Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Andrés Silverstein. Renuncia ahora ya!! Abbott, el protector de los corruptos.

Rodrigo Moraga. Bien Arias, ahora a seguir adelante hasta hacer caer a los corruptos

Juan Sanz Sanz. Abbott no decidió reintegrar al fiscal, eso lo decidió la Corte Suprema!

Cristian Lee Gonzalez. El rol de fiscal nacional no debiera existir, y la razón que tengo es que este cargo se ha convertido en un negociador y operador político. Debiera existir una vocería y punto. Cada fiscal es responsable de sus actos, y existen los tribunales para darle continuidad a cada caso.

Sergio Torres. Toda esta temporada de tonteras de Abbott tiene que ver con haber permitido que el caso Caval, en vez de haberse resuelto como debía, con un fiscal libre de presiones, se haya instrumentalizado por Davalos, por Chadwick, y toda una constelacion de perluras que nos dieron este triste espectáculo de desprestigio. Tiene que irse Abbott.

Correo

E-mail Compartir

Errores políticos

En uso de la facultad que me entregó la Constitución de 1980 puedo señalar:

Al Director General de Carabineros de Chile

Presente

Poco después del estallido social, usted debió señalar al Presidente: "Carabineros de Chile no pagará los costos de sus errores políticos." Todavía está a tiempo.

Carlos Lorca García de la Pastora


Emergencia en Atacama

Es una pena observar que las catástrofes en nuestro país se olvidan y finalmente se culpa al Cambio Climático como el gran responsable de los olvidados manejos de las cuencas hidrográficas, la falta de limpieza de los ríos, y el construir en zonas de riesgos, la falta de infraestructura como embalses para contener el agua, que como es sabido todos los años, producto de las lluvias altiplánicas y el invierno boliviano, crecen los cauces en toda la zona norte de nuestro país.

Zonas que en menos de un mes estaban declaradas como de emergencia por escasez hídrica, hoy están sumidas en el barro y agua. Según la Sociedad Nacional de Minería, existe una larga y abundante lista de catástrofes relacionadas con las crecidas de los ríos, que cita un estudio de la Revista Chilena de Historia Natural, donde muestra las mayores precipitaciones históricas en Chile Central y el Norte Chico en los siglos XVI-XIX desde la llegada de los españoles hasta 1931, Vicuña Mackenna (1877), Taulis (1934) y Urrutia & Lanza (1993) que dejan de manifiesto que las inundaciones se vienen repitiendo desde tiempos pretéritos; a esto sumémosle que a no más de 4 años atrás en el 2015, el impacto fue de tal magnitud, que se veían además del agua, ríos de basuras cayendo al mar.

Me pregunto qué pasa en nuestro país que no existe la voluntad económica ni política para mejorar el aprovechamiento del agua y evitar que se pierda con estos eventos, pudiendo ser conservada y disminuir los efectos. Desde luego, también resulta de vital importancia dejar de hacer ciudades en zonas de riesgos ambientales por aluviones. Espero no escribir nuevamente esta carta y dar mis respetos a la naturaleza, a los 26 muertos del 2015, los 3 muertos del 2017 y hasta el momento 1 muerto este 2020.

Jadille Mussa Académica Escuela de Arquitectura y Paisaje, U.Central


Adios PSU

Pareciera ser que finalmente se termina la famosa PSU. Así al menos lo ha anunciado el presidente del Consejo de Rectores, y me pregunto ¿por qué se tiene que llegar a estirar tanto la cuerda, hasta llegar a los acontecimientos que hemos estado y estamos viviendo en estos últimos meses? ¿Por qué se tenía que esperar que la masa aumentara, desde hace unos 15 años, poniéndole más y más levadura hasta llegar al rebalse, en vez de buscar mejores moldes, más apropiados a los acontecimientos?

Desde la revolución pinguina, pasando por la era Boric-Vallejos, hasta llegar a nuestros días, es que los estudiantes, y no sólo ellos, también académicos y estudiosos del tema, han manifestado que esa prueba no demuestra nada, que es injusta, discriminatoria y varios otros calificativos que en nada la prestigian. En mi modesta opinión, lo que debiera implementarse como herramienta de selección para el ingreso a las Universidades es la P.A.A. y no me refiero a la vieja Prueba de Aptitud Académica, sino a una prueba de aptitud y actitud, que demuestre, precisamente, aptitudes para el estudio, inteligencia, memoria, vocación, madurez... y actitudes frente a la vida, forma de actuar, comportamiento, esfuerzo, motivación, etc.,etc.

Una persona con aptitud y actitud se puede encontrar en cualquier establecimiento educacional, en distintas capas sociales, con buenos o con malos profesores, pero si no se miden estas cualidades y sólo se hace con los conocimientos adquiridos en las aulas, la diferenciación y la discriminación es enorme.

Conversaba hace unos días con un universitario que me aseguró que le fue bien en la PSU gracias al preuniversitario que hizo todo un año, porque ahí le pasaron todo el contenido, toda la materia de donde salen las preguntas de la prueba y que NO se la pasaron en su colegio, tomada debida nota que hablábamos de uno particular. Entonces, si en un colegio pagado, y muy bien pagado, sin huelgas, con clases todo el año, no pasan toda la materia, ¿qué podremos esperar de los que, por las huelgas o el motivo que fuera, tienen muchas menos horas de clase? Conclusión: es evidente que este tipo de medición no es justa, la cancha no es pareja, no se puede medir con la misma vara a los que más y menos posibilidades tienen de prepararse, y un claro perjuicio para los jóvenes de más baja condición económica, a pesar de sus posibles superiores aptitudes y mejores actitudes. Adios PSU, que en paz descanses.

Roberto Sahr Domian


Dólar y coronavirus

En las noticias de hoy viernes 31 de enero, se indica que el valor del dólar llegó a $ 800 como efecto del "Coronavirus".

Sin embargo, en TODOS los demás países de Latinoamérica, el dólar se ha depreciado.

¿Alguien puede explicar esto?

Tonko Papic Fernández