Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcaldes dicen que "jamás" buscaron suspender elección de gobernadores

GOBIERNO REGIONAL. La AChM respondió al alcalde de Puente Alto, Germán Codina, quien afirmó que estos comicios serán "un falso proceso de descentralización".
E-mail Compartir

Alcaldes pertenecientes a la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y consejeros regionales declararon ayer que la entidad "jamás ha tenido un pronunciamiento en orden a impedir o suspender la elección de gobernadores regionales", como señaló antes el presidente de la agrupación, Germán Codina, quien dijo que esta votación será "un falso proceso de descentralización".

El jefe comunal de Independencia, Gonzalo Durán, respondió que "la Asociación Chilena de Municipalidades jamás ha tenido un pronunciamiento en orden a impedir o suspender la elección de gobernadores regionales".

"Cualquier afirmación de esa naturaleza se ha formulado a título estrictamente personal, y es una afirmación que no comparte la enorme mayoría de los alcaldes y alcaldesas de Chile", destacó el también integrante del comité ejecutivo de la AChM.

Durán luego escribió en Twitter que "vivimos en un país tremendamente centralista y desigual", razón por la que "seguiremos trabajando para terminar con la inequidad territorial y garantizar que la crisis que vive Chile se aborde con más democracia y participación; y no con decisiones entre cuatro paredes".

A causa de esto, la autoridad pidió a la AChM la realización de un consejo general extraordinario en marzo, "para que alcaldes nos pronunciemos respecto a la elección de gobernadores".

"cálculo electoral"

La declaración de Codina, quien es alcalde de Puente Alto, no fue redactada en conjunto por la asociación y, debido a su militancia oficialista, fue vista por algunos sectores como una operación para detener las elecciones, ya que estas serán en octubres y, por ende, su mecanismo deberá ser implementado en medio del debate sobre una eventual nueva Carta Magna.

El jefe comunal de Renca, Claudio Castro (DC), señaló que "para nosotros resulta derechamente incomprensible que, a nueve meses de las elecciones, evaluamos que por un cálculo electoral existen fuerzas que hoy se oponen a una ley aprobada hace más de tres años".

"La ley de competencias regionales se discute hace ocho años. (...) No hay excusa para retroceder, que esa energía se ocupe en mejorar lo que haya que mejorar", agregó el alcalde en su cuenta de Twitter.

La core metropolitana Noemí Martínez (RD), tras asistir a la reunión con los alcaldes, manifestó "nuestro rechazo absoluto a las voces que buscan posponer elección de gobernadores. Leemos claro la estrategia, por eso trabajaremos por descentralización real y más democracia".

REUNIÓN en valparaíso

El subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere), Claudio Alvarado, quien se reunió ayer en el Congreso con las bancadas regionalistas, reconoció por su parte que la "ley no es lo suficientemente fuerte", razón por la que reiteró el compromiso del Gobierno para impulsar una ley corta al respecto.

Desde la cartera señalaron que el Ejecutivo se encuentra en una etapa de escuchar argumentos y que no han cerrado la puerta a ninguna opción, como manifestó el martes la vocera Karla Rubilar.

El senador RN, Francisco Chahuán, tras la reunión con Alvarado, declaró que "el proceso de elección de los gobernadores regionales no tiene pie atrás. La sola idea de pensar en postergación es un profundo error. Y quienes estén por ese camino, sean algunos alcaldes o el Gobierno, sólo por meros cálculos electorales, sólo le hacen daño a las regiones". Su par Ricardo Lagos Weber (PPD), dijo a Radio Agricultura que "hay quienes nunca han creído en la descentralización porque hay una desconfianza a la capacidad que podamos tener en regiones para tomar decisiones".

El presidente de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), diputado Jaime Mulet, anunció, en paralelo, que llamarán a todas las regiones a movilizarse para oponerse a la "pretensión" contra las elecciones de gobernadores.

Cómo se eligirá a los gobernadores

Las primeras elecciones de gobernadores regionales se realizarán el 25 de octubre. Para ganar los comicios, el candidato debe obtener al menos el 40% de los sufragios; de lo contrario, se llamará a segunda vuelta. Quien resulte electo, durará cuatro años como gobernador, pudiendo ser reelegido.

345 comunas forman la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), fundada en 1993.

2018 fue aprobada la ley que establece y reglamenta la elección de las autoridades regionales.

Gobierno anuncia el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural

PROYECTO. Incorporará a la Subsecretaría Pesca y Acuicultura y trabajará para que Chile sea potencia agroalimentaria.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera firmó ayer el proyecto de ley que crea el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural, que busca actualizar políticas y normas para el desarrollo de los sectores agropecuario, alimentario, acuícola, pesquero y forestal del país.

El Mandatario, junto al Ministro de Agricultura, Antonio Walker, presentó la nueva secretaría de Estado que pretende introducir mayor competencia en el sector agrícola y, a su vez, modernizar la cartera a través del traspaso de toda la institucionalidad de Pesca y Acuicultura desde el Ministerio de Economía, sumado a nuevas atribuciones para el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) en el control y aseguramiento de la cadena productiva de alimentos.

De esta forma, el nuevo ministerio contará con dos subsecretarías, una de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural y otra de Pesca y Acuicultura, sectores claves para el país, ya que las exportaciones silvoagropecuarias significaron US$16.712 millones en 2019, en otros términos, un 24% de las ventas al exterior, mientras que sólo la agricultura genera cerca de 750 mil empleos, representando cerca del 10% de la fuerza laboral.

El titular de Agricultura explicó que el "incorporamos a la subsecretaría de Pesca, un sector que exporta más de US$6.000 millones, es el tercer sector que más exporta en el país. Esto es una gran noticia, porque nos da mucho peso económico y político a nuestro ministerio. Hoy el Ministerio de Agricultura va a pasar a exportar US$ 24 mil millones, va a generar un millón de empleos en forma directa y otro millón de empleos en forma indirecta".

A esto, el Presidente agregó que "en el mundo cada día hay más demanda por los alimentos que producimos en Chile. Queremos que nuestras frutas, nuestras carnes, nuestros vinos, nuestros pescados lleguen a las mesas de todos los rincones del mundo".

El Gobierno tiene la meta de convertir a Chile en una potencia agroalimentaria, para lo que ha firmado acuerdos comerciales con las principales economías del mundo (29 tratados con 65 países), que representan el 67% de la población mundial y el 88% del PIB global; además de la actualización de las barreras fito y zoosanitarias de acuerdo a estándares internacionales.

Walker explicó que "en 2050 tendremos 20% más de población y el mundo necesitará 70% más de alimentos, por lo que Chile se prepara (...) a enfrentar los desafíos y ser un sector sustentable y comprometido socialmente".