Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Desempleo en Gran Santiago llega a 8,8% y en la RM, a 9,3%

DICIEMBRE. Centro de Microdatos de la U. de Chile estima que hay impacto de crisis, pero no el esperado. Es la cifra más alta en los últimos tres años.
E-mail Compartir

Redacción

A 8,8% llegó el desempleo en el Gran Santiago en diciembre, su nivel más alto en tres años, informó el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, que declaró su sorpresa pues se esperaba un mayor impacto de la crisis social. En la Región Metropolitana, alcanzó 9,3%.

"Hubo un impacto, estamos de acuerdo, pero nada de lo que quizás nosotros teníamos en la guata, así como que esto iba a ser un desastre e íbamos a estar en 15 puntos, no fue así. Nos sorprende un poco por eso, pero tiene que ver con las expectativas que teníamos", expuso el director de la entidad, Fabián Duarte, quien presentó la Encuesta de Ocupación y Desocupación elaborada por el centro.

"Estamos muy preocupados de que estas cifras no sigan aumentando, por eso hemos presentado una serie de proyectos al Congreso que esperamos tengan pronta tramitación y que buscan en parte mitigar los efectos del desempleo", dijo por su parte el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, quien pidió al Poder Legislativo aprobar el proyecto de ley enviado con suma urgencia y destinado a la protección del empleo y el fortalecimiento del seguro de cesantía, el cual está en trámite en el Senado. Adelantó que, en enero, "la cantidad de despidos ha disminuido", aunque no dio cifras, y añadió que las regiones más afectadas por desvinculaciones tras la crisis han sido las impactadas por la violencia.

"Triste, duele, pero no sorprende", dijo el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Alfonso Swett, para quien es urgente avanzar en una agenda social y en un acuerdo pro empleo.

CasI 300 MIL DESOCUPADOS

El 8,8% de desempleo equivale a 296.331 personas desocupadas. Esta cantidad corresponde al número de personas que reportaron estar desocupadas durante la semana de referencia de la encuesta: 8 al 14 de diciembre de 2019. La cifra representa un alza tanto respecto del trimestre anterior como de hace un año, de 0,5 y 1,4 puntos, respectivamente. Entre los 296.331 desocupados, un 91,7% son cesantes: han trabajado antes con salario. La tasa de 8,8% está sobre el promedio de los últimos 10 años (7,7%), aunque bajo el promedio de los últimos 20 (9,4%).

Para Duarte, "lo que podría pasar es que las firmas no han despedido a toda la gente, porque están tratando de mantenerse, algunas de las que están peor, y podría haber rezagos de despidos en el tiempo".

Desocupación es mayor en jóvenes

El desempleo masculino llega a 8,7% y el desempleo femenino, a 9%. En cuanto a los segmentos de edad, los jóvenes (14 a 24 años) presentan la tasa de desempleo más alta (24,1%) Los sectores con mayor cesantía son construcción (13,4%), comercio (11,1%) y transporte (9,3%). Asimismo, en noviembre de 2019, los mayores ingresos mensuales los registraron los empleadores, que en promedio recibían $2.076.519 aproximadamente, seguidos de los empleados y obreros, con ingresos promedio en torno a los $770.187 por mes.

Dos nuevos detenidos por destrozos en el Metro quedan con arresto domiciliario

SANTIAGO. Son hermanos y tienen 18 y 22 años. Interior apelará a medida cautelar.
E-mail Compartir

Con arresto domiciliario quedaron dos hermanos, de 18 y 22 años, que fueron detenidos por la PDI por presuntamente causar serios destrozos en la estación Del Sol del Metro de Santiago, el 21 de octubre en Maipú.

El Noveno Juzgado de Garantía rechazó dejar en prisión a Fernando y Cristián Álvarez Garcés, detenidos previamente por la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales Metropolitana de la Policía de Investigaciones. Ellos fueron acusados de daños calificados, robo e infringir la Ley de Seguridad del Estado. Fernando quedó con arresto domiciliario total y a Cristián se le impuso arresto domiciliario nocturno.

La Fiscalía había pedido la prisión preventiva para ambos, pero el tribunal consideró que hay antecedentes suficientes para justificar esa medida cautelar, y sólo atribuyó el delito de daños calificados y no el de incendio. El Ministerio del Interior informó que apelará ante la Corte de Apelaciones para obtener la prisión preventiva para ambas personas.

La PDI expuso antes que había logrado localizar a ambos en el momento de los hechos, además de acreditar su participación en los delitos gracias a registros audiovisuales. "Se han tenido que revisar en el último tiempo más de 10 mil horas de grabaciones, de análisis criminalístico, para poder llegar a establecer la participación de estas personas en estos delitos", dijo el director general de la PDI, Héctor Espinosa.

Hay "coordinación"

El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, al referirse al caso en la mañana, antes de la formalización, y consultado sobre si hay alguna organización que haya causado los destrozos, en particular en Del Sol, afirmó que "hubo preparación, hubo elementos incendiarios, hubo algún tipo de conocimiento del lugar donde estaban los elementos de seguridad de la estación de Metro y hubo alguna intencionalidad de vulnerar esos elementos de seguridad tanto del personal como de la empresa Metro. Y por lo mismo, preparación y algún grado de coordinación existe y eso es claro en los antecedentes".

"La afectación sucesiva durante más de tres días de distintas estaciones del Metro no sólo genera daños a la infraestructura pública, sino también afecta gravemente el sistema de transporte público en la Región Metropolitana y, por lo tanto, afecta tanto la vida como la calidad de vida de las personas, especialmente las del sector sur de Santiago", complementó la autoridad.

Estudio detectó un mayor "comercio ambulante digital"

VENTAS. Alcanza 10% de transacciones, según Cámara Nacional de Comercio.
E-mail Compartir

Un estudio de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y realizado entre 3.800 usuarios de la web a lo largo del país, concluyó que del total de transacciones digitales de consumidores chilenos en el tercer trimestre del año pasado, un 10% fueron informales.

Según la CNC, la informalidad y la ilegalidad en el comercio han afectado históricamente al sector, pero en los últimos años, el fuerte crecimiento del comercio digital ha propiciado la informalidad online. Se trata de "un comercio ambulante digital que se mueve en redes nacionales e internacionales y que se divide en dos áreas: una relacionada con la venta de productos piratas y de contrabando a través de internet y la otra, bienes que, sin ser 'ilegales', se comercializan sin pagar ningún tipo de impuesto".

De bajo valor

El reporte indica, además, que 8 pesos de cada 100 son destinados a operaciones irregulares. Según el gremio, esta cifra revela que en el comercio online, un alto número de transacciones son de bajo valor, debido a los mejores precios que hay en este mercado.

De las ventas efectuadas entre julio y septiembre, un 13% se hizo por canales online internacionales y $9 de cada $100 de las compras online se destinaron a sitios web extranjeros. Asimismo, de las compras locales, un 6% presenta informalidad, y de las internacionales, un 34% reviste alguna irregularidad.

El estudio también revela que la informalidad se concentra en los portales internacionales, y que Ali Express y Wish exhiben sobre un 50% de irregularidad. Les siguen Instagram, Facebook y otras redes, que alcanzan un 22%.

Basándose en una proyección de gasto anual en compras online de US$6.282 millones, sin incluir turismo ni entretención, la CNC estimó que 439 millones de dólares están siendo destinados a compras informales en el retail digital: US$282 millones a informalidad nacional y US$157 millones a informalidad o irregularidad en compras internacionales.

"Cuando hablamos del perfil del comprador, vemos que del total de transacciones informales, un 57% son realizadas por mujeres, y la mayoría se concentra en los millennials y generación X. Además, es bastante transversal según nivel socioeconómico", comentó la gerente de estudios de la CNC, Bernardita Silva.