Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Desempleo alcanza el 7,4% liderado por disminución de plazas en la industria

REGIÓN. En la comuna de Valparaíso llegó al 8,4%.
E-mail Compartir

Un 7,4% alcanzó el índice de desempleo en la región de Valparaíso para el trimestre octubre, noviembre y diciembre, con lo cual la tasa en el 2019 llegó al 7,7%.

La cifra representa un alza de 0,2 puntos porcentuales en relación al mismo periodo del año pasado. Al observar las actividades económicas, el descenso anual de los ocupados se explica por las caídas en Industria Manufacturera (-23,2%), Enseñanza (-12,9%) y Construcción (-12%).

"La variable estacional del estallido social en octubre sí tuvo impactos en el mercado laboral regional, deteriorando los avances que durante los últimos dos trimestres se habían registrado en el territorio, y contribuyendo además en la expansión anual de 0,3 puntos porcentuales de la tasa de desempleo regional", comentó la gerenta general de la CRCP, Marcela Pastenes. En tanto, el seremi de Economía, Alejandro Garrido, destacó las iniciativas gubernamentales para proteger el empleo tras el estallido social. "Estamos desplegando un extenso plan de reactivación económica para este año 2020, donde uno de sus principales ejes es el apoyo a las pymes", dijo.

Por comuna, Valparaíso llegó al 8,4%, Viña del Mar (junto a Concón) a 7,6% y San Antonio alcanzó un 11,2%.

ENTREVISTA. ricardo guerra, presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA) ante el proceso constituyente:

"A mí los cambios no me asustan, lo que me preocupa es la forma (...) se deben dar garantías"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En los últimos días, diversos líderes empresariales han manifestado abiertamente sus posiciones respecto al próximo proceso constituyente del mes de abril. Y, junto con ello, han expresado su inquietud por la forma en que ha evolucionado la crisis social exigiendo, de paso, una respuesta más rápida por parte del mundo político.

"Hay que trabajar para tener paz", subrayó el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA), Ricardo Guerra, que bajo una mirada regional, se refirió al momento de su sector, al empleo, a qué espera para el mes de marzo y al proceso constituyente, entre otros puntos.

- ¿Cuándo se va a ver el impacto real de la crisis en el empleo?

- Lo vamos a comenzar a observar después de marzo, en abril y mayo, es decir cuando se termina esta época que siempre es buena y que normalmente vemos a fines y a comienzos de cada año. Después viene un proceso de baja en la actividad y allí creo que se va a notar más, aún cuando en los servicios financieros ya han habido reducciones significativas.

- El último Índice de Confianza Empresarial (ICE) mostró una caída importante. ¿Eso es un indicio de que lo puede pasar con el empleo, puede llegar a dos dígitos?

- El tema es que estamos trabajando en un escenario de incertidumbre (...) si usted trabaja en un ambiente incierto no sabe qué hacer. Hoy nuestra economía y nuestro sector financiero está basado en dos cosas: expectativas y confianza. Esas son las reglas del juego que hace que las acciones tengan un valor o que la economía pueda seguir desarrollándose porque se puede seguir invirtiendo. Hace más de un año hay reformas pendientes, está el tema de la regionalización, ahora se nos viene el plebiscito. Entonces, estamos en un ambiente donde todo está por verse (...) Lo que genera expectativas es la estabilidad política, contar con un escenario razonablemente estable que es lo que necesita cualquier persona para invertir. Bueno, todo eso hoy está afectado por decisiones políticas y eso complica la inversión.

-Y una de las mayores incertidumbres apunta a marzo, donde se habla que la crisis podría agudizarse.

- Marzo se nos viene complicado y todo el mundo lo dice, es como un secreto a voces. Nadie lo expresa abiertamente pero se ve por internet, redes sociales, comentarios. Y como eso es algo que se ha difundido entre la gente, las personas están tomando medidas de precaución. Cuando usted toma esas medidas no estás pensando en invertir ni en crecer.

-Y como gremio han conversado sobre el tema, ¿van a tomar precauciones?

- Las personas que tienen oficinas o zonas de trabajo en sectores conflictivos, por ejemplo en Valparaíso, si se puede trasladar lo van a hacer a lugares donde los trabajadores tengan más garantías. Hay empresas que están levantando sistemas de teletrabajo, sobre todo las del área servicios para estar preparados en caso de que las personas tengan problemas para llegar a sus trabajos. En el caso de las plantas de producción, las decisiones van por el lado de cómo asegurar el transporte de los trabajadores (...) Ahora, la diferencia entre lo que pasó en octubre y lo que puede pasar en marzo es que el año pasado no sabíamos lo que iba a suceder. Ahora sabemos que puede pasar y hay una serie de mensajes de diferentes personas y que el mundo privado escucha.

-Le inquieta que la urgencia por abordar la crisis provoque la postergación o salida de proyectos emblemáticos para la región.

- Por ejemplo, ¿hace cuánto tiempo no escuchamos hablar del tren rápido o la extensión del metro que es un proyecto muy esperado? El tren rápido es un proyecto que tiene sólo aspectos positivos para la región, pero no se habla. Se suponía que íbamos a tener la licitación para realizar el diseño de ingeniería. El año pasado ya se postergó y en enero se dijo que se iba a hacer después. El tema es quién va a poder conversar de eso ahora. Las prioridades cambiaron totalmente.

-Cuando recién empezó la crisis se hablaba de la necesidad de que el mundo político lograra soluciones con celeridad, que supiera encauzar los temas. ¿Cómo ha visto ese proceso?

- A mí me tiene muy preocupado el tema político en Chile porque me parece que hay muchas discusiones y se generó una olla a presión que reventó, siendo que muchos de esos temas se pudieron resolver hace un montón de años. Hace cinco o seis años al menos que se visibilizó el movimiento contra las AFP, por ejemplo, o los estudiantes que hace una década que vienen manifestándose con tomas de colegios, etc., y nada cambió. A este Gobierno le llegaron todos los problemas y se le exigen soluciones rápidas y eso es imposible. Es un tema muy delicado porque encuentro que el mundo político está muy concentrado en sus problemas más que en el problema del país.

Proceso constituyente

"Construir las bases de un país requiere un ambiente tranquilo. Hay que garantizar que todos vamos a tener el derecho a participar, que se puede conversar. Los gremios queremos la misma representación que van a tener los demás", señala Guerra, respecto al proceso constitucional.

-¿Y usted cómo va a votar?

En lo personal, lo estoy pensando. La verdad es que a mí el cambio no me asusta y me considero una persona que siempre está dispuesta a pensar en un cambio. Lo que me preocupa es la forma. O sea, si está mal hecha o si los intereses que hay detrás de este cambio van por otro lado, asumimos un riesgo (...) Lo que me inquieta es el camino, la estructura, el cómo lo vamos a hacer. Es decir, un sistema que nos garantice un proceso cierto (...) Si no se dan las garantías, es complicado.

-Le preocupa la polarización que se ha generado en torno a este punto.

- Hay que trabajar para tener paz. Un país enfermo psicológicamente, que tiene tanto dolor y rencor, me parece que es difícil que se siente a conversar y eso es lo que me preocupa, más que el cambio en la constitución.

"Hace más de un año hay reformas pendientes, (...) ahora se nos viene el plebiscito. Entonces estamos en un ambiente donde todo está por verse".

"Construir las bases de un país requiere un ambiente tranquilo. Hay que garantizar que todos vamos a tener el derecho a participar, que se puede conversar".