Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Aumento del trabajo informal causa inquietud en el Gobierno

INE. Tasa de desocupación del último trimestre de 2019 se elevó levemente con respecto al año anterior y llegó a 7%. "Son buenas noticias, pero con matices", dice el Ejecutivo.
E-mail Compartir

Redacción

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer ayer su Encuesta Nacional de Empleo en la que se revela un aumento en la tasa de desempleo en el trimestre octubre - diciembre de 2019 que llegó al 7 por ciento. Sin embargo, el dato que más preocupa al Gobierno es el incremento en el número de trabajadores por cuenta propia y asalariados informales, que subió 4,7% y 4,3%, respectivamente.

Según el INE, "la tasa de ocupación informal alcanzó 30,4% en doce meses", mientras que la tasa de desocupación nacional significó un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del 2018.

Sobre la tasa de desocupados, el Instituto evidenció que incidieron principalmente los sectores de comercio (4,0%), actividades de salud (5,3%) y minería (11,9%). Además, el INE indicó que en este trimestre "los desocupados tuvieron un incremento de 5,0%, influenciados por el aumento de cesantes (3,1%) y quienes buscan trabajo por primera vez (18,7%).

Asimismo, precisó que la población fuera de la fuerza de trabajo se expandió 2,7%, influyendo los inactivos potencialmente activos (12,7%), quienes no están disponibles por razones familiares, como estar a cargo de uno de forma permanente, jubilación o que esperan un periodo donde haya mayor actividad.

Matices

El ministro de Economía, Lucas Palacios, señaló que la leve alza del desempleo tras el estallido de la crisis social es una "buena noticia, pero con matices. Si bien el desempleo aumentó en doce meses -ya que la tasa fue de 6,7% en el mismo trimestre de 2018-, el incremento es acotado para todo lo que ha ocurrido", enfatizó el secretario de Estado. Palacios recalcó que "el aumento del desempleo se contuvo en parte a costa de mayor informalidad".

Con respecto a lo anterior, el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, comentó que "si bien el desempleo no subió todo lo que algunos esperaban, sí muestra un aumento importante de la informalidad, y eso es sinónimo de mayor precariedad laboral".

Fernando Arab agregó que para recuperar la capacidad de generar empleos "es importante que la violencia termine. Es importante, además, que avancemos en los distintos proyectos que van en directa ayuda de las personas que han visto afectada su fuente laboral", agregó el subsecretario.

Producción industrial sube

El aumento de la producción industrial en diciembre del año pasado fue una sorpresa para los analistas. Según datos del INE, el Índice de Producción Industrial (IPI) en el último mes del año anotó un aumento de 3,2%, luego de venir a la baja desde septiembre, un mes antes del estallido de la crisis social. El ministro de Economía, Lucas Palacios, dijo en redes sociales que las cifras superan las expectativas y auguran un buen Imacec: "Primeras señales de recuperación económica, tras 2 meses muy negativos, son gran noticia para las familias".

30,4 por ciento alcanzó la tasa de ocupación informal en doce meses, según informó el INE.

"Chile vive una grave crisis en materia de derechos humanos"

CIDH. Comisión entregó balance preliminar de su visita al país.
E-mail Compartir

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio ayer sus conclusiones preliminares tras la visita de un equipo de observadores que revisaron la situación de los Derechos Humanos en Chile, en el contexto de las manifestaciones sociales que comenzaron el 18 de octubre.

"Chile vive una situación de grave crisis en materia de derechos humanos", sentenció la presidenta del CIDH, Esmeralda Arosemena de Troitiño. El comisionado Joel Hernández leyó luego las conclusiones preliminares: "La comisión reconoce que Chile cuenta con un sistema democrático y un compromiso con la institucionalidad y el estado de derecho". Agregó, sin embargo, que Chile enfrenta un "desafío para sus instituciones democráticas, en el marco de una crisis social que ha producido un trauma extendido en su sociedad y que requiere de medidas decisivas para superarlo".

Hernández instó "a las autoridades de Chile a investigar con debida diligencia las denuncias de violaciones a los DD.HH., a identificar y sancionar a los responsables".

El Gobierno, a través de un comunicado de Cancillería, expresó que analizará con "apertura y disposición" las recomendaciones de CIDH. "El Gobierno de Chile reconoce la legitimidad y resguarda el derecho a las manifestaciones pacíficas de los ciudadanos. Igualmente, condena enérgicamente todo acto de violencia", acotó.