Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Escasez de agua golpea fuerte a la Región de Valparaíso: Lago Peñuelas a punto de secarse

CRISIS HÍDRICA. El 2 de enero, la Municipalidad de Valparaíso firmó un convenio de colaboración con Conaf como medida de conservación y protección. Sólo el 2% de las 1.700 hectáreas que ocupaba originalmente se mantiene con agua.
E-mail Compartir

En la Región de Valparaíso se evidencia una de las consecuencias de la crisis hídrica que está viviendo el mundo. El Lago Peñuelas, embalse construido a fines del siglo 19 durante el gobierno de Federico Errázuriz para abastecer de agua potable al puerto, está pasando por el peor escenario de escasez hídrica desde el 2008.

Labor de conaf

Según la medición realizada por los guarda parques de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el lago tiene una capacidad para 95 millones de metros cúbicos, alcanzando una superficie de 1.700 hectáreas.

Sin embargo, en la actualidad, el espejo de agua del lago tiene una superficie de 63 hectáreas aproximadamente. Actualmente se encuentra al 2 por ciento de su capacidad.

Óscar Salazar, administrador y guarda parques de la reserva del Lago Peñuelas, informó que el embalse se encuentra a un mínimo de su capacidad, es decir 1.2 millones de metros cúbicos de agua, frente a los 98 millones habituales, lo que equivale a sólo un 2%.

De paso remarcó que el lago, originariamente como un embalse artificial, no posee caudal alguno y depende principalmente de las lluvias. "La única solución real al grave problema que aqueja al lago Peñuelas es que vuelva a precipitar en gran cantidad sobre la zona", puntualizó el personero de Conaf.

"Tenemos que considerar además las altas temperaturas del verano, que pueden evaporar el agua que queda en la cuenca, ya que en algunos sectores la profundidad es de tan solo 17 a 20 centímetros", en enfatizó el guarda parques, agregando que la empresa Esval ha considerado la actual situación del lago y existe conciencia sobre el cuidado del vital líquido.

Óscar Salazar informó a este Diario que la empresa sanitaria dejó de utilizarlo como fuente principal de abastecimiento para el agua potable de Valparaíso hace ya cinco años, y hoy solo es un recurso de emergencia en días de alto consumo o para extinguir el fuego que ha amenazado los alrededores del lago.

Fauna y flora

La reducción e incluso la desaparición completa del Lago Peñuelas afectaría directamente a la microfauna del sector. Algunas aves han disminuido o migrado, mientras que los peces (carpas y pejerrey argentino que se pueden reintroducir cuando el embalse aumente su nivel de agua) están desapareciendo.

Bajo este crítico escenario, surge la preocupación y las diversas iniciativas para proteger la flora y fauna de la reserva. Salazar subrayó que se introdujo vegetación nativa que ayuda a retener el agua de las lluvias, siendo un gran beneficio para el lago. "Como medidas preventivas se debe proteger primero el suelo del embalse. Conaf ya está trabajando en este tema y tiene como nombre reconversión. Estamos reconvirtiendo y plantando monocultivos vegetales ayudando con la protección de los suelos. Es sencillo de entender, la cubierta vegetal que realiza Conaf al suelo del lago es para que el agua mantenga su presencia", recalcó, lamentando que las personas no sean conscientes con el llamado que hace Conaf para proteger la naturaleza, ser cuidadosos con la flora y fauna de la zona y, por sobre todo, ser responsables con el uso del agua y el fuego, ya que durante esta época los incendios forestales son una gran amenaza.

Medidas de protección

Un acuerdo que permitirá entregarle seguridad y protección a la reserva de lago Peñuelas sellaron las autoridades de la Municipalidad de Valparaíso y personeros de Conaf, el pasado 2 de enero.

Los principales puntos que contiene esta ordenanza municipal son sancionar las conductas que pongan en riesgo los recursos patrimoniales y vegetacionales de la Reserva. Protección de los suelos y el mal uso de los alrededores del Lago Peñuelas.

El documento contempla además multas por el mal uso de fogatas y camping ilegales, así como la protección de las especies de fauna como el cisne cuello negro, lagarto chileno, halcón peregrino y gato colocolo, entre otros. En cuanto a la flora, se encuentra en categoría de conservación el belloto del norte, palma chilena, orquídea y el lingue del norte, entre otros. La multa, que es cursada por Conaf, tiene un valor de 5 UTM.

"La cubierta vegetal que coloca Conaf al suelo del lago es para que el agua mantenga su presencia".

Óscar Salazar

Administrador del Lago Peñuelas

1,2 millones

Mesa hídrica busca asegurar consumo humano con ducto

SEQUÍA. Se firmará convenio con Esval en dos semanas.
E-mail Compartir

La confección de un ducto que una el embalse Los Aromos con la Estación Limache está a punto de firmar Esval con el Ministerio de Obras Públicas, con el objetivo de asegurar el suministro de agua para consumo humano.

Sussane Spichiger, directora regional de la Subdere y coordinadora de la mesa que sesionó este miércoles en el Palacio Presidencial del Cerro Castillo, con el Presidente Sebastián Piñera encabezando la reunión, dijo que se planteó la necesidad de reforzar a los equipos técnicos con el fin de analizar, diagnosticar e indagar el centenar de pozos de emergencia que se realizaron en años anteriores y así ponerlos en operación al mediano plazo. "El trabajo que estamos desarrollando en la mesa hídrica, encabezada por el intendente Jorge Martínez, se enfoca en cuatro líneas de acción y que están relacionadas, principalmente, con incendios forestales; alimentación y agua para animales de secano; riego agrícola; y consumo humano", dijo. Detalló que se han invertido $2 mil 300 millones.

En dos semanas se espera firmar un convenio con Esval para terminar un ducto hacia el embalse Los Aromos: "Nos encontramos en la etapa final de ajustes para concretar la firma del convenio entre Esval y el MOP. Permitirá mayor eficiencia en el traslado del agua desde Los Aromos hasta la planta de Esval en Concón, evitando la pérdida del agua por infiltración desde el Estero Limache".

El gerente de Esval, José Luis Murillo, detalló que "ese proyecto involucra lo que es la construcción de la tubería y tiene dos fases. Una primera que es la conexión de la planta con el estero Limache para no mezclar el agua del estero con la del río Aconcagua y así salvar cuando el río viene con turbiedades. Ese tramo está construido y operativo, es de 4 kilómetros. Hay una segunda parte de esa tubería que es desde el estero Limache hasta el embalse Los Aromos. Está en licitación y deberíamos adjudicarla en las próximas dos semanas, es de 9 kilómetros".

Añadió que "la última fase es todo el mecanismo de impulsión para que esa tubería funcione por gravedad desde el embalse hasta la planta en verano y por impulsión desde la planta hacia el embalse en invierno. Eso consigue que con los derechos que Esval tiene en el río Aconcagua y que durante el invierno esa agua que se está yendo al mar, poder captarla y enviarla al embalse para llenarlo artificialmente, dado que a través de las lluvias normales y los canales que llegan al embalse no se está llenando".