Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. gabriel silber, diputado (DC), critica propuesta del Gobierno y la oposición:

"El sistema mixto consolida a las AFP; no puede haber receso legislativo sin acuerdo en pensiones"

E-mail Compartir

Paola Passig

Como un "error garrafal" califica el diputado Gabriel Silber (DC) las propuestas de pensiones del Gobierno y la oposición, porque "tratan de mantener a todo evento el sistema de AFP". En esa línea, el legislador valora la apuesta falangista que, asegura, avanza un paso más allá.

- ¿Por qué la crítica?

- Valoramos que haya habido un cambio entre ambas propuestas, la del Gobierno y la de la oposición, respecto del 3% destinado a reparto o seguridad social. Sin embargo, ambas propuestas consolidan la administración del 10% en las AFP casi de manera definitiva al hablar de un sistema mixto. En segundo término, no precisan en relación al otro 3% respecto a cuál va a ser el beneficio para los cotizantes y cómo van a rentar efectivamente mejores pensiones para los chilenos, que es el debate instalado en el Chile de hoy.

- ¿La DC tiene su propia propuesta?

- Para la DC es casi un deber patriótico llegar a un acuerdo en materia de pensiones, sí o sí. Llevamos seis años, tanto en la administración de Sebastián Piñera como en la de Michelle Bachelet, con estudios y propuestas en materia de pensiones sin arribar a un acuerdo en esta materia. Los más jóvenes han perdido casi seis años de ahorro en materia previsional. Eso la clase política debe asumirlo y sincerar su incapacidad y su miopía a la hora de generar acuerdos en esta materia. Desde la DC entendemos esta responsabilidad y esta urgencia de legislar porque ya se ha propuesto y estudiado todo en materia de pensiones y llegó la hora de decidir.

- La urgencia tiene que ver con el hecho, por ejemplo, de que para los chilenos, según la encuesta CEP, las pensiones son el principal tema de inquietud.

- Es un deber patriótico de todos los que estamos en política de legislar con sentido de urgencia, no puede haber receso legislativo si no hay un acuerdo en pensiones. Llevamos seis años discutiendo el modelo de seguridad social chileno sin llegar a un acuerdo y los chilenos se merecen mejores pensiones, en eso estamos al debe.

- ¿Cuál es la diferencia de la propuesta del PDC?

- Primero, reconocerle a los chilenos la capacidad de decidir. Nos gustaría que el otro 3% -no el que va a reparto- no vaya a las AFP, sino que tener un modelo público de inversiones de largo plazo, como es en Noruega o como es el sistema canadiense, con un retorno importante de las pensiones como agente público y que reconozca la propiedad de los cotizantes respecto de sus cuentas; y que a la vez permita que el día de mañana sus cotizantes puedan llevar todo su 10% de las AFP a este 3%. O sea, que sean los chilenos quienes decidan y no imponerles un sistema donde tanto el Gobierno como la oposición están consolidando este sistema de AFP al no tocar el 10%.

- Sin embargo, desde la oposición culpan al Gobierno de no tocar el 10%.

- Como dije, se está consagrando el 10% en materia de pensiones en las AFP en el Gobierno, pero también en la oposición. En nuestra propuesta queremos eliminar esta suerte de muralla china entre un sistema y otro y que los chilenos, salvo el 3% destinado a solidaridad, definan el día de mañana el destino de sus fondos. En consecuencia, la propuesta de nuestro partido puede ser la bala de plata que termine matando el sistema de AFP.

- Pero se celebra la instalación de un sistema mixto como el primer paso...

- Es que efectivamente este sistema mixto trata de mantener a todo evento la administración de los fondos por parte de las AFP y eso es un error garrafal. Por eso la DC avanza mucho más allá y faculta a los cotizantes a disponer de ese 10%.

- La Fundación Sol, que se dedica a investigar estos temas, cuestiona el hecho que nuevamente Chile será objeto de un experimento socioeconómico si se aprueba este sistema mixto.

- Yo le tengo respeto a la Fundación Sol en sus propuestas, pero sólo propone volver al sistema de reparto. Y con las expectativas de vida que van en aumento, lo que implica un envejecimiento de la población, y la baja natalidad, hace que esa propuesta a la larga sea inviable. De hecho, en el mundo los sistemas de reparto que propone la fundación van en retroceso.

- Los votos del PDC son gravitantes para definir si la reforma tributaria pasa a comisión mixta. ¿Cómo ve el escenario?

- Creemos que hay puntos de la reforma que tienen que ver con impuestos que no dan cuenta de lo que requiere la gente para tener mejores pensiones y eso aún no está zanjado por parte del Ministerio de Hacienda. Por eso en la DC mantenemos nuestras dudas respecto a la viabilidad de esta reforma.

Voto obligatorio

- En la Cámara no se alcanzó el quórum y se rechazó el voto obligatorio.

- Al parecer la clase política, específicamente la derecha y el Presidente Piñera, no han entendido nada de lo que pasó a partir del 18 de octubre. Acá hay una crisis de credibilidad en el sistema político y teniendo una participación del 30% del padrón estamos condenados a tener autoridades con escasa representación popular y eso deslegitima mucho más el sistema y aleja a los ciudadanos de la política. El voto obligatorio hubiese acercado a la gente.

- ¿Cuáles son los efectos?

- Lamentablemente, el voto voluntario va a agudizar aún más la tensión entre política y los ciudadanos y va a acrecentar esa brecha social de legitimidad respecto de las instituciones. La mayor cantidad de ciudadanos que son copartícipes de las decisiones públicas a la hora de sufragar los hace más corresponsables de las decisiones de estas autoridades. Lamentablemente, los más vulnerables no participan de las elecciones. Todo eso genera falta de legitimidad de los gobernantes.

- ¿Qué le parece la decisión de James Hamilton de crear un partido de independientes de cara al proceso constituyente?

- Nos parece un proceso natural que después de la crisis política que estamos viviendo, donde vemos cómo la credibilidad de los partidos y de las instituciones políticas está en el suelo, obviamente va a haber muchos independientes que van a querer estar presentes en las próximas elecciones y especialmente en el proceso constituyente. Está también el riesgo, como ha ocurrido en otros países, donde estas crisis son el mejor caldo de cultivo para la irrupción de líderes populistas.

"Eliminar la muralla china entre ambos sistemas y que los chilenos definan el destino de sus fondos puede ser la bala de plata que termine matando a las AFP". "Teniendo una participación del 30% del padrón estamos condenados a tener autoridades con escasa representación popular".