant, San Roque y Ramaditas el 24 de diciembre, será puesta en marcha esta semana, según informó la seremi Minvu, Evelyn Mansilla.

"Nuestro ministro Cristián Monckeberg nos ha pedido desplegarnos en terreno desde el día uno y eso es lo que hemos realizado, estar con las familias, escucharlas, pero además el Presidente Sebastián Piñera ha atendido el llamado de las familias que han pasado por este lamentable hecho y ha considerado una mayor medida. Es por ello que ha decretado zona de catástrofe, de manera de poder agilizar los recursos para las viviendas definitivas que hemos venido trabajando como Minvu, tanto con las personas afectadas por el incendio como con el municipio", sostuvo Mansilla.

Líneas de acción

En este contexto, aseveró que "durante esta semana realizaremos la instalación de una mesa tripartita junto a vecinos, el municipio y nuestro ministerio, la cual será liderada por el ministro Monckeberg, cuyo objetivo es avanzar en la planificación de los barrios siniestrados, trabajando en tres líneas de acción: vivienda, barrio y ciudad, pero lo más importante, tomando en cuenta la voz de los dirigentes, de los vecinos y todo aquel que desee ser escuchado".

Mansilla enfatizó que "pensamos que la reconstrucción debe ser a partir de las necesidades de quienes habitan en el territorio. Y por supuesto, este trabajo será asesorado por nuestros equipos regionales, tanto de la Seremi como del Serviu. La idea es mejorar y avanzar a la brevedad posible. Como lo dijimos desde el primer día, no descansaremos hasta que cada familia pueda estar tranquila en su hogar".

Esto se suma al trabajo liderado por el intendente Jorge Martínez, quien ha mantenido una constante coordinación entre los distintos servicios públicos.

"Pensamos que la reconstrucción debe ser a partir de las necesidades de quienes habitan en el territorio".

Evelyn Mansilla, Seremi Minvu

253 viviendas fueron alcanzadas por las llamas el pasado 24 de diciembre en los cerros Rocuant, Ramaditas y San Roque.

Preocupa entrega de las obras e inicio de 2ª etapa del Fricke

SALUD. Diputados Daniel Verdessi (DC) y Osvaldo Urrutia (UDI), además del consejero Manuel Millones, enfatizan que proyecto debe evitar más retrasos.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Desde este mes comenzó el traslado de las unidades del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar a la primera etapa del nuevo edificio, cuyas obras finalizaron durante 2019. Se espera que este proceso termine a fines del primer semestre de este año, con el traslado de los pacientes del antiguo recinto hacia las nuevas dependencias.

Una vez que los pacientes estén instalados en el nuevo hospital se procederá a la demolición del actual recinto, en cuyos terrenos se emplazará la segunda etapa del recinto asistencial.

Sin embargo, algunos personeros políticos plantean sus aprensiones al respecto, teniendo en cuenta las demoras en la construcción de la primera etapa y la controversia por el retraso en las obras del Hospital de Marga Marga.

Evitar paralizaciones

Para el diputado Osvaldo Urrutia (UDI), el nuevo Gustavo Fricke es una obra anhelada tanto por los viñamarinos como la comunidad regional, por su trascendencia en el mejoramiento de las condiciones de atención dentro de la salud pública regional.

"Pero hay que poner atención para que no aparezcan problemas de última hora que retrasen aún más su entrega", dijo el parlamentario, añadiendo que "es una obra que viene desde hace muchos años y uno puede entender que retrasos puede sufrir, pero no una paralización".

En ese sentido, Urrutia estimó que es importante "marcar una diferencia con (el hospital de) Marga Marga, porque ahí hay otros problemas que, entiendo, están siendo solucionados".

Aun así, fue enfático en solicitar que las obras hospitalarias en la Ciudad Jardín no sufran detenciones. "La clave está en que se siga avanzando en el Fricke porque el fallar en algo sería una tremenda bofetada para la gente y un bochorno grave", precisó el representante gremialista.

Posibilidad de retrasos

En tanto, su par Daniel Verdessi (DC) opinó que la construcción de la segunda etapa del hospital viñamarino puede tomar ribetes similares a los que ocurren con la obra emplazada en Villa Alemana. Esta situación fue expuesta a la directora del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, Solene Naudon, en una reunión que sostuvo en el mes de octubre del año pasado.

"Creo que la segunda etapa, que incluye la implementación de varias unidades dentro del hospital, tiene varias dificultades porque hay que hacer traslados desde diferentes pisos, hay que hacer varias licitaciones, hay áreas que van a entrar como neonatología", dijo el parlamentario.

En ese sentido, a juicio de Verdessi, "es muy difícil que la obra se pueda efectuar en un plazo corto, ya que creo que efectivamente que vamos a tener demoras".

"avancemos"

En la misma línea, el consejero Manuel Millones comentó que "me interesa que avancemos en concretar la segunda etapa del Hospital Gustavo Fricke. Recordemos que esta obra debió estar concluida en su primera etapa hace dos años y tiene un retraso significativo, donde la Contraloría abrió sumarios y hay juicios de cuenta pendientes, pero más allá de ese aspecto administrativo, lo que le importa a los ciudadanos o a los usuarios es tener el hospital terminado completamente".

Según el core, "no sirve de nada contar sólo con la primera parte del Fricke, pues ambos proyectos están pensados para un funcionamiento complementario, vale decir, se necesitan ambas etapas terminadas para que el recinto asistencial pueda funcionar como corresponde", por lo cual afirmó que ya efectuó la solicitud formal para que se avance en esta materia.

$ 168.000 millones es la valoración de la primera etapa del nuevo edificio del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar.