Secciones

Monckeberg asegura que en cinco años se reconstruirán barrios afectados por incendio

VALPARAÍSO. Plan del Minvu para campamentos durará hasta 2025, pero dirigentes y alcalde piden acortar plazos.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

A poco más de un mes del grave incendio del 24 de diciembre que afectó a 316 viviendas en los cerros Rocuant, San Roque y Ramaditas de Valparaíso, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, dio a conocer ayer el Plan de Reconstrucción para los damnificados por el siniestro del pasado 24 de diciembre, programa a cinco años que tiene un costo de más de $34 mil millones y que fue trabajado con dirigentes y vecinos afectados.

El plan se presentó durante dos horas en el salón Esmeralda del cuarto piso de la Intendencia regional a parte de la comunidad de los sectores afectados, en base al catastro de viviendas que estableció que 293 tienen daño no reparable, hay 17 con daño leve y 6 viviendas con daño moderado.

En ese sentido, las familias afectadas cuyas viviendas no puedan ser reparadas recibirán un subsidio de hasta 1.296 UF ($36 millones), mientras que en los casos de daños leves y moderados, serán ayudados con un subsidio de Tarjeta de Banco de Materiales por un monto máximo de 50 UF ($1 millón 416 mil).

El costo de los trabajos, cuyo diseño de loteo, inicio proceso de expropiación, contratación de proyecto sanitario y tramitación de la ampliación del territorio operacional comienzan este año, es de más de $34 mil 800 millones en total. Con estos dineros, además de soluciones habitacionales se incluirá la recuperación de espacios públicos a través de obras para mejorar, por ejemplo, la conectividad Costa, Santa Elena y de la Ruta 68 con calle Noruega y El Roble. Además, incluye la recuperación de 111 viviendas en campamentos, lo que se hará mediante radicación vía urbanización y relocalización en los casos de zonas de riesgo.

Plazos en campamentos

En los campamentos Sor Teresa y Sin Nombre 10, la propuesta establecida fue el desarrollo de una solución habitacional mediante la radicación de las familias; en Las Torres, La Isla y Sin Nombre 14 la estrategia es la radicación vía urbanización; y en Hernán Mery se relocarizará, debido a que las familias están emplazadas en el fondo de quebradas y sectores con pendiente de difícil acceso. Todo ello costará M$6.691.320.

En cuanto a los plazos, se estima que en 2021 se lleve a cabo la aprobación de los loteos, la suscripción del convenio ATO (Ampliación de Territorio Ocupacional), la aprobación del proyecto sanitario, la gestión de recursos del proyecto sanitario, el inicio del diseño del proyecto de pavimentación, aguas lluvias, habilitación, y el comienzo del proceso de ordenamiento territorial de apertura de calles y ajuste de lotes.

En 2022 se espera terminar el proceso de ordenamiento territorial, comenzar la ejecución del proyecto sanitario, aprobar el proyecto de pavimentación, iniciar el diseño del proyecto de electrificación y alumbrado público; en 2023 se planificó el término del proyecto sanitario, el inicio del proceso de regularización de títulos de dominio, y el inicio de la ejecución de obras de pavimentación, aguas lluvias, electrificación. Finalmente, en 2025 se buscará terminar las obras de pavimentación, aguas lluvias y electrificación.

"Para la urbanización encontramos (el plazo) demasiado extenso, incluso traspasa este gobierno y con los cambios de gobierno siempre hay cambio de planes. Se postulan dos años para la reconstrucción, esperemos que en el corto plazo se cumpla lo que ellos postulan... no estamos seguros que se logre", dijo Marcela Yáñez, vocera de los dirigentes para la reconstrucción.

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, coincidió: "Le hemos solicitado al Ministerio de Vivienda que presentara una calendarización un poco más reducida respecto a la regularización de los campamentos, de tal manera que no sea en 5 o 4 años, sino que en 2, 2 años y medio o 3".

"No solamente lo puedo asegurar... lo puedo firmar: lo vamos a cumplir, en relación a lo que tiene que ver con Vivienda", dijo el ministro en respuesta. "Hay que partir lo antes posible para que el proceso se inicie y después toma la posta el gobierno que viene... faltan dos años y es tiempo suficiente para tener bastantes avances", aseguró.

"Para la urbanización encontramos (el plazo) muy extenso, incluso traspasa este gobierno. Con los cambios de gobierno siempre hay cambio de planes. "

Marcela Yáñez, Voc. dirigentes reconstrucción

"No solamente lo puedo asegurar... lo puedo firmar: lo vamos a cumplir, en relación a lo que tiene que ver con Vivienda".

Cristián Monckeberg Ministro de Vivienda y Urbanismo

$34.000 millones costará el plan de reconstrucción, que contempla radicación y reubicación a cinco años.

$15.628 millones son para mejorar barrios. $12.483 millones son para subsidios que en 6 meses podrán usarse.

Sharp entregó plan a Minvu con mejoras a la conectividad

VALPARAÍSO. Alcalde busca abordar problema con una zona de amortiguación en la interfaz urbano forestal de la ciudad.
E-mail Compartir

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, entregó este miércoles -un día antes de la presentación del plan de reconstrucción hecha por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para los damnificados por el incendio del 24 de diciembre pasado- una propuesta municipal respecto a esta misma materia que incluye inversiones no solo en vivienda, barrios y campamentos, sino que también a nivel de ciudad por un monto total superior a los $67 mil millones.

"Escala Ciudad"

La propuesta municipal habla de tres tipos de inversión: a "escala vivienda", con $12 mil millones para soluciones definitivas, $2.717.540.000 para mejoramiento de vivienda, y $351.773.695 para un diagnóstico territorial y regularización de campamentos; a "escala barrio", con $8.662.800.000 para proyectos de barrio, más $1.600.000.000 para Quiero Mi Barrio; y a "escala ciudad", con $41.450.000.000 para una zona de amortiguación de la interfaz urbano-forestal en la conectividad Valparaíso-La Pólvora.

En sus lineamientos se considera la identificación y diagnóstico de la provisión de servicios básicos para los campamentos del sector siniestrado y la prevención de catástrofes. Junto a la primera medida, se contempla también realizar estudios viales para proyectos de conectividad (Cuesta Colorada, Camino Viejo) y para infraestructura crítica que garantice servicios básicos de agua potable, saneamiento y electricidad.

Además, se propuso un trabajo sociocomunitario en los tres cerros bajo dos lineamientos: El primero, en base a derechos comunes o vida en común, que considera la ampliación y/o mejoramiento de la red de jardines infantiles y salas cuna en las partes altas de la comuna; un programa de reparación integral para niños, niñas y jóvenes afectados por el incendio y otros. El segundo consiste en un desarrollo económico local con programas para adultos para nivelar estudios y formar oficios; de fomento productivo, asistencia técnica y legal para el comercio y otros.

La ejecución de las tres escalas alcanzaría una inversión de $67.034.113.695, con un tiempo de ejecución de sólo tres años.

El jefe comunal, de hecho, asistió ayer a la presentación del plan presentado por el Minvu con el programa municipal en la mano, y aclaró que "le presentamos al ministro una completa propuesta que es similar en algunas materias, pero también en otras marca algunas diferencias, particularmente en los proyectos a escala más bien de ciudad".

Plan regulador

En cuanto a medidas más concretas, Sharp mencionó que habrá cambios al plan regulador: "El decreto de catástrofe que fue dictado por el Ejecutivo permite que la modificación de un plan regulador avance mucho más rápido. Basta simplemente que la municipalidad, según lo que señala la ley, le presente una propuesta al Ministerio de Vivienda, para que éste le dé el Ok. Eso permite que en el caso de La Copa, en La Isla, donde tenemos un campamento en un sector que según nuestro plan regulador está grabado como área verde, podamos modificar para que pueda tener uso urbano, de vivienda y así poder aplicar el programa (de Minvu)", dijo. "El plan regulador hoy cumple un rol súper importante y, evidentemente, va a ser modificado en atención a lo que los vecinos nos planteen cuantas veces sea necesario. Esas planificaciones tienen que contemplar las áreas que se consideran riesgosas. Ese es un trabajo que estamos realizando junto a la seremi Minvu", concluyó.

"Es similar en algunas materias, pero también en otras marca algunas diferencias, particularmente en los proyectos a escala más bien de ciudad".

Jorge Sharp Alcalde de Valparaíso

$67 mil millones es el costo del plan de reconstrucción municipal que presentó el alcalde al Minvu.