Katherine Escalona M.
Hace más de un año, en agosto del 2018, cuando se suscitaron los primeros eventos de personas con síntomas de intoxicación en Quintero y Puchuncaví por la emanación de gases volátiles, surgió la información de que entre las dos comunas habían 754 hectáreas disponibles para el emplazamiento de industrias peligrosas.
Desde entonces se han desarrollado gestiones para hacer el cambio de uso de suelo, siendo el ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) el encargado de la tramitación. Sin embargo, actualmente -según informaron los municipios de Quintero y Puchuncaví- no hay información concreta de plazos , lo que sería primordial para poder implementar algún tipo de congelamiento e impedir el ingreso de proyectos contaminantes.
La situación genera preocupación a ambos municipios que piden celeridad en el proceso. Así lo aseveró la alcaldesa de Puchuncaví, Eliana Olmos, quien recalcó que "nos preocupan los tiempos que se han ido extendiendo. Se necesita dar más celeridad a este trámite que es fundamental".
Olmos destacó que "estamos hablando de impedir la llegada de nuevas industrias contaminantes, por eso pedimos a las autoridades que esto debe avanzar porque es prioritario" y recalcó que "hemos manifestado nuestra postura de no recibir más empresas contaminantes, nuestro territorio no puede seguir recibiendo más carga ambiental".
Mientras, el director de la Secretaría de Planificación Comunal (Secpla) de la municipalidad Quintero, Francisco Jeldes, precisó que "al alcalde (Mauricio Carrasco) le ha parecido que los procesos han sido lentos. Uno podría entender que los estudios tienen sus plazos (...), pero nos falta que el ministerio señale plazos claros y pueda acelerar este proceso porque mientras esto no esté aprobado los proyectos van a ir ingresando y, posiblemente, terminen por ser aprobados".
Ante esto, Olmos y Jeldes informaron que ambos municipios estudian el congelamiento, acción que no se podría realizar al no tener plazos claros del cambio de uso de suelo.
Estudio de cartografía
Sobre el avance del proceso, la seremi Minvu, Evelyn Mansilla, destacó que "en este momento está la cartografía que es un insumo fundamental para poder licitar la consultoría que llevará a cabo la modificación del cambio y esperamos licitar en abril".
Mansilla corroboró que "lo primero que se licitó a fines del año pasado fue el vuelo aerofotogramétrico. La consultora que se adjudicó dicho estudio preliminar, al parecer, ha tenido inconvenientes por la vaguada costera permanente, cuestión que ha causado el retraso en la entrega de las etapas, que está planificada para mayo, puesto que el estudio se licitará en junio. Si se requiere de un congelamiento de la zona para que no existan permisos, el municipio es quien debe solicitar".
"Estamos hablando de impedir la llegada de nuevas industrias contaminantes, por eso, pedimos a las autoridades que esto debe avanzar porque es prioritario".
Eliana Olmos, Alcaldesa de Puchuncaví