Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comentarios en la web

Pensiones: Suspensión de sesión de la comisión de Trabajo genera molestia en ministra Zaldívar. Opiniones en Emol.
E-mail Compartir

Lilian Navarro Silva. Gael Yeomans, elegida con el 1% de los votos e interfiriendo para que se discutan o aprueben las reformas. ¡Es el colmo!

Mauricio Gallardo C. Claramente, los legisladores no están en sintonía con la real complejidad de la situación.

Patricio Lee. La diputada no piensa en Chile y los chilenos, sólo le interesa la politiquería barata y convertirnos en otra Venezuela, su gran anhelo.

Javier Sánchez. ¿Y cuál sería el salvavidas que tendría la derecha para salir de esta crisis?

Jacintox Urtubia. Ciertamente, no la receta de la oposición de izquierda: obstruccionismo y flojera.

Francisco J. Campos Z. La presidenta de la Comisión de Trabajo simplemente suspendió la sesión de trabajo aparentemente sin expresión de causa.

Rafael Fernández. Nada nuevo bajo el sol, más de lo mismo.

En Twitter: #paridaddegénero

E-mail Compartir

@tv_monica: Habían comprometido su voto por la #ParidadDeGénero. Y? Senador Juan Castro se abstuvo y Manuel José Ossandón fuera de Chile. Resultado: se rechaza y se va a comisión mixta. Queda una posibilidad, pero molesta que no pongan el voto donde ponen sus promesas. #ParidadYa

@allamand: ¡TODOS queremos paridad en el resultado! No estamos de acuerdo con el mecanismo de la oposición. Nuestra fórmula asegura paridad, legitimidad, derecho a elegir e igualdad del voto, sin meter "la mano en la urna". #ParidadDeGénero

@guillier: Senado rechazó #ParidadDeGénero y sólo aprobó lo básico para participación de independientes en proceso constituyente. No garantiza cancha pareja. Clase política sigue negándose a distribuir poder, con miedo al 95% de chilenos que no milita. No entienden el Chile que despertó.

@marcelodiazd: Impresentable que el Senado no haya logrado acuerdo ante una de las demandas más importantes de cara al proceso constituyente. Primó el egoísmo y mezquindad de quienes no buscan real participación de las mujeres. Haremos todos los esfuerzos por sacar adelante la #ParidadDeGénero

@MarceSabat: Lamento muchísimo el rechazo de #ParidaddeGénero en el Senado, se habían comprometido los votos. Ahora nos queda la instancia de la comisión mixta. Por las mujeres de Chile DEBEMOS lograr un acuerdo en el mecanismo.

@SebaDepolo: ¿Dónde estaba @felipekast que no votó por #ParidadDeGénero?

Correo

E-mail Compartir

Saber prever

Es un precepto fundamental de la política saber prever lo peor y tener la capacidad para impedir que ocurra.

Adolfo Paúl Latorre


Gestión del 6%

El ciudadano del siglo XXI busca tomar decisiones por sí mismo y en base a sus requerimientos. Sin embargo, la política sigue anclada a una lógica paternalista o de ingeniería social, en que prefiere decidir por otros. Es el caso que ilustró la última encuesta Cadem, a propósito de la gestión del 6% adicional en la cotización previsional. Un 51% cree que debiese ir íntegramente a su cuenta individual. En otra arista, un 60% cree que el cotizante debiese elegir si es administrado por un ente estatal o una AFP.

¿No se apostaba por empoderar aún más a los ciudadanos, o sólo se propicia cuándo éstos optan por lo que yo quiero que hagan? La libertad de elección está lejos de ser considerada en el debate y de seguir así los políticos podrían nuevamente desconectarse de la realidad.

José Luis Trevia Investigador Fundación para el Progreso


Reforma previsional

La reforma previsional propuesta por el Gobierno ha sido peor de lo esperado, pues ha perdido una oportunidad única de dar solución a muchos desafíos propios de un modelo previsional de casi 40 años, y por el contrario, entrega soluciones perjudiciales para los actuales y futuros pensionados.

Un seguro de longevidad, financiado con la cotización de reparto, hubiera mejorado en un 20% todas las pensiones contributivas y, a la vez, hubiera puesto atajo al aumento de las expectativas de vida.

Por el contrario, lo propuesto por el Gobierno, un bono de 2 UF para hombres y de 2,5 UF para mujeres -para pensiones inferiores a 25 UF-, no sólo es insuficiente, sino que deja afuera a muchos pensionados que en ningún caso viven en riqueza, pero que sí cotizaron con regularidad y sin subcotizar.

Lamentablemente, atrás quedó un mayor porcentaje de cotización a la cuenta individual, los incentivos por retrasar la pensión, liquidez sobre fondos previsionales, bonos por años cotizados a cargo del Estado, etc.

Eduardo Jerez Sanhueza


Gobernación y Carabineros

El comercio ambulante llega a las puertas mismas del Congreso en Valparaíso. ¿Podría la Gobernación oficiar a Carabineros para que ordene este comercio informal y aleje, al menos de la sede del Poder Legislativo, esta postal digna de un país tercermundista?

Marcela López


Bala "loca"

Desde hace un tiempo hemos venido escuchando, incesantemente, el concepto de "bala loca" en diversos espacios informativos. El concepto, en sí mismo, no sólo está mal utilizado, sino que se ha instalado malamente en el colectivo ciudadano.

Una bala es un proyectil que disparan las armas de fuego, de características generalmente macizas y terminadas en una punta cónica. Por ende, no es factible que una bala adolezca de algún tipo de enfermedad mental que pudiera aplicar el adjetivo en sí mismo. Es importante que los medios de comunicación, en su rol de informar a la opinión pública, no olviden que además de entretener otro de sus roles es educar: las denominadas "balas locas", que generalmente están asociadas a hechos de sangre con menores de protagonistas, y principalmente en sectores vulnerables, no existe.

Son personas quienes perpetran las acciones delictuales. Son personas las que deben hacerse cargo de sus acciones y responder ante la justicia. Por último, son personas las que fallecen, o ven cambiar sus vidas, producto de esta mal entendida "locura".

Rodrigo Durán Guzmán


Horas de trabajo

La semana pasa, la encuesta Cadem arrojó datos bastante interesantes sobre las preferencias de los chilenos, tras el estallido social, uno fue la percepción del trabajo y la necesidad de la flexibilidad laboral.

La encuesta expresó que el 78% de los trabajadores prefiere tener una jornada flexible que acatar horario y un 40% de firmas ya cuenta con flexibilización.

En Chile tenemos una oportunidad única de fomentar acuerdos que promueven tanto la productividad de las empresas como la satisfacción de balance trabajo y familia de los colaboradores, y esta oportunidad es incorporar la flexibilidad a un proyecto rígido como es el de las 40 horas.

La redistribuir las horas de trabajo puede ser un método eficaz para mejorar los tiempos de entrega, organizar prioridades y, en definitiva, aumentar la productividad. Mejorar el nivel de planificación permite sacar las tareas adelante durante el horario establecido.

Disponer de un día libre extra en la semana puede contribuir a la felicidad de los colaboradores. Contar con un fin de semana más largo y también puede ser útil y más efectivo para recargar energías y encarar la semana hábil de mejor forma. Un colaborar descansado siempre será más efectivo que uno agotado.

Tomás Orellana Bardavid

La imagen de la ciudad

Destruyen placa que recordaba antiguo nombre de calle esmeralda
E-mail Compartir

Con mucha pena vi destruida uno de estas placas en Valparaíso, que indican el nombre antiguo de la calle, en este caso, de la calle Esmeralda. Fueron instalados en 1977 para celebrar los 150 años de la fundación del diario El Mercurio de Valparaíso. Como se advierte en la imagen, no se cayó ni por falta de mantención ni por fatiga de material. Se nota claramente que fue destruida. Lo que queda de esta pieza está a un costado del ascensor Concepción, en el frontis de un conocido banco. Esto, sin mencionar las otras placas que han sido rayadas o pintadas.

pautadellector@mercuriovalpo.cl