Secciones

ENTREVISTA. pATRICIO mELERO, diputado y expresidente de la UDI:

"Postergar la elección de gobernadores puede ser una salida que muchos quieren en el Parlamento"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Se están recuperando las confianzas, pero eso no significa que los presidentes de los partidos de Chile Vamos deben ser amigos y andar tomando tecito en sus casas", sostiene el diputado y expresidente de la UDI, Patricio Melero , al analizar el descongelamiento de las relaciones que se está produciendo entre el gremialismo y RN tras la crisis que gatilló la aprobación de la paridad por parte de parlamentarios del partido de Desbordes.

A su juicio fue un "impasse" necesario "para evitar acciones individuales que tensaban a Chile Vamos y entender que se necesita un grado de complicidad.

-Finalmente se despachó al Senado la reforma de pensiones que no termina con las AFP.

-Es un sistema que se construye en base a parámetros técnicos y a límites políticos que, a través de un acuerdo entre el Gobierno y un sector de la oposición se, logra que el aumento del 6% se distribuya de manera tal que incorpora por primera vez en Chile una fracción que va a solidaridad y construye un nuevo pilar de reparto. No es el proyecto que nosotros hubiésemos diseñado sino que es el proyecto de pensiones que es posible en el marco de un gobierno que no tiene mayoría en el Congreso y al que se llega después de 5 años de las comisiones Marcel y Bravo hasta los proyectos de Bachelet y Piñera. Va a permitir el objetivo de aumentar las pensiones y aumentar el ahorro para generar una densidad de dinero que permita subir las pensiones.

-Pero no toca el sistema de AFP que era la exigencia de las manifestaciones.

-Los que buscan que las AFP se acaben no consiguieron su objetivo y me parece bien que así sea. Ni Bachelet ni Piñera plantearon la disolución de las AFP. Ni la comisión Bravo ni la comisión Marcel tampoco. Ningún sector, ni técnico ni político, salvo las corrientes más radicales del PC y el FA a través de la Fundación Sol y el Movimiento No Más AFP, lo plantearon. Recordemos que en la comisión Bravo entre los que lo plantearon es opción tuvo un solo voto.

-¿Se avanza hacia un sistema de seguridad social?

-Se ha alcanzado un acuerdo que va permitir un pilar mixto, con un componente de ahorros individuales y de reparto que da el primer paso hacia un sistema de seguridad social. Las AFP van a ser muy distintas a las que hemos conocido hasta ahora ya que se le incorporan importantes cargas económicas de las que se tendrá que hacer cargo: la cuota mortuoria, el financiamiento de la educación previsional, devolver un porcentaje de la comisión si es que la rentabilidad es negativa e incorporar en los directorios a representantes de los cotizantes

-La Cámara aprobó la acusación constitucional contra el intendente de Santiago. ¿Cómo ve el escenario en el Senado?

-Se ha ido tomando mayor conciencia que destituir a un intendente por desarrollar, en conjunto con Carabineros, una estrategia de seguridad pública en virtud de un decreto. que fue bastante utilizado por exintendentes y gobernadores de la Nueva Mayoría que hoy están en el Senado y en la Cámara de Diputados, deja en evidencia que no se ha cometido ninguna infracción contra la Constitución. Acusarlo implica una visión estrictamente política y si le dan luz verde sería una inconsecuencia. Creo que el Senado va a tener una visión distinta a la de la Cámara. Va a ejercer su rol de juez y por eso pienso que la acusación no va a prosperar.

-El FA anunció que acusará constitucionalmente al ministro Blumel si no se da de baja al general Mario Rozas de Carabineros.

-Es un aprovechamiento político que incorpora el chantaje; es la máxima expresión de cómo se ha ido desnaturalizando el sentido de la AC. Han excedido todo límite. Si en el FA son coherentes espero que condenen de igual forma al violentista que se apoderó de un bus del Transantiago que atropelló y mató a otro violentista. La responsabilidad de quien se exceda en los protocolos es individual, pero no colectiva.

-En el Senado avanza el proyecto que pone límite a la reelección. Es uno de los parlamentarios que más tiempo lleva y sería uno de los afectados...

-Yo tomé la decisión de no repostularme independientemente de cómo quede aprobada la ley; o sea si queda o no con efecto retroactivo. Pero siempre he tenido la convicción de que la limitación de los periodos es una legislación de mínima aplicación y en las democracias más desarrolladas, como la mayoría de las europeas o del propio EE.UU., no hay límite a la reelección en la perspectiva que esa responsabilidad se traspasa a la soberanía popular. Es ella la que decide si un parlamentario tiene o no los méritos para reelegirse. Confío más en esa soberanía popular, en un marco de competencia, más aún cuando el sistema binominal ya no opera. En la última elección competí con 51 candidatos y gané sin subsidios.

-Entonces prefiere que no hubiera límites.

-Si el objetivo es renovar el Parlamento, la evidencia empírica demuestra que ha habido una profunda renovación sin necesidad de restringir la reelección. Si hay algún tipo de restricción debe estar radicada en los partidos que presentan a los candidatos con un mayor nivel de exigencias. Confío más en la decisión democrática de la soberanía popular que en una ley que podrá marginar a legisladores que tienen mucha experiencia y que es un factor importante para aportar en el trabajo legislativo.

-¿Es partidario de postergar la elección de gobernadores regionales?

-Es prudente analizar la alternativa de postergar la elección en virtud de que podamos también aprobar las atribuciones y los recursos que van a tener. Desde el punto político una elección que va a estar de la mano con otras, en medio de un proceso plebiscitario constitucional, desdibuja el sentido del gobierno regional que va a quedar en un rol más secundario. Postergarla no genera ninguna situación compleja y puede ser una salida que muchos quieren en el Parlamento aunque algunos creen que es políticamente incorrecto decirlo. Pero en el fuero interno todo el mundo está complicado con esta elección.

-Entonces es mejor esperar...

-Más vale esperar un poco para hacer las cosas bien y tener gobernadores empoderados en vez de una decisión que puede no cumplir las expectativas de la gente.

-Los regionalistas sostienen que todo esto son excusas porque tiempo ha habido de sobra para enviar y aprobar esas leyes que faltan.

-No son excusas. Sólo digo que sería prudente postergar, pero si se decide realizarla hay que hacer las correcciones con sentido de urgencia.

-Esteban Valenzuela, expresidente de la comisión de regionalización de Bachelet, cuestiona que la UDI esté a cargo de la Subdere porque no tienen vocación descentralizadora.

-La militancia de las personas encargadas no tiene que ver con las decisiones que se adopten en el Gobierno. La acusación de Valenzuela se contrapone con los resultados electorales de la UDI con un contingente de alcaldes y parlamentarios de regiones que han sido grandes defensores de la descentralización. En sus críticas hay un interés político y falta de objetividad.

"En el Congreso muchos creen que es políticamente incorrecto hablar de postergación, pero en el fuero interno todo el mundo está complicado con la elección de gobernadores".

"No fue complejo firmar el acuerdo, sino que el momento político que se vivía. Somos partidarios de hacer cambios a la Constitución -aunque no hay un solo artículo de la del 80 que no se haya cambiado- pero no somos partidarios de una hoja en blanco".

"Tomé la decisión de no repostularme, independientemente de cómo se apruebe la ley que limita la reelección; o sea, si queda o no con efecto retroactivo. Prefiero sí que sea la soberanía popular que decida".