Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Municipio sella nuevo acuerdo para ir en ayuda de Bomberos

VALPARAÍSO. Parquímetros se extienden por 8 meses y entregan camiones aljibe.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Valparaíso y el Cuerpo de Bomberos sellaron un nuevo acuerdo para el año 2020 que irá en beneficio de la institución. En la firma, que implica tres instancias, participaron el alcalde Jorge Sharp y el superintendente de la entidad, Erasmo Olivares.

El primero de los compromisos consistirá en extender la concesión a ocho meses de los parquímetros en el plan de la ciudad, que Bomberos tiene desde el año pasado en distintas arterias. Implicará un aumento de precio de $15 a $19, pero seguirán siendo de los más baratos en Chile.

"Con este acuerdo cumplimos dos objetivos. En primer lugar, permitir una mayor recaudación al Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, que se ha visto mermada por los últimos meses en nuestra ciudad, pero, por otra parte, también mantener un precio bajo y barato para los porteños, porque la gente lo que menos quiere, en materia de parquímetros, son precios abusivos", comentó el alcalde Jorge Sharp.

En segundo lugar, se tomó la decisión de aumentar de forma significativa la subvención que anualmente la Municipalidad de Valparaíso le otorga a Bomberos, la que se elevará de $20 o $30 millones a $100 millones anualmente.

"Valoramos esta subvención, el aporte de la municipalidad es relevante para nosotros, ya que nos sirve para contar con mayores elementos de protección personal, con mejoras de equipos para apagar incendios. Esto lo invertimos en la emergencia que ayuda a sofocar la situación que viven nuestros vecinos", añadió el superintendente de Bomberos de Valparaíso, Erasmo Olivares.

Camiones

Como último punto, gracias al apoyo que hizo el Gobierno Regional a un proyecto vía Circular 33 que presentó la Municipalidad de Valparaíso, la ciudad contará con un par de camiones aljibe que serán puestos a disposición del Cuerpo de Bomberos para que sean ocupados en incendios que se registren en la ciudad.

$ 80 millones aumentará el presupuesto a Bomberos este año con respecto al 2019.

Vecinos exigen cumplir con los acuerdos por reconstrucción

INCENDIO. Damnificados por el siniestro esperan que el proceso se lleve "con la verdad por delante". Monckeberg fijó plazo de dos años para la reedificación.
E-mail Compartir

Nicolás Reyes A.

Una buena impresión dejó entre los pobladores de los cerros siniestrados por el incendio del pasado 24 de diciembre, la reunión tripartita en la que participaron dirigentes vecinales, autoridades de Gobierno -lideradas por el ministro de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Cristián Monckeberg- y el municipio porteño, con el alcalde Jorge Sharp a la cabeza.

Los afectados plantearon sus inquietudes y demandas respecto de la reedificación de sus viviendas y también abordaron la importancia de que exista una reconstrucción integral de los barrios, incluyendo medidas para mitigar los efectos de los incendios y asegurar el suministro de agua potable en sectores que nunca ha contado con dicho bien.

Autoridades sinceras

Cecilia Valdés, quien asistió a la reunión en representación de la población Libertad del cerro San Roque, calificó la jornada como "maravillosa", ya que las autoridades pudieron aclarar varias dudas que existían sobre el proceso de reconstrucción.

Al respecto, la vecina indicó que "si empezamos desde ya con pie firme, vamos a estar más seguros de todo lo que se está haciendo y va a salir mucho más rápido. Lo principal es que esto sea verídico, que sea concluyente y que las autoridades sean sinceras y vayan con la verdad por delante".

Si bien el dirigente vecinal de Cuesta Colorada, en el cerro Ramaditas, Manuel Lanas, indicó que hay voluntad por parte de las autoridades para que el proceso sea más participativo, explicó que ésta debe quedar bien clara: "Por más que haya reuniones, si no hay compromisos firmados todo podría quedar en nada. Creo que se puede avanzar, teniendo el recaudo de que cuando hay contingencia, siempre existe preocupación, pero después queda en el aire. No queremos abusar de optimismo".

El dirigente agregó que también "se planteó hablar de urbanización, conectividad, barrio digno y reconstrucción integral, entendida como contención emocional a corto y largo plazo".

Muchos desafíos

El ministro Monckeberg, en tanto, remarcó que con esta reunión "hemos dado inicio a un trabajo conjunto. Nos interesa mucho que este proceso sea participativo y con plazos acotados. Este proceso es con la gente, es diseñado por los vecinos y son ellos quienes nos van dando las indicaciones y nos han dado muy buenas ideas".

Monckeberg añadió que, por lo pronto, "esto requiere una carta Gantt, plazos muy definidos y buena coordinación entre el municipio, Minvu y las familias. Estos procesos demoran dos años y vamos a hacer lo imposible para que eso se acorte y tengamos buenas respuestas a los afectados. Nadie va a quedar sin solución. Vamos a tener momentos complejos, dificultades siempre van a existir, pero creo que estamos partiendo bien".

Este viernes nuevamente se va a realizar esta mesa tripartita para analizar al detalle los casos de los afectados.

"Cuando hay contingencia, siempre existe preocupación, pero después queda en el aire. No queremos abusar de optimismo".

Manuel Lanas, Dirigente vecinal Ramaditas

Sharp apunta a tratamiento de quebradas

Junto con reiterar que todas las personas contarán con vivienda propia y que se respetará la decisión de las familias para definir dónde se va a edificar, el jefe comunal de Valparaíso, Jorge Sharp, enfatizó en la importancia de abordar la problemática del agua en la parte alta de los cerros. En ese sentido, indicó que "necesitamos una forma de tratamiento de quebradas que permita que estas constituyan pasadizos medioambientales y que los sectores altos tengan un clima más húmedo".

Violentos desmanes en la plaza Victoria generan preocupación por el estado ruinoso del parque

ORDEN PÚBLICO. Hasta con chuzos llegan vándalos para destruir sus baldosas.
E-mail Compartir

Como si fuera una costumbre, una violenta tarde se registró el pasado lunes en la plaza Victoria de Valparaíso, parque que es utilizado como lugar de concentración para desde ahí marchar hacia el Congreso por la avenida Pedro Montt.

María Uribe, administradora de los baños públicos que funcionan debajo de la pérgola de la plaza, quien a menudo debe esconderse con las puertas cerradas para eludir la violencia de las piedras lanzadas por los encapuchados, como también los chorros de agua que lanza el carro lanzagua, fue testigo de estos desmanes: "Producto de los gases tóxicos de Carabineros para disuadir a los manifestantes debo cerrar el servicio de baños porque aquí debajo es imposible respirar. Cuidado es el que hay que tener también para salir a la calle, ¡te puede llegar una piedra!".

La situación, según precisó Georgina Durán, del área de mantención de la plaza, es compleja, ya que por causa del residuo de los gases tóxicos en el suelo, "durante las mañanas no se puede respirar. Es complicado barrer la plaza, limpiar, quitar las piedras, palos y las cenizas de las barricadas".

El apogeo de la Victoria

Según puntualizó el conjunto de trabajadores de limpieza del sector, la plaza de la Victoria está pasando por su peor momento.

Afirman que algunos de los encapuchados concurren con evidentes intenciones de vandalizar el cuadrante y hasta llegan con un chuzo para romper las baldosas de la plaza. Los restos son utilizados para ser lanzados al carro lanzagua y a los retenes móviles de Carabineros. Otros, con la ayuda de un napoleón, se concentran en intentar romper los candados de locales comerciales, cuyos dueño se se ven enfrentados a estos vándalos de forma casi periódica, por lo que viven a diario la angustia y el temor de que sus fuentes de trabajo sean afectadas.

Javier Ponce, operador de parquímetro, lleva siete años trabajando en el sector y ha sido testigo de cómo el municipio ha desarrollado ideas, desplegado mantención y prácticas de conservación del área verde, intentado conservar la belleza, la tradición e historia de la plaza Victoria.

"La ciudadanía quiere resultados. No hay paz en la plaza Victoria. Nosotros, los trabajadores de Chile, hacemos un llamado al Gobierno. ¿Hasta cuándo la gente de trabajo tendrá que tolerar esta la violencia?", consignó el operador respecto a la crítica situación que afecta al país desde mediados de octubre pasado.