Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

83% de ambulantes multados en Viña provienen de Santiago

CIUDAD. A través de múltiples operativos, el municipio ha retirado más de 1.600 especies ilegales desde la vía pública entre el 13 y el 21 de enero.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Más de 1.600 especies de todo tipo fueron requisadas por la Municipalidad de Viña del Mar entre el 13 y el 21 de enero, a raíz de la puesta en marcha de múltiples operativos para combatir el comercio ambulante en la Ciudad Jardín.

En esta cifra se incluye la confiscación de mercadería, juguetes y artículos falsificados. En este sentido, cabe destacar que dicho proceso no incluye los alimentos perecibles requisados, los cuales por ley deben ser botados o regalados a hogares de índole social.

A esto, se suma el decomiso de cientos de carros de supermercados, cocinas, generadores eléctricos, mesas, toldos y bares, entre otras especies retiradas desde la vía pública.

Ambulantes de Santiago

Estos datos, en definitiva, propiciaron que se cursaran 72 citaciones al Juzgado de Policía Local, de los cuales siete infraccionados pertenecen a Viña del Mar y 35 son de otras comunas, principalmente a Santiago, ciudad que acumuló el 83% de los multados, quienes ven en Viña del Mar una oportunidad de negocio informal durante el verano.

"Los operativos al comercio ilegal en Viña del Mar han sido permanentes en toda la comuna y se reflejan en acciones que se hacen junto a Carabineros, pues son muy arriesgadas debido a que las personas están muy agresivas", comentó la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato.

En este sentido, agregó que "diariamente tratamos de realizar dos operativos, teniendo como resultado el retiro de estas especies que ocupan los comerciantes para vender de manera ilegal y que copan los espacios públicos. Por tanto, reitero el llamado a las personas a no comprar, porque, además de arriesgar una multa, pueden enfermarse debido a que se expenden muchos alimentos que no cuentan con resolución sanitaria y no cumplen con la cadena de frío".

A su vez, y sobre la llegada de ambulantes desde Santiago, Reginato manifestó que "existe una gran cantidad de vendedores ilegales que vienen desde la capital, pues en general la minoría es de Viña del Mar. Sin embargo, soy clara al decir que acá el comercio ambulante no debe existir".

Apoyo del gobierno

Por su parte, quien también se refirió al tema fue el gobernador provincial, Gonzalo Le Dantec, quien fue claro al puntualizar que el combate al comercio ambulante permite evitar los focos de conflicto que se generan a raíz de la venta ilegal de todo tipo de artículos.

"Esto ha permitido avanzar en un elemento que es muy importante para el desarrollo de las ciudades, para que estén más seguras y más tranquilas, y es un trabajo que valoramos mucho porque así podemos devolver el orden a las ciudades y evitar focos de conflictos que van en beneficio de todos, especialmente de los habitantes y el comercio establecido, que son los que cumplen la normativa", precisó Le Dantec.

Finalmente, el seremi de Salud, Francisco Álvarez, precisó que "nos sumamos a los operativos coordinados porque dentro de este comercio se venden alimentos preparados y de origen desconocido que, efectivamente, representan un riesgo a la salud de las personas porque no cumplen con las normas mínimas de seguridad, además de ser expuestos al calor y este nivel de inseguridad puede generar enfermedades".

"Existe una gran cantidad de vendedores ilegales que vienen desde la capital, pues en general la minoría es de Viña del Mar".

Virginia Reginato, Alcaldesa de Viña del Mar

1.656 especies de todo tipo han sido confiscadas por el municipio de Viña del Mar entre el 13 y 21 de enero.

Desde el Hospital Fricke afirman que primera etapa de nuevo recinto alcanzó el 100% de su construcción

SALUD. Segunda parte del proyecto está en fase de revisión y actualización.
E-mail Compartir

Bastante polémica ha generado el retraso en la entrega de las obras y el inicio de la segunda etapa del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar. De hecho, distintas autoridades de la zona ya han mostrado su preocupación al respecto, ya que temen que se produzca una situación similar a la que vive el Hospital de Marga Marga, cuya construcción se encuentra paralizada desde hace casi nueve meses.

En ese sentido, en declaraciones recogidas por este Diario, el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) apuntaba a que debían estar atentos para que no se produjeran contratiempos de última hora. En tanto, el legislador Daniel Verdessi (DC) se mostró escéptico de que las obras pudieran realizarse en el corto plazo.

Respuesta del hospital

A raíz de estas inquietudes y cuestionamientos, desde el establecimiento viñamarino enviaron un comunicado en el que indican que "la primera etapa del establecimiento ya alcanzó el 100% de construcción y se encuentra avanzando en su proceso de puesta en marcha en distintas áreas, de modo de entregar a la comunidad un hospital del más alto nivel".

"En la actualidad continúa el ingreso de equipos y equipamiento a la obra y, próximamente, se iniciará el ingreso de mobiliario. La finalización del plan de ingreso de equipamiento en obra se encuentra planificado para el primer semestre del año 2020, con más de 15 mil equipos aproximadamente", afirmaron desde el recinto asistencial.

En lo que dice relación al proceso de autorización sanitaria, señalaron que "ya se inició la entrega de antecedentes de las autorizaciones de funcionamiento de equipos de gran envergadura que se encuentran instalado en obra. Además, próximamente se iniciarán las obras requeridas para dar cumplimiento a las Normas Técnicas Básicas que exige la autoridad sanitaria".

Por último, y sobre el estado y futuro de los trabajos en la segunda etapa del hospital, remarcaron que el proyecto "requiere de la implementación y pleno funcionamiento de la primera (fase). En la actualidad, el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota (SSVQ) se encuentra en proceso de actualización y revisión del proyecto de forma de actualizar el recurso humano, equipamiento y programación para ser presentados al Ministerio de Salud".

MOP invierte $ 2.452 millones para evitar daños en borde costero

VALPARAÍSO. Iniciativa busca mitigar daños producto de fuertes marejadas.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer, el seremi de Obras Públicas, Raúl Fuhrer, en compañía del gobernador de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec, y el gerente de ingeniería y obras de Metro Valparaíso, Álvaro Valenzuela, revisaron el estado de avance de las obras de protección y conservación del Paseo Juan de Saavedra, el cual se localiza en el límite entre las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso.

La iniciativa está a cargo de la Dirección de Obras Portuarias del organismo y cuenta con un costo de aproximadamente $ 2.452 millones y se extenderá por 380 metros.

Etapas

Respecto del estado en el cual se encuentra el proyecto, el seremi detalló que la primera etapa, la cual cuenta con una extensión de 130 metros y una inversión de $1.011 millones, está prácticamente lista y debería ser entregada entre los meses de febrero y marzo. La segunda parte, de 150 metros y $1.079 millones de costo, presenta un 15% de avance, mientras que la tercera (100 metros y $362,2 millones) ha progresado un 34%. Estas últimas obras culminarían a mediados de año.

Sobre los hechos que motivaron estas obras, Fuhrer se remontó a los graves daños que produjeron las marejadas de 2015, indicando que estos fenómenos "están para quedarse, no hay proyectado un punto de inflexión y debemos ser capaces de generar una protección a nuestra infraestructura, de acuerdo a los estándares y a la situación climática actual".

El titular regional del MOP agregó que "vemos que los fenómenos de marejadas son más cotidianos y se hacen sentir con más fuerza. Esto requiere de un roquerío que sea proyectado más adentro del mar, para romper la ola antes y no al límite del borde costero".

En tanto, Le Dantec señaló que "no podemos comprometernos de que esto (marejadas) no ocurra, porque sabemos que las condiciones climáticas son cada día más complejas, pero necesitamos trabajar con medidas de mitigación como esta".

Valenzuela valoró estas labores, destacando que "son muy importantes, porque hay un factor de riesgo (oleaje) que se reduce o elimina por completo".