Secciones

Corte agrupa recursos contra Carabineros y Gobierno por actuar ilegal y arbitrario

JUDICIAL. Tribunal de alzada resolvió acumular doce acciones "para que no existan sentencias contradictorias". Ministro Mera dijo que esperan informe clave del hospital Fricke y uno por uso de lacrimógenas en Valparaíso.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El 18 de octubre del año pasado fue el primer día que marcó el estallido social en la región Metropolitana y un día después, el 19 de octubre, se vivió la contingencia social en la región de Valparaíso con la realización de diversas marchas en el territorio.

Sin embargo, desde el primer día de manifestaciones hubo disturbios y diversos daños a la propiedad privada, y en este marco existen múltiples denuncias contra Carabineros y el Gobierno -la Intendencia Regional-, por un eventual actuar ilegal y arbitrario utilizado para controlar la situación y salvaguardar a la comunidad.

Por esto se presentaron diversos recursos de protección a la Corte de Apelaciones de Valparaíso, entidad que determinó agrupar doce causas en una sola - como ocurrió con el caso de las intoxicaciones de Quintero y Puchuncaví- porque, tal como se suscitó en aquella oportunidad, en este caso se estaría hablando del mismo hecho contra las mismas autoridades.

Así lo aclaró el ministro de la Corte de Apelaciones, Raúl Mera, quien aseveró que "los recursos están en etapa de tramitación" y "como se trata de los mismos hechos y están dirigidos contra las mismas autoridades, aunque hayan sido ingresados por personas distintas, la sala tramitadora de la Corte de Apelaciones ha decidido acumularlos porque legalmente es lo que corresponde".

El objetivo de agrupar los recursos, aclaró Mera, es "que no existan sentencias contradictorias, sobre todo en una Corte que tiene varias salas. Como se trata del mismo hecho, tampoco un ministro podría entrar a ver uno de éstos y luego ver el siguiente, porque ya estaría inhabilitado debido a que emitió opinión".

Informes pendientes

Hace más de una semana el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) informó a este Diario que, a nivel nacional, existen 14 formalizados por acciones judiciales tras la contingencia social, siendo la región Metropolitana la que más agrupa con un total de 9 formalizados, mientras, en la región de Valparaíso no presenta ninguna causa resuelta.

Esto, según precisó - en su momento- el jefe regional del INDH, Fernando Martínez, se debería a que la región Metropolitana ha presentado el triple de las causas que la región de Valparaíso, que representa el 10% de acciones judiciales a nivel nacional.

Pero, ¿por qué no hay resoluciones en la región? El ministro Mera explicó que, justamente, esta situación se aclara con la determinación de la agrupación de las causas, por lo que no habría retraso sino que tramitaciones pendientes, informes que han estado en curso para recabar mayores antecedentes.

"Esa acumulación hace que los recursos más antiguos aparezcan a priori como si tuvieran algún tipo de atraso, pero en realidad no, sino que se trata de que éstos se han ido acumulando y que están a la espera de los informes que ya se han solicitado", recalcó Mera, quien detalló que, "hay un último recurso que se integró y respecto del cual se pidió un informe propio particular de ese caso".

La causa a la cual se refirió el ministro Mera fue presentada por el presidente de la junta de vecinos (JJ.VV) Miraflores, de Valparaíso, Alejandro Figueroa Abarca, en contra de Carabineros de Chile porque, según consta en el recurso de protección, "el 18 de noviembre del 2019, cerca de las 17:30 horas, se estaba realizando una actividad en la plaza El Descanso, ubicada en calle Cumming con Elías, en que participaban niños, niñas, adultos mayores y vecinos en general (...) minuto en que aparece un grupo de personas corriendo desde plaza Aníbal Pinto y Carabineros comienza a lanzar gases lacrimógenos de manera indiscriminada".

Y además, detalló Mera, "hay un informe pendiente para todos los recursos acumulados, que es uno solicitado al hospital Gustavo Fricke, porque a raíz de lo explicado en los recursos surge la necesidad de conocer la información que tenga el hospital respecto de la situación ocurrida".

Una vez terminado el proceso de recepción de los informes pendientes, acotó el ministro, "se tienen que colocar los recursos en tabla, esto es, se asignan a una sola sala mediante un sorteo y luego se procede a la vista de la causa como una sola".

El tiempo de tramitación, precisó Mera, "es bastante rápido porque no van a un sorteo semanal de salas, como la mayoría de las causas, sino que se agregan al día siguiente o subsiguiente de que queda en condiciones de verse. Los recursos están acumulados (...), no están en relación porque hay informes pendientes".

"Se estaba realizando una actividad en la plaza El Descanso (...), aparece un grupo de personas corriendo desde plaza Aníbal Pinto y Carabineros comienza a lanzar gases lacrimógenos de manera indiscriminada".

Recurso de Protección

Último caso integrado

"La sala tramitadora de la Corte de Apelaciones ha decidido acumularlos porque legalmente es lo que corresponde".

Raúl Mera, Ministro de la Corte, de Apelaciones porteña

12 recursos son los acumulados en una sola causa que se espera ver prontamente en la Corte porteña.

Proyecto "Chao Dicom" fue aprobado ayer

E-mail Compartir

en el Congreso

Esta ley tiene por objetivo impedir que la morosidad en el cumplimiento de deudas educativas pueda constituir un punto negativo en los antecedentes comerciales o financieros de una persona, que lo inhabiliten para acceder a otros tipos de créditos. "Estoy muy contento con que 'Chao Dicom' sea finalmente ley, ya que así los estudiantes, que están endeudados en Educación Superior, ya no serán informadas esas deudas en los boletines comerciales como el Dicom. La educación es un derecho social y como tal debe ser tratada, no como un bien de consumo", recalcó el senador Juan Ignacio Latorre (RD).

Van Buren abrió sala que recuerda labor de las "Hijas de la Caridad"

E-mail Compartir

En el año 1860 llegaron las primeras nueve hermanas de las "Hijas de la Caridad" al entonces Hospital General de la Caridad, actual Hospital Carlos Van Buren, para apoyar las labores en el cuidado de los enfermos, tanto corporal como espiritualmente, trabajo que realizaron por casi 160 años hasta su retiro definitivo del centro asistencial de Valparaíso, el año 2017. Es por esto que la encargada de Biblioteca y Patrimonio Cultural de la Salud del Hospital, Myriam Castillo, lideró el proyecto para habilitar una exhibición inspirada en la labor desarrollada por esta comunidad. La hermana Rosa Vargas, exintegrante, estuvo presente en la ceremonia.