Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Funcionarios de Los Libertadores reciben capacitación sobre trata de personas

E-mail Compartir

Una jornada de prevención y sensibilización en el paso fronterizo Los Libertadores realizó la Mesa Regional Intersectorial de Trata de Personas, liderada por el seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci. La actividad consistió en una capacitación a los funcionarios del complejo que se centró en sensibilizar y entregar herramientas para la pesquisa de este delito, como también en las estrategias y procedimientos de derivación pertinentes, considerando que la mayoría de las víctimas accede al país por pasos habilitados y atraídos por ofertas de trabajo falsas, promesas de éxito u otros engaños. "Es un delito que está tipificado en nuestro Código Penal y que afecta a millones de personas en todo el mundo", subrayó Bartolucci.

23 mil personas asistieron a los Conciertos de Verano 2020 en la Quinta Vergara

Con un broche de oro finalizaron los 25 años de los tradicionales Conciertos de Verano 2020 en Viña del Mar, ciclo que contempló tres exitosas jornadas, con una la asistencia de más de 23 mil personas en la Quinta Vergara. En la última presentación, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, dirigida por Rodolfo Saglimbeni, fue ovacionada por las más de 8 mil personas que con atención escucharon las diferentes arias de óperas, que fueron acompañadas por las voces de la soprano Pamela Flores y el tenor José Azócar. La actividad es organizada por la Fundación Beethoven en conjunto con la Municipalidad de Viña del Mar y auspiciada por Coopeuch, más el apoyo de diversas instituciones.

ANDRÉS CELEDÓN, PDTE. del Inst. Nac. de Jueces y Secretarios Abogados de los Juzgados de Policía Local, por voto obligatorio en proceso constituyente:

"Hay que buscar una fórmula que no signifique reclusión para quien no pague la multa por no votar"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Tras la reforma del capítulo XV de la Constitución Política de la República, se comenzó a debatir el proyecto de ley contenido en el Boletín N° 13105-06, que modifica la ley N° 18.700, orgánica constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios y que sanciona el incumplimiento de la obligación de sufragar, esto en vista que el proceso constituyente considera al menos el voto obligatorio en el plebiscito de salida.

En este sentido, la citada reforma, publicada en el Diario Oficial el 24 de diciembre pasado, otorga, entre sus indicaciones, competencia a los Juzgados de Policía Local para sancionar la infracción del artículo 142, es decir, no cumplir con el deber de sufragio.

En este escenario, el magistrado y presidente del Instituto Nacional de Jueces y Secretarios Abogados de los Juzgados de Policía Local, Andrés Celedón, visitó el Congreso Nacional, en Valparaíso, y expuso sobre la realidad de dichos organismos con la finalidad de mejorar los procesos.

La tecnología, el trabajo de redes interconectadas entre diferentes entidades de Gobierno, la adecuación para el pago de multas que actualmente establece una sanción de 0,5 a 3 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), modernizar el sistema y una correcta base datos de las nuevas personas que voten en el proceso son algunas de las materias que presentó el magistrado ante la Cámara de Diputados la semana pasada.

- ¿Cuál es la propuesta de ustedes en el proceso constituyente?

- Queremos revisar la fórmula que se va a plantear para que los Juzgados de Policía Local conozcan las interacciones para todos los actores que no concurran a votar. En ese sentido, nosotros vamos a proponer unas modificaciones al texto legal que, principalmente, está enfocado en cómo debieran ser las situaciones para los Juzgados de Policía Local, qué se debe implementar para mejorar las situaciones y qué debiera adoptarse para tener un proceso cada vez más rápido, teniendo en cuenta que actualmente estos organismos no tienen tramitación digital, no tienen notificación por correo electrónico, y en el último proceso electoral se recibieron aproximadamente 190 mil denuncias. La verdad es que nuestro desafío frente a la reforma constitucional de incluir a los Juzgados de Policía Local por primera vez en un proceso constitucional es promover algunas iniciativas para mejorar la ley en cuanto al conocimiento de las infracciones por no concurrir a votar.

- ¿Cuáles son las iniciativas para mejorar el proceso? ¿Se pretende evitar un colapso?

- La verdad es que no podemos evitar los colapsos porque eso no depende de nosotros, pero en definitiva son modificaciones al texto constitucional, adecuaciones, modificación de algunos numerales y la inclusión de determinaciones de conocimiento del juez de policía local abogado. También un mejoramiento de la redacción del texto constitucional, otras en cuanto a las sanciones que podrían referir los infractores y algunas propuestas en relación a la forma de notificación en colaboración con el Servel (Servicio Electoral).

- ¿Cuáles?

- Principalmente lo que dice relación con sacar al secretario abogado como delegado electoral, la fórmula en que el Servel debe efectuar las denuncias proponiendo que se indique claramente el nombre del elector, el domicilio electoral, el lugar donde debe ir a votar, que la copia que envíe al secretario sea absolutamente clara, pero por sobre todo, tratar de promover la tramitación electrónica que permita al elector que no pueda ir a votar, también efectuar sus descargos vía online; o bien si se puede ahora, la creación de un registro nacional de electores que hayan sido sancionados para que la gente sepa efectivamente la función por no concurrir a votar.

Interconexión y multas

- Es clave, entonces, el trabajo que proponen con el Servel

- Exactamente. Cuando el voto era obligatorio no existía ningún sistema de interconexión entre los Juzgados de Policía Local, Carabineros, Servel y las instituciones a cargo de los procesos electorales. Hoy día el Juzgado de Policía Local no tiene tramitación electrónica como ocurre en el Poder Judicial, pero a nivel de policía ya hay cierto grado de avance respecto a denuncias y constancias electrónicas y también entiendo que Servel tiene su registro electrónico, pero no tenemos sistema de interconexión para poder vincular a todas las instituciones. La propuesta va también por lograr una interconexión de manera de permitir y absorber toda esta cantidad de denuncias que se van a recibir producto de la nueva votación. La idea es que la gente, por supuesto, concurra a votar y ejerza su elección.

- ¿Es la instancia clave para que se modernice el sistema de los Juzgados de Policía Local?

- No, no es la instancia clave, pero es un paso para lograr la modernización, porque las instancias son variadas. Este es un elemento más dentro de los desafíos de la justicia local.

- Entonces, ¿qué es lo óptimo para mejorar todo el proceso y no cometer los mismos errores cuando el proceso fue obligatorio? Le pregunto por la experiencia ya adquirida.

- Principalmente, yo creo que pasa en resolver mejor un sistema de denuncias, con los datos que son claros a través del domicilio electoral; segundo, que exista un sistema interconectado entre los Juzgados de Policía Local y el Servel; y tercero, yo creo que sería conveniente establecer un registro de electores que no han concurrido a sufragar. Yo creo que eso es tremendamente relevante para que la gente pueda consultar. Por ejemplo, cuando consulta si es o no vocal de mesa para que la gente pueda consultar las sanciones que se les aplicó producto de no ir a votar, porque hoy día lo que ocurre es que la persona tiene que ir al Tribunal, formular sus descargos por escrito o formularlos con el juez, después se tiene que dictar una sentencia, la persona va a pagar, se le aplica un sistema de reclusión. Entonces, sería más fácil establecer un sistema más fácil, más efectivo y otro tipo de sanción para los efectos de que la persona no tenga que pagar con reclusión nocturna. Lo otro que hay mejorar es la notificación para verificar si está citada o no para sistema de pago.

- En resumen, modernizar todo el sistema para que sea más ágil.

- Claro, más fácil, ágil y más efectivo para las personas.

- Se refirió a las multas. ¿Es necesario algún tipo de modificación, sacar la reclusión nocturna de no haber pago?

- El sistema que contempla la Ley Electoral es una multa entre 0,5 y 3 UTM (Unidades Tributarias Mensuales), esa es la multa por no concurrir a la votación. El tema es que si la persona no paga la multa, bajo el actual sistema tendría que cumplir reclusión nocturna, diurna o de fin de semana, eso es lo que contempla la Ley 18.287. Una propuesta es que la persona que no cumpla sea incluida en un registro de electores y, eventualmente, podría ser sancionada con bloqueo de clave única, descuento de su devolución de impuestos... habría que buscar una fórmula más moderna de cumplimiento de la sentencia que no signifique una reclusión para la persona, una opción para descongestionar el sistema en general.

"La propuesta va también por lograr una interconexión de manera de permitir y absorber toda esta cantidad de denuncias que se van a recibir producto de la nueva votación. La idea es que la gente, por supuesto, concurra a votar y ejerza su elección.".

"El tema es que si la persona no paga la multa, bajo el actual sistema tendría que cumplir reclusión nocturna, diurna o de fin de semana, eso es lo que contempla la Ley 18.287".