Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Informe de Camport retrata realidades opuestas de San Antonio y Valparaíso

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

Las cifras de transferencia dan cuenta del distinto pasar que tienen ambos terminales en transferencia de carga.

Puertos


Faenas en los terminales de puerto San Antonio.

8,2% disminuyeron las toneladas movilizadas en puertos chilenos, al comparar 2019 y el período anterior.

El informe sobre comercio exterior que esta semana dio a conocer la Cámara Marítima Portuaria de Chile (Camport) evidencia una baja en la transferencia de carga y en la cantidad de recursos económicos que eso implicó.

El análisis que divulgó Camport en base a la información entregada por el Servicio Nacional de Aduanas señala que "al comparar los años 2019 y 2018 se observa una disminución de 8,2% de las toneladas movilizadas y un decrecimiento de 7,2% para el intercambio comercial", esto último medido en dólares.

En dicho análisis también se da cuenta que en 2018 se movilizaron 66.636.276 toneladas de producción de exportación, cifra que cayó en 2019 en 7,5 millones para llegar a 59.133.460 toneladas.

Camport también destacó que "los puertos que tuvieron una mayor variación entre las toneladas exportadas durante el 2019 y 2018 fueron Huasco/Guacolda, San Antonio y Valparaíso.

Para el caso de Huasco/Guacolda sus actividades fueron interrumpidas debido al accidente sufrido en noviembre de 2018, motivo por el cual sus operaciones fueron postergadas hasta mayo de 2019. San Antonio, por su parte, registra un alza de 19,4% en las toneladas exportadas en el año 2019 en comparación con el año anterior, aumentando de 484 mil a 709 mil toneladas el vino de uvas frescas; de 183 mil a 311 mil toneladas las uvas frescas o secas, y de 94 mil a 217 mil toneladas los damascos, cerezas, duraznos y ciruelas. El mayor aumento en este puerto es con la exportación de vino de uvas frescas, con una diferencia de 225 mil toneladas".

Añade la entidad que al realizar "la misma comparación para Valparaíso, se evidencia una disminución de 27,9% en las toneladas exportadas, correspondiendo las mayores bajas a los vinos de uvas frescas, con 213 mil toneladas; las uvas frescas, con 177 mil toneladas, y manzanas, peras y membrillos, con 144 mil toneladas. Con respecto a las alzas, las más importantes fueron los cítricos frescos y secos, con un aumento de 19 mil toneladas; y el cobre refinado y aleaciones con 13 mil toneladas".

El caso de San Antonio es llamativo en este informe, pues es también uno de los dos terminales con mayor variación entre 2018 y 2019 en el nivel de importaciones, marcando una disminución de 14,8%.

"Al analizar la actividad en los puertos nacionales, los principales aumentos se evidencian para San Antonio, creciendo en las categorías de toneladas y USD transferidos en exportación. Por el contrario, Valparaíso presenta las principales bajas, tanto en toneladas como en el valor de los bienes transferidos", concluye Camport.

CRISIS SOCIAL

El organismo resume además que "la crisis social tuvo sus mayores efectos en el comercio internacional durante los meses de octubre y noviembre, lo que se vio reflejado con una disminución de un 11,3% en las toneladas totales movilizadas y un 9,6% en el valor total de los bienes transferidos, al comparar ambos meses del 2019 con el año 2018".

Luis Knaak, gerente general de Puerto San Antonio, dijo a Nuestro Mar que "pese a la disminución de 8,2% en la carga movilizada en 2019 comparado con el año 2018 al analizar los puertos nacionales, Puerto San Antonio registró un récord en la carga transferida a través de sus terminales en 2019 al totalizar 22.680.847 toneladas de carga general. Esta cifra representa un aumento de 2,8% en comparación al año 2018 y es fiel reflejo de la gestión de nuestros concesionarios y del trabajo y compromiso de todos nuestros trabajadores portuarios".

El ejecutivo añadió que "el informe de Camport destaca a China como el principal socio del mercado asiático. Al respecto, es importante tener presente que San Antonio es el puerto chileno que tiene mayor intercambio con dicho país. Por nuestro concesionario STI transitaron un total de 550.000 contenedores (930.000 TEU) con China".

Para el secretario ejecutivo del Consejo Regional Logístico (Corelog) de la Región de Valparaíso, Javier León, la situación de desmedro en que se aprecia a Valparaíso, de acuerdo al informe, merece una especial atención y la necesidad de tomar medidas que den mayor equilibrio al sistema. "Creo que en San Antonio, como hay mayor oferta y hay más sitios, pueden bajar más los costos a los exportadores; cree que ese crecimiento (de San Antonio) ha ido en desmedro de Valparaíso, que tiene un solo terminal", declaró.

Según el representante de Corelog, "los porteños nos hemos disparados a los pies en el sentido de que no hemos dejado crecer el Terminal 2 (...) Creo que si tuviéramos otro terminal más, tendríamos más oferta y podríamos abaratar los costos para competir con San Antonio".

A la necesidad de aumentar la infraestructura portuaria en Valparaíso, Javier León ve con buenos ojos la opción de que el debate constitucional sirva para analizar lo que ocurre en los puertos y las ciudades en que estos operan.

"Se puede dar acá una mesa constituyente portuaria y del comercio exterior, en la que podamos replantear todos los temas portuarios, del comercio aduanero y del comercio exterior para que podamos, entre todos, llegar a consensos y tener un plan estratégico portuario para todo Chile", afirmó, al criticar que las actuales políticas se han tomado en Santiago "entre cuatro paredes". La idea, argumentó, es que se pueda "emparejar la cancha en todos estos temas que producen tantos conflictos políticos, sociales y sindicales".