Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

China reporta primera muerte por coronavirus en su capital

PEKÍN. En total, ayer 81 personas habían fallecido y se temía que cinco millones pudieron salir antes de decretar el aislamiento de la ciudad de Wuhan.
E-mail Compartir

Agencias

Las autoridades chinas informaron ayer de la primera víctima mortal causada por el coronavirus de Wuhan en la capital del país, Pekín, cuando ya se han contabilizado 81 fallecidos y 2.762 contagiados en todo el país. Se trata de un hombre de 50 años que había visitado la ciudad centro oriental de Wuhan, epicentro del brote del virus, a principios de enero y que regresó a Pekín el pasado 15 de enero, tras lo cual comenzó a tener fiebre, según la comisión de salud de la capital.

Los últimos datos sobre la neumonía facilitados por la Comisión Nacional de Salud cifran en 80 los muertos y en 2.744 las personas infectadas por el conocido ya como virus de Wuhan.

La provincia de Hubei, de la que es capital Wuhan, es la más afectada por el brote y contabiliza hasta el momento 1.423 casos, seguida de la provincia de Cantón, en el sur de China, con 146 contagiados.

En un intento de ganar tiempo para contener la epidemia, el Consejo de Estado (Gobierno) chino postergó el fin de las vacaciones del Año Nuevo, que deberían concluir el próximo jueves, hasta el lunes, 3 de febrero.

"La medida se ha tomado para reducir de manera efectiva las concentraciones de gente, bloquear la propagación de la epidemia y salvaguardar la seguridad y la salud de los chinos", aseguró el Consejo de Estado.

Las universidades, institutos, colegios y guarderías de todo el país "pospondrán la apertura del semestre de primavera hasta nuevo aviso", indicó el Gobierno. Además, las autoridades detallaron que aquellos trabajadores que no hayan podido tomarse vacaciones debido a las medidas de prevención y control del brote podrán hacerlo en una fecha posterior.

El Gobierno de la región administrativa especial de Hong Kong -que ha registrado hasta el momento ocho casos- prohibió el acceso a su territorio de los ciudadanos de Wuhan y de toda la provincia de Hubei.

Según una circular del gobierno local, tampoco podrán acceder al territorio personas que hayan estado en las últimas dos semanas en Hubei.

Las autoridades hongkonesas indicaron que las medidas, que buscan reducir el riesgo de entrada a la ciudad de personas infectadas, seguirán en vigor hasta nuevo aviso.

El Ejecutivo justificó la decisión arguyendo que "el brote se encuentra sobre todo en la provincia de Hubei y se está agravando, y algunos expertos han advertido de que pacientes asintomáticos podrían aumentar las dificultades para prevenir y contener el brote".

Los síntomas del nuevo coronavirus, denominado 2019-nCoV provisionalmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), son en muchos casos parecidos a los de un resfriado, pero pueden venir acompañados de fiebre y fatiga, tos seca y dificultad para respirar.

5.000.000 salieron antes del aislamiento

Mientras Camboya confirmó su primer caso de coronavirus de Wuhan y Canadá elevó a dos el número de contagiados, tanto Pakistán como Ecuador se encuentran estudiando al menos un posible infectado. En China, mientras el Gobierno asegura que tiene bajo observación a 30.000 personas sospechosas de estar contagiadas y entre 45 y 46 millones de habitantes están en cuarentena, imposibilitados de moverse de sus ciudades para evitar una epidemia, el alcalde de Wuhan reconoció que unas cinco millones de personas pudieron haber salido antes de tomar la medida.

Bolivia: ministros de Áñez comienzan a presentar renuncias

ELECCIONES. Presidenta interina solicitó los puestos de todos sus secretarios.
E-mail Compartir

El ministro interino de Obras Públicas, Iván Arias, fue el primero de los miembros del Gobierno boliviano en comunicar públicamente su renuncia, en respuesta al pedido de la Presidenta transitoria Jeanine Áñez.

La mandataria interina reclamó este pasado domingo la renuncia de sus ministros para encarar la "transición" hacia las elecciones de mayo, una vez que ha anunciado que será candidata. Arias comunicó su renuncia en una breve carta dirigida a Áñez, agradeciendo la confianza en los dos meses que estuvo al frente de esta cartera.

El anuncio del pasado viernes de la Presidenta interina de que será candidata a los comicios del 3 de mayo, pese a que había reiterado que solo estaría en el poder hasta las elecciones, ha desembocado en una grave crisis en el Gobierno interino de Bolivia.

El pedido de renuncia de los miembros de su gabinete se produjo poco después de que Roxana Lizárraga anunciara su dimisión como ministra de Comunicación, con duras críticas a Áñez por su decisión de ser candidata.

Ayer, durante una actividad, Áñez aseguró que Luis Arce, el candidato del MAS de Evo Morales que hoy arribará al país, "puede tranquilamente ejercer su campaña".

Talibanes se atribuyen el derribo de un avión militar estadounidense en Afganistán

ATAQUE. Inicialmente se habló de un vuelo comercial, lo que fue desmentido.
E-mail Compartir

Los talibanes se atribuyeron ayer el derribo de un avión estadounidense que realizaba labores de inteligencia en el este de Afganistán, matando a todas las personas a bordo, y aunque las fuerzas de Estados Unidos reconocieron más tarde el siniestro, se desentendieron luego de la versión del ataque.

El avión se estrelló a primera hora de la tarde de ayer en un área controlada por los talibanes en la provincia de Ghazni. En un principio las autoridades afganas aseguraron que se trataba de un avión comercial de una aerolínea local, aunque esa hipótesis pronto fue perdiendo fuerza a medida que las compañías lo negaban, al tiempo que llegaban imágenes del siniestro, que apuntaban a un aparato estadounidense, algo que finalmente confirmó Washington.

"Un bombardero de EE.UU. E-11A se estrelló hoy en la provincia de Ghazni (...) Mientras las causas de la colisión están siendo investigadas, no hay indicios de que la colisión se debiera a fuego enemigo", aseguró en su cuenta de Twitter el portavoz de las fuerzas estadounidenses en Afganistán, Sonny Leggett.

A continuación el oficial estadounidense tachó las afirmaciones talibanes de "falsas".

El portavoz talibán Zabihullah Mujahid había reivindicado antes en un comunicado el derribo del avión de las Fuerzas Armadas estadounidenses, desmintiendo también esas primeras versiones oficiales que apuntaban a que se trataba de un vuelo comercial.

"Un avión perteneciente a las fuerzas invasoras americanas fue derribado en la provincia de Ghazni y varios oficiales de alto rango estadounidenses murieron en él", aseguró el portavoz talibán.

Según Mujahid, se trataba de un vuelo en "misión de inteligencia" y "todos los tripulantes del avión y los oficiales de la CIA (Agencia Central de Inteligencia de EEUU) a bordo murieron", al tiempo que aseguró que "los restos del aparato y los cadáveres de los tripulantes están en la zona" del impacto.

Trump niega haber dicho a Bolton que condicionó la ayuda militar a Ucrania

REVELACIÓN. El manuscrito de un libro del ex asesor contendría los detalles.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó haber dicho a su entonces consejero de Seguridad Nacional, John Bolton, que hubiera condicionado la ayuda militar a Ucrania a la investigación del aspirante a la candidatura presidencial demócrata Joe Biden y de su hijo Hunter.

"Nunca le dije a John Bolton que la ayuda a Ucrania estuviera vinculada a las investigaciones a los demócratas, incuyendo a los Biden", aseguró en una serie de tuits el gobernante, en referencia a afirmaciones que, según algunos medios, hace el exconsejero en un libro de próxima publicación. "De hecho, nunca se quejó por esto cuando terminó en su cargo. Si John Bolton ha dicho esto (ahora) ha sido solo para vender un libro", agregó Trump, que es objeto de un juicio político en el Senado, acusado de abuso de poder por sus presiones a Ucrania para lograr la investigación contra los Biden y de obstrucción al Congreso, por prohibir el testimonio de funcionarios de su Gobierno a los investigadores.

Los demócratas del Congreso han pedido que en el juicio político testifique Bolton, quien en un principio dijo que al ser exfuncionario consultaría con sus abogados su posible participación en el "impeachment".

Según asegura Bolton en su libro, parcialmente filtrado al diario "The New York Times", Trump le dijo en agosto que "quería continuar congelando los 391 millones de dólares de asistencia de seguridad a Ucrania hasta que los funcionarios ucranianos lo ayudaran con las investigaciones" contra los demócratas, incluido el exvicepresidente Biden y su hijo Hunter, que había trabajado para la compañía gasista ucraniana Burisma. En sus tuits, Trump insistió en que el propio presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha rechazado que hubiera habido "presiones o problemas", y que, de hecho, liberó la ayuda militar a Ucrania "sin condiciones o investigaciones y mucho antes de lo programado".

La filtración puede aumentar la presión sobre los líderes republicanos del Senado para que admitan convocar a testigos como Bolton y el jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Mick Mulvaney.