Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Santander prevé que este año la economía crecerá sólo un 1%

PROYECCIÓN. Las finanzas estarán "fuertemente condicionadas a la evolución del proceso político interno", afirmó el banco, es decir, una eventual nueva Constitución.
E-mail Compartir

Redacción

El Banco Santander emitió ayer un análisis titulado "Visión 2020: Perspectivas económicas en un año de cambios", donde una de las principales conclusiones es que la economía nacional crecerá sólo un 1%, ya que "estará fuertemente condicionada a la evolución del proceso político interno".

La actividad financiera de este año "estará fuertemente condicionada a la evolución del proceso político interno", afirmó la casa bancaria a través de su gerente de estudios y economista jefe, Claudio Soto, pese a que "la frecuencia e intensidad de episodios de violencia se ha ido reduciendo, el impacto en la confianza y el clima de negocios" tras la crisis social "será persistente y no son descartables nuevos eventos disruptivos".

A esto se suma "la incertidumbre que genera el proceso de discusión constitucional", lo cual podría repercutir en la inversión en el país, pese al estímulo fiscal anunciado por el Gobierno en noviembre, donde destacó el desarrollo de infraestructura.

"A pesar de ello, prevemos que la formación de capital sufrirá una contracción. El consumo, en tanto, crecerá a tasas bajas", señaló Banco Santander. En paralelo, el sector exportador "se verá favorecido por una leve mejoría en el escenario internacional y un tipo de cambio real más elevado. Con estos elementos, prevemos que el crecimiento de 2020 se ubicará en torno a 1%".

Inflación

La inflación "subirá transitoriamente en la primera parte del año, debido a la depreciación del tipo de cambio", indicó la casa financiera, aunque, asimismo, estimó que el "congelamiento de una serie de tarifas públicas harán que retroceda y cierre nuevamente por debajo de la meta" del Banco Central (3%), ya que el gasto público "proyectamos superará el 8%".

El promedio del IPC (Índice de Precios al Consumidor) el año pasado fue de 2,3%. Este año, subiría a 3,2%, mientras que en 2021 volvería a caer a 2,6%, de acuerdo a los cálculos. Sin embargo, "la inflación aumentará por los efectos rezagados de la depreciación de la moneda, y podría situarse algo por sobre 3,5% durante el primer trimestre". Esta situación, según los especialistas, "perderá impulso debido a las perspectivas de un crecimiento lento, que mantendrá los costos laborales acotados, y al impacto del congelamiento de tarifas de servicios públicos de alta incidencia, como la electricidad, el agua potable y el transporte público".

En caso de que el dólar se mantenga relativamente estable, con el valor actual de $ 772, "proyectamos que la inflación cerrará el año en torno a 2,7%".

Nuevos proyectos de inversión

La crisis social afectó la inversión en el país, señalaron los especialistas de Santander, ya que "hay una evidente pérdida en la confianza y las (materias) primas por riesgo han subido, lo que encarece el costo de financiamiento de los proyectos", a lo que se suma el intenso debate político. Estos factores "afectarían principalmente el desarrollo de nuevos proyectos, pero no incidiría en aquellos que ya se encuentran en etapas avanzadas de ejecución". No obstante, "ha habido un flujo importante de nuevos proyectos que han ingresado a tramitación ambiental".

Jobet: existen "números extraordinarios" para los combustibles verdes

INDUSTRIA. Chile es propicio para generar energía con sol y viento.
E-mail Compartir

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, ayer afirmó que "los números son extraordinarios para Chile" en la producción de hidrógeno verde, a causa de las condiciones privilegiadas para la generación de energía fotovoltaíca (solar) y eólica (viento).

El combustible de hidrógeno, llamado "hidrógeno verde" es usado por los vehículos eléctricos y tiene nula emisión de carbono, ya que se produce mediante electrólisis, explicó el secretario de Estado a T13 Radio, proceso que sustrae el hidrógeno de las moléculas de agua.

El proceso, al ser realizado con energías limpias, elimina la huella de carbono del combustible. "Los números que hay son extraordinariamente interesantes para Chile. El tamaño de esta industria puede ser gigante, o sea, las estimaciones que tienen los organismos internacionales es que el hidrógeno pude ser la mitad del tamaño del petróleo que hay en el mundo hoy en día. Así de grande puede ser", dijo el ministro.

"El país en el norte tiene capacidad para producir 70 veces más que toda la energía que consumimos en Chile, solamente por la radiación solar. Entonces, la pregunta es: ¿cómo accedemos a ese recurso (el hidrógeno verde) y lo aprovechamos? Va a generar progreso, empleo y crecimiento", afirmó Jobet.

El titular de Energía agregó que "cuando uno mira el ránking de los países que están mejor posicionados para ser productores y exportadores de hidrógeno, Chile está entre los mejores, dentro del top tres", a razón de que "tenemos energía solar muy barata y tenemos otra cosa: como Chile es un país muy angosto está muy cerca de los puertos si es que queremos exportar".

Suspensión de comisión sobre pensiones molesta a ministra Zaldívar

DIPUTADOS. La titular del Trabajo pretende votar durante hoy el alza del 6% de las cotizaciones para jubilación.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, se mostró ayer molesta por la suspensión del debate sobre la reforma de pensiones en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, donde se discute la posibilidad de elevar un 6% la cotización, con cargo al empleador.

"Nos gustaría a votar lo antes posible", dijo la secretaria de Estado a la presidenta de la instancia, la diputada y presidenta de Convergencia Social, Gael Yeomans, quien suspendió la reunión.

"Nosotros tenemos como plazo para que se termine de ver por parte de la Comisión de Trabajo hasta el día de mañana (hoy) y, por lo tanto, es importante tener presente que esta indicación es necesaria poder avanzar para poder mejorar las pensiones de los chilenos", argumentó Zaldívar en el Congreso.

"Si no lo logramos nosotros tramitar como corresponde, nosotros no le vamos a estar dando una solución a las personas que hoy día están pensionadas, y que hoy día podrían ver aumentado el monto de su pensión, si son mujeres, en $ 70.800; y si son hombres, en $56.600; y lo importante es que para todos quienes somos hoy en día trabajadores estos montos van a ser aún mayores", agregó la titular del Trabajo.

La comisión continuará sus labores durante el día de hoy, donde se espera que voten los aspectos más simples y en los que hay mayor consenso frente a la reforma propuesta por el Ejecutivo. Sin embargo, no se descarta que la instancia continúe votando el resto de la indicaciones mañana viernes.