Secciones

Briones: "Aquellos que sí quieran más AFP, van a tener libertad de llevarse su 3%"

REFORMA DE PENSIONES. Ministro de Hacienda abrió opciones
E-mail Compartir

En una intervención televisiva en el matinal "Buenos días", de TVN, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, dijo ayer que uno de los objetivos que promoverá la reforma previsional del Gobierno es que el ente público logre una "simetría" con el sistema de las AFP "para que los chilenos elijamos. Aquellos que no quieren más AFP, tendrán plena libertad de llevarse su 10% al sistema estatal; y aquellos que sí quieren más AFP van a tener plena libertad de llevarse su 3% al sistema de AFP".

De esta forma, Briones abrió la opción de que el ente público que se creará para administrar el 3% adicional de cotización para la cuenta individual pueda administrar el 13% de ahorro personal. Esto también significa, sin embargo, que las AFP puedan administrar ese 3%, lo que no estaba considerado en el acuerdo al cual llegaron Gobierno y Democracia Cristiana para avanzar en la discusión de la reforma de pensiones en el Congreso.

"Ojalá nos podamos mover en esa dirección para que haya simetría. Si quiero que mi 10% esté en la AFP, queda ahí. Si quiero llevarlo al ente público, me llevo mi 10% (más el 3%), pero para que sea justo, si hoy me dicen que este 3% tiene que estar en el ente estatal, también tengo que tener derecho a elegir si me lo llevo a mi AFP, se llama competencia, es libertad de elección", explicó Briones.

Multifondos

Esta alternativa surgió en la discusión de la iniciativa el viernes pasado, en la Comisión de Trabajo, con la presencia de la ministra del ramo, María José Zaldívar, quien ayer se refirió al proyecto de pensiones aprobado la noche anterior por mayoría en la Sala de la Cámara de Diputados. Una de las indicaciones buscaba limitar la libertad de los afiliados para cambiarse de multifondo en el período de un año, para que los trabajadores que están cotizando se mantengan en los fondos que les corresponden.

Ppese a que la indicación fue rechazada, Zaldívar insistió en defender la idea: "Tenemos a algunas personas que están en un fondo que no les corresponde por edad, tenemos personas jóvenes que por ejemplo están en el fondo E, y que puede ser que se les haya olvidado o no se hayan dado cuenta cuando optaron por eso. Es necesario que las personas estén en el fondo que les corresponde, y también es importante considerar que los cambios cuando se hacen producto de sugerencias, que no son absolutamente bien pensadas pueden producir efectos muy negativos para el ahorro de las personas".

Despachan la "Ley Gabriela", que amplía las penas del femicidio para el pololeo

E-mail Compartir

Con 131 votos a favor, la unanimidad de los presentes, la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones efectuadas por el Senado a la "Ley Gabriela", con la cual se busca ampliar la tipificación del delito de femicidio e incluir las relaciones de noviazgo y pololeo. La iniciativa, conocida por ese nombre en honor a Gabriela Alcaíno y su madre Carolina Donoso, quienes fueron asesinados en manos del expololo de la joven, quedó despachada y lista para convertirse en ley. La normativa sanciona la violencia de género contra las mujeres con tipos penales específicos como el femicidio por causa de género, femicidio íntimo y una serie de agravantes que elevan las penas. Las sanciones que enfrentan quienes cometan estos delitos de 15 años y 1 día a 40 años. El proyecto señala que "el hombre que mate a una mujer que es o ha sido su cónyuge o conviviente o con quien tiene o ha tenido un hijo en común será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado".

Minsal habilita laboratorio para detectar el coronavirus

2019-NCOV. El examen del ISP permite "en pocas horas" saber si alguien está contagiado. Se confirmó el diagnóstico negativo del primer sospechoso en Chile.
E-mail Compartir

Redacción

El Instituto de Salud Pública (ISP) informó ayer la habilitación de un laboratorio para la confirmación diagnóstica del coronavirus, tipo de neumonía que en Chile ya registró un sospechoso, pero cuyo resultado fue negativo. La tecnología disponible permitiría saber "en pocas horas" si hay o no presencia del agente infeccioso de origen chino.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, explicó a 24 Horas que el ISP "es el laboratorio de referencia nacional para la confirmación del coronavirus, (microorganismo) nuevo para todos los establecimientos, tanto públicos como privados".

La autoridad explicó que desde el miércoles "contamos en el ISP con una nueva técnica que es una PCR (proteína C reactiva) para la conformación diagnóstica del coronavirus", la que permite detectar la enfermedad "en pocas horas. (...) Esta técnica fue creada y diseñada en el laboratorio del ISP debido a que contábamos con la secuenciación genómica, aportada por el Estado de China con respecto al coronavirus".

El test se ejecuta mediante "una muestra bastante simple. (...) No es una muestra de sangre, sino que de la vía respiratoria" que, una vez tomada "bajo ciertas características, (...) se envía al ISP".

Primer sospechoso

La subsecretaria confirmó que el miércoles "hemos procesado la primera muestra, a través de esta nueva técnica, del primer caso sospechoso" de portar el 2019-nCoV en Chile: "De acuerdo al protocolo del Ministerio de Salud, basado en las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud)", el resultado fue "negativo".

Daza añadió que "en caso de tener un resultado positivo vamos a ser absolutamente transparentes, y vamos a dar la información cuando la tengamos". En línea con ello, "tenemos un cuerpo de vigilancia epidemiológica a nivel del país, en todas sus regiones y con el ISP que nos permite confirmar o descartar en pocas horas los casos".

"Mañana (hoy) la OMS va a tener una nueva reunión donde va a establecer, probablemente, nuevas medidas para los diferentes países. Si en esas medidas está contemplado ser más estrictos en nuestras medidas de ingreso o las salidas, las vamos a tomar", dijo la autoridad.

Lo que se conoce del coronavirus, explicó la pediatra, es que "es de alta transmisión, produce en las personas más vulnerables cuadros respiratorios graves, no tenemos tratamiento, no tenemos vacuna y sabemos que se contagia a través de (...) estornudos".

Gobierno preocupado por situación china

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, ayer se refirió al coronavirus y el impacto que ha provocado en la economía, golpeando las bolsas de comercio a nivel mundial debido a los millones de personas en cuarentena y el cese de miles de viajes. "Todo lo que ocurra en ese mercado nos preocupa, (pero) hay cosas que no podemos controlar", dijo el economista al saber que el cobre cerró a la baja por décimo día consecutivo, marcando US$2,54 la libra, lo que significa un retroceso de 10,8%. El dólar, en tanto, terminó la jornada en $796,3.

Ley que prohíbe informar deudas por educación, lista para promulgarse

E-mail Compartir

En condiciones de pasar al Ejecutivo para promulgarse quedó el proyecto que modifica la ley sobre protección de la vida privada, con el objeto de resguardar la información sobre deudas contraídas para financiar servicios educacionales. La norma aprobada en la Cámara de Diputados establece que, tal como no puede comunicarse información relacionada con las deudas contraídas con empresas públicas o privadas de servicios de electricidad, agua, teléfono y gas, tampoco podrá hacerse con aquellas con instituciones de educación superior. La iniciativa, conocida como "Chao Dicom", impedirá que las deudas estudiantiles aparezcan en el boletín comercial.

Paridad en proceso constituyente podría quedar resuelta en marzo

E-mail Compartir

Con 131 votos en contra, una abstención y uno a favor, se rechazaron los cambios realizados por el Senado al proyecto que establece paridad en la convención constituyente. De esta manera, la norma irá a comisión mixta para que los legisladores busquen una fórmula que permita la elección de mujeres en el proceso para una nueva Constitución si se aprueba en el Plebiscito del 26 de abril. Hasta ahora no existe acuerdo sobre el mecanismo y se espera que en marzo pueda lograrse un consenso, luego de una negociación. Sí se aprobaron las modificaciones para la participación de independientes, que podrán constituir una lista electoral con dos o más candidatos.