Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Posible candidatura de Presidenta interina de Bolivia genera polémica

ELECCIONES. Líder que encabezó protestas contra Morales dijo que "esperamos que cumpla su palabra" y no se presente.
E-mail Compartir

La posible candidatura de la Presidenta interina Jeanine Áñez para las elecciones del 3 de mayo en Bolivia, ha despertado posiciones cruzadas cuando faltan menos de dos semanas para el cierre de la lista de postulantes.

Varios de sus ministros mostraron su apoyo personal a la Mandataria. No obstante, los partidos opositores al (MAS) -del expresidente Evo Morales- no han logrado unirse y postularon al menos tres frentes. Entre ellos se encuentran el expresidente y excandidato Carlos Mesa, el exmandatario Jorge Quiroga y Luis Fernando Camacho, el líder cívico que dirigió las protestas contra Morales tras las cuestionadas elecciones del 20 de octubre.

"Ella (Áñez) garantizaría la unidad del voto, sería una buena candidata", dijo en rueda de prensa el ministro de Gobierno, Arturo Murillo. Su colega de la Presidencia, Yerko Núñez, aseguró que ha pacificado al país y llamado a elecciones, por lo que debería postularse.

Hoy vence el plazo para que los partidos políticos presenten sus alianzas y el 3 de febrero concluye la espera para saber cuáles serán los candidatos que irán a los comicios en los que se elegirán también senadores y diputados.

Camacho recordó que Áñez se comprometió con el país a garantizar elecciones limpias y justas y sostuvo que "esperamos que cumpla su palabra y por ética no sea candidata".

La polémica se trasladó a las redes sociales. Los ministros de Energía, Rodrigo Guzmán, y de Justicia, Álvaro Coímbra, escribieron en su cuenta de Twitter "#YSiFueraElla?", sin especificar a qué hacía referencia. Las respuestas de los internautas a favor y en contra de Áñez no se hicieron esperar.

Uno usó la misma frase y agregó "Yo no lo haría", mientras otro dijo que Áñez sería ideal para impedir el regreso de Morales al país.

3 de mayo se llevarán a efecto las elecciones presidenciales en Bolivia, tras anularse las del 20 de octubre.

Venezuela y Nicaragua, los más corruptos de América Latina

ÍNDICE DE PERCEPCIÓN. Por otra parte, informe de Transparencia Internacional situó a Uruguay y Chile como los países más probos de la región.
E-mail Compartir

Venezuela y Nicaragua son percibidos como los países más corruptos de América Latina, y Uruguay y Chile como los más probos, según un informe de Transparencia Internacional (TI), que denuncia que la región ha sido incapaz de progresos significativos.

A nivel internacional, Dinamarca y Nueva Zelanda abren el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI), que cierran Somalia, Sudán del Sur y Siria, en una clasificación en la que la ONG alemana ve un "pasmoso número" de países con una mejora mínima o nula.

La coordinadora regional para las Américas de TI, Teresita Chávez, lamentó en una entrevista con Efe que América Latina lleve cuatro años "atascada", sin registrar mejoras. "Esto demuestra que la región fracasa en la lucha contra la corrupción", argumentó la experta, que relacionó esta lacra con las protestas en Chile y Panamá.

A su juicio, la región arrostra "retos significativos de líderes políticos que actúan en sus propios intereses a expensas de los ciudadanos" e hizo hincapié en los problemas del financiamiento partidario, las consultas públicas de la acción de gobierno y la integridad electoral. La corrupción, agregó, acaba "desgastando" a la democracia.

El caso odebrecht

Chávez destacó como sintomático de la región el escándalo Odebrecht, "uno de los mayores a nivel global", que se extiende por diez países latinoamericanos y entraba a través de "donaciones" a partidos en campaña.

Junto a Uruguay (con 71 puntos) y Chile (con 67), tan sólo Costa Rica (56 puntos) aprueba entre los latinoamericanos. A continuación se encuentran Cuba (48 puntos), Argentina (45 puntos), Ecuador (38 puntos), Colombia (37 puntos), Panamá y Perú (36 puntos).

Les siguen Brasil (35 puntos), El Salvador (34 puntos), Bolivia (31 puntos), México (29 puntos), República Dominicana y Paraguay (28 puntos), Guatemala y Honduras (26 puntos). Cierran la clasificación Venezuela (con 16 puntos) y Nicaragua (con 22 puntos).

Honduras

En el terreno negativo, la coordinadora regional resaltó el "decepcionante" caso de Honduras, que acaba de cerrar la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH); la "preocupante" situación de Brasil, donde se han dado "nulos avances", y las fuertes caídas en el CPI de Nicaragua y Venezuela.

Estos dos países, agregó, tienen "mucho en común": "muchas grandes violaciones de los Derechos Humanos", "opresión de la oposición", "servicios públicos deficientes" y acción de gobierno sin consultar a los ciudadanos. En Venezuela el "quebranto de la democracia" se acerca al punto de "Estado fallido", añadió.

Con cauto optimismo percibió la evolución de Ecuador tras el referéndum y la puesta en marcha de una agencia nacional anticorrupción. "Mejora, pero queda mucho por hacer", explicó.

El "Gran dinero"

En términos globales, el informe de TI centra sus dardos en "el papel corruptor del 'gran dinero' en el financiamiento de los partidos políticos" y destaca la creciente "frustración" con las prácticas ilegítimas de los gobiernos y la falta de confianza en las instituciones, que considera que erosiona la democracia en su conjunto.

El informe resalta que "las protestas, de América Latina al Norte de África, de Europa oriental a Asia central coparon titulares cuando los ciudadanos marcharon en Santiago, Praga, Beirut y otras ciudades, para dar voz a su frustración en las calles".

Nueva Zelanda, en lo más alto

Tras Dinamarca y Nueva Zelanda aparecen en lo alto de la tabla de TI, por orden, Finlandia, Singapur, Suecia, Suiza, Noruega, Holanda, Alemania y Luxemburgo. En el vagón de cola, junto a Somalia, Sudán del Sur y Siria, se sitúan como los países más corruptos del mundo Yemen, Venezuela, Sudán, Guinea Ecuatorial, Afganistán, Corea del Norte y Libia.Entre las grandes potencias, Estados Unidos ahonda su caída tras el desplome del año pasado y se sitúa en el puesto 23 (con 69 puntos), mientras que China gana dos enteros (llega a los 41 puntos) y avanza siete posiciones, hasta el puesto 80. Rusia, sin apenas cambios, queda en la plaza 137 (con 28 puntos).