Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Estudio advierte que morosidad con tarjeta de crédito se duplicó en un año

REGIÓN. Tasa alcanzó el 21% y podría elevarse en los próximos meses.
E-mail Compartir

La morosidad total con tarjetas de crédito en el retail se duplicó en la Región de Valparaíso en apenas doce meses, según da cuenta un estudio realizado por el sitio especializado Chiledeudas.cl.

De acuerdo al documento, en octubre de 2019 -mes en que se realizó la última actualización estadística de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)- la morosidad total con tarjetas de crédito en el territorio alcanzó casi el 21%, mientras que en el mismo periodo de 2018 la cifra superaba levemente el 10%.

"Lo anterior es todavía más alarmante, si se considera que, en el tramo mayor de morosidad, que va de 180 días a 1 año, se concentra la mayor cantidad de clientes de multitiendas. En octubre de 2019, el número registró 7,5%, mostrando una tendencia creciente en el tiempo, dado que en octubre de 2018 era de 5%", advirtió el director de la entidad, Guillermo Figueroa.

El ejecutivo mencionó que la cifra podría aumentar por los efectos de la crisis social. Esto, sobre todo, a raíz del alza en materia de desempleo en diversos sectores de la actividad económica como el comercio o el turismo, que son claves en la región de Valparaíso.

"Por ende, estas personas se agregarían a la lista de 4,6 millones de habitantes que existen en el país con incumplimientos financieros, que se acerca peligrosamente a 5 millones en total", subrayó.

Mayor responsabilidad

Pese a estas cifras, Figueroa manifiesta que, en el último tiempo, los consumidores se han mostrado más conservadores en términos de endeudamiento, justamente en línea con la concientización ligada al estallido social, con lo que se espera una mayor responsabilidad desde el punto de vista financiero.

En ese aspecto destaca que "no se debe destinar más del 50% de los ingresos totales a obligaciones crediticias, idealmente".

Además, hizo hincapié en la necesidad de "una mayor educación de tipo financiera desde las aulas a nivel nacional, y de una mejor regulación en la entrega de créditos, donde los más vulnerables son los ancianos y los más jóvenes, donde la cantidad de morosos es bastante considerable".

Por último, valoró el proyecto de ley que obliga a los emisores de tarjetas de crédito a devolverles a las personas su dinero en caso de fraude, en un plazo máximo de siete días hábiles, sin la necesidad de seguros contratados, y que está pronto a aprobarse en el Senado.

Agregó que en un país como Chile, con más de 20 millones de tarjetas de crédito, es un avance relevante. Pero más allá de esto, insiste que es inquietante que la morosidad con las tarjetas, en el caso de las grandes tiendas, se haya duplicado en un periodo tan corto.

20 millones de tarjetas de crédito circulan actualmente en la economía del país, según el estudio.