Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comentarios en la web

Gobierno dice que escuchará con "atención" preocupaciones por comicios de gobernadores y luego evaluarán "cursos de acción". Emol.
E-mail Compartir

Ana María Moreira Toledo. Un cargo de "adorno" y que sólo aumenta la burocracia, con más gasto fiscal.

Víctor Parra Sáez. ¿Para qué tener gobernadores que no gobernarán? Para que políticos cesantes cubran cargos acéfalos con muy buenos sueldos y beneficios que les pagaremos con nuestros impuestos.

Ernesto Casanova. Ahora se dan cuenta del gran error que cometieron, este proceso es sólo populista, no va aportar nada nuevo, pues sólo va a generar líderes regionales que se transformarán en señores feudales.

Fernando C. Estos caballeros y señoras se la pasan escuchando sin hacer nada. Linda la pega.

Coya. ¡¡Entiendan políticos!! No queremos más gastos inútiles de tercera o quinta necesidad, suspendan este absurdo de los gobernadores, reduzcan sus sueldos y regalías, bajen el número de parlamentarios a la mitad, todos los que tengan más de 2 años de ejercicio terminan aquí.

En Twitter: #VotoObligatorio

E-mail Compartir

@matiaswalkerp: Con la actual Constitución, donde 89 votos valen lo mismo que 44, no alcanzamos quórum de 93 votos para reponer el voto obligatorio. Por eso muchos no quieren una #NuevaConstitución. Primó la calculadora. #YoApruebo #VotoObligatorio #NuevaConstitución

@patriciapolitz: Lamentable. Diputados rechazaron voto obligatorio. Hay que preguntarse por qué. El #VotoObligatorio es indispensable para una de democracia sólida.

@HalunkeValnor: Q decepcionante votos de Florcita Motuda, Pamela Jiles y Félix González x #VotoObligatorio ¿Sabrán q, en la 1a vuelta pasada, en Vitacura votó el 73% del padrón mientras q en La Pintana votó el 37,3%? El voto voluntario ha funcionado como mecanismo q reproduce la desigualdad

@dLiRio: Si en la última elección votó menos del 20% en la Pintana y el 80 en la Vitacura, muestra la directa relación entre educación y conciencia cívica. El problema de esto, es que hay un % de la población está sobrerrepresentada en el congreso y por eso se oponen al #VotoObligatorio

@aguamieI: Yo quiero saber por qué @PamJiles rechazó el #VotoObligatorio Porque de verdad no entiendo

@camposburnes: La derecha sabe que con #VotoObligatorio tenían perdido el plebiscito de nueva Constitución. Por eso votaron en contra. El Partido Humanista no hizo nada por el proceso constituyente, y más encima ahora lo sabotean votando en contra de esto. Que falta de responsabilidad política.

Correo

E-mail Compartir

Ataques y destrucción

Ante hechos delincuenciales contra recintos de Carabineros y la propiedad pública y privada perpetrados por grupos de encapuchados cobardes, alguien tiene que frenar esto, ya que ni el Gobierno ni los parlamentarios (incluso algunos apoyan a estos sujetos), como también los partidos políticos y agrupaciones sociales, hacen poco o nada por revertir esta situación. Y las pocas autoridades que tratan de poner orden a través de Carabineros están siendo acusados constitucionalmente justamente por quienes no quieren que la tranquilidad y el Estado de derecho se respete.

¿Quién piensa en la destrucción del comercio y el caos en Valparaíso? ¿Quién se preocupa de la destrucción del sector Plaza Italia, sus moradores y el comercio de ese sector de Santiago? ¿Este es el nuevo Chile que quieren? ¿Esta es la nueva igualdad? Juzgue usted.

Leopoldo Vásquez Morales


Democracia

Si se acrecientan en el país la inseguridad ciudadana, la ausencia de orden público, las limitaciones a la libertad personal, los destrozos de la propiedad, la violencia y el vandalismo, la falta de respeto a la autoridad constituida y la controversia legislativa estéril e ineficiente, el camino actual y la persistencia de la crisis nos alejará de la democracia y nos llevará al imperio de las aventuras populistas.

El camino alternativo que abre la posibilidad de un fortalecimiento efectivo de nuestra democracia exige, sin apelación, que las fuerzas políticas, radicadas temporalmente en el Gobierno o en la oposición, alcancen pronto, de forma verosímil, un acuerdo razonable y permanente de vida en comunidad, valedera y sustentable, con el gran propósito de acoger, preservar y defender el bien común y la libertad de los chilenos, de forma comprometida, sincera y estable.

Jaime Salazar Rojas


Desórdenes

¿Cómo es posible que se permita que grupos violentos se tomen las calles para generar desórdenes? Su detención debe ser inmediata, pero con estrategia, porque hasta el momento Carabineros se preocupa más de dispersarlos que apresarlos.

Carlos Hernández


Obras concretas

El problema que tiene nuestro Presidente es que el habla, pero no escucha. Las personas, más que bonos y otras cosas ofrecidas, necesitan obras concretas realizadas de inmediato.

El conjunto de ministros que él ha nominado pesa menos que un paquete de cabritas. Si no se actúa en forma rápida, el final viene triste para nuestro querido Mandatario.

El Congreso Nacional entero, con nuevos partidos, que de nada servirán, le está haciendo la "cama" solapadamente. ¡Presidente, despierte que viene el lobo! Se lo dice un ferretero.

Renato Norero Valenzuela


Programa truncado

El señor Piñera volvió en marzo de 2018 con un programa de gobierno definido y claro, con el único objeto de lograr "tiempos mejores", como decía su campaña, lo que básicamente consistía en no seguir con las reformas impulsadas por la Presidenta Bachelet.

Es triste para el país que a menos de dos años de iniciar su mandato se deba dedicar sólo a administrar y no a gobernar. Otra no le queda. Su gobierno fracasó y todo lo que de aquí en adelante venga debe ser en pro de que el estallido no vuelva a prender, aunque por su poca habilidad política eso es bastante difícil.

Felipe Álvarez Vilches


Ente estatal

Un creativo propuso que si una AFP pierde plata en algún periodo, debe devolver las comisiones cobradas a sus afiliados, lo que hará que la AFP opte por inversiones más seguras, por lo tanto, menos rentables. Así, las pensiones serán más bajas.

Ahora se quiere hacer un ente estatal, que no es otra cosa que una empresa como cualquier AFP que trata de obtener la mayor rentabilidad de los fondos que administra. Las AFP no han perdido un peso de los fondos que les hemos confiado. Por su parte, el Estado es la gran víctima de la mayoría de los escándalos de corrupción detectados en los últimos años, con pérdidas de muchos miles de millones. Nada se ha dicho, pero si en algún periodo el ente estatal pierde plata en la inversión de los fondos, ¿devolverá también las comisiones? ¿No sería eso lo justo en un Chile "más justo"? ¿O se le darán otros privilegios especiales, además ser monopólico, para que sus jefes, los amigotes del poder de turno, no se pongan siquiera colorados?

Típicamente, los monopolios son las empresas más relajadas y más ineficientes. A los que no les gustan los empresarios, normalmente se les olvida que el peor empresario es el Estado empresario. La combinación Estado empresario-monopolio nunca ha sido mejor que empresas privadas en competencia, ¿por qué el ente estatal monopólico chileno debería ser la excepción?

José Luis Hernández Vidal

Preocupa velocidad de automóviles que transitan por urriola

E-mail Compartir

Poco nos queda de los atractivos de antaño de Valparaíso; tratemos de cuidarlos. El turismo es uno de ellos y los cerros porteño su sujeto. Todos los días se congrega multitud de turistas en la calle Urriola con Pasaje Gálvez, sector de bajada de innumerables vehículos a velocidad no prudente, donde además existe un hoyo sin adoquines de 0,40x1,30 metros, el cual los conductores tratan de esquivar, con el peligro que ello conlleva. Arreglemos la calzada y pongamos una señalización adecuada, junto con concientizar al gremio de taxis, conductores y tour operadores, todo por el bien de Valparaíso, sus visitantes y habitantes.