Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

El deshielo del mayor glaciar de la Antártida cambia de pautas

MEDIOAMBIENTE. Identificar cuál es el comportamiento más probable del Pine Island es importante para comprender el aumento futuro del nivel del mar.
E-mail Compartir

Las pautas en el deshielo observado en Pine Island, el glaciar más grande de la Antártida, están cambiando sobre lo observado antes de 2010, según nuevos datos recogidos por satélite.

Científicos de la Universidad de Bristol han descubierto que el patrón de adelgazamiento está evolucionando ahora de manera compleja, tanto en el espacio como en el tiempo, con tasas de adelgazamiento ahora más altas a lo largo de los márgenes de flujo lento del glaciar, mientras que las tasas en el tronco central de flujo rápido han disminuido en aproximadamente un factor de cinco desde 2007.

Pine Island ha contribuido más al aumento del nivel del mar en las últimas cuatro décadas que cualquier otro glaciar en la Antártida, y como consecuencia se ha convertido en uno de sus sistemas de corrientes de hielo más investigados de manera más intensiva.

Sin embargo, las diferentes proyecciones del modelo de pérdida de masa futura dan resultados contradictorios. Algunos sugieren que la pérdida de masa podría aumentar drásticamente en las próximas décadas, dando como resultado una contribución de rápido crecimiento al nivel del mar, mientras que otros apuntan a una respuesta más moderada.

Identificar cuál es el comportamiento más probable es importante para comprender el aumento futuro del nivel del mar y cómo evolucionará esta parte vulnerable de la Antártida en las próximas décadas.

Los resultados del nuevo estudio sugieren que la migración rápida de la línea de tierra, el lugar donde el hielo molido se encuentra por primera vez con el océano, es poco probable en esa escala de tiempo sin un cambio importante en el forzamiento del océano. En cambio, los resultados respaldan simulaciones de modelos que implican que el glaciar continuará perdiendo masa pero no a tasas mucho mayores que las actuales.

El autor principal, el profesor Jonathan Bamber, de la Facultad de Ciencias Geográficas de la Universidad de Bristol, señala que "esto podría parecer una buena noticia, pero es importante recordar que todavía esperamos que este glaciar continúe perdiendo masa en el futuro.

Los edificios de madera... posibles sumideros globales de CO2

CIENCIA. Según estudio, medida evitaría emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de cemento y acero.
E-mail Compartir

Agencias

Reemplazar cemento y acero en la construcción urbana por madera sería doblemente positivo para la estabilización climática, ya que así los edificios podrían convertirse en un sumidero global de CO2.

Según los autores del estudio, publicado en la revista 'Nature Sustainability', en primer lugar esta medida puede evitar las emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de cemento y acero.

Pero, en segundo lugar, puede convertir los edificios en un sumidero de carbono a medida que almacenan el CO2 tomado del aire por los árboles que se cosechan y se utilizan como madera de ingeniería.

Sin embargo, aunque la cantidad requerida de extracción de madera está disponible en teoría, tal mejoramiento necesitaría claramente un manejo y gobernanza forestal más cuidadosos y sostenibles, subraya el equipo internacional de autores.

"La urbanización y el crecimiento de la población crearán una gran demanda para la construcción de nuevas viviendas y edificios comerciales, por lo que la producción de cemento y acero seguirá siendo una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero a menos que se aborde adecuadamente", dice la autora principal del estudio, Galina Churkina, afiliada a la Escuela de Estudios Forestales y Ambientales de Yale y al Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), en Alemania.

"Sin embargo, este riesgo para el sistema climático global podría transformarse en un medio poderoso para mitigar el cambio climático al aumentar sustancialmente el uso de madera de ingeniería para la construcción en todo el mundo. Nuestro análisis revela que este potencial puede realizarse bajo la condición de que los bosques explotados se gestionan de manera sostenible".

Los científicos han calculado cuatro escenarios para los próximos treinta años. Suponiendo que los negocios sigan como de costumbre, solo el 0,5 por ciento de los edificios nuevos se construirán con madera para 2050. Esto podría aumentar hasta el 10 por ciento o el 50 por ciento, si la fabricación de madera en masa aumenta en consecuencia.

Si los países con un bajo nivel de industrialización actual también hacen la transición, incluso el 90 por ciento de la madera es concebible, dicen los científicos. Esto podría resultar en el almacenamiento de entre 10 millones de toneladas de carbono por año en el escenario más bajo y cerca de 700 millones de toneladas en el escenario más alto.

Además, la construcción de edificios de madera reduce al menos a la mitad las emisiones acumuladas de gases de efecto invernadero procedentes de la fabricación de acero y cemento. Esto podría parecer menos que la cantidad actual de aproximadamente 11.000 millones de toneladas de emisiones de carbono por año, pero el cambio a la madera haría una gran diferencia para lograr los objetivos de estabilización del clima del acuerdo de París.

Suponiendo que se continúe construyendo con hormigón y acero y suponiendo un aumento de la superficie por persona, siguiendo las tendencias del pasado, las emisiones acumuladas de los materiales de construcción basados en minerales podrían alcanzar hasta una quinta parte del presupuesto de emisiones de CO2 hasta 2050. Este es un presupuesto que no debería ser superado si queremos mantener el calentamiento por debajo de los 2°C como prometieron los gobiernos en el acuerdo de París.

Es importante que para alcanzar un nivel de cero emisiones netas a mediados de siglo, las sociedades necesitan algún tipo de sumidero de CO2 para equilibrar las emisiones difíciles de evitar, especialmente las de la agricultura.

Los edificios podrían ser ese sumidero, si están hechos de madera. Un edificio residencial de cinco pisos estructurado en madera laminada puede almacenar hasta 180 kilos de carbono por metro cuadrado, tres veces más que en la biomasa aérea de bosques naturales con alta densidad de carbono.

"Los árboles nos ofrecen una tecnología de perfección sin igual -recuerda Hans Joachim Schellnhuber, coautor del estudio. No se me ocurre una forma más segura de almacenar carbono".

180 kilos de carbono por metro cuadrado almacenar un edificio de 5 pisos estructurado en madera laminada.

700 millones de toneladas de carbono se almacenarían en el escenario más alto y 10 millones en el más bajo.