Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Astronauta Christina Koch regresa a la tierra tras récord de tiempo en el espacio

ASTRONOMÍA. Su retorno está fijado para mañana en Kazajistán. Estuvo 328 días viviendo en la Estación Espacial Internacional.
E-mail Compartir

Este jueves 6 de febrero del 2020 quedará en los anales de la astronomía mundial. Ello porque para mañana se espera el regreso a la Tierra de la astronauta Christina Koch, luego de permanecer 328 días viviendo y trabajando en la Estación Espacial Internacional, según informó ayer la Nasa en su página web.

Koch -quien se lanzó en marzo de 2019 con el astronauta Nick Hague y el cosmonauta ruso Alexey Ovchinin-, regresará a bordo de una nave rusa Soyuz en compañía de Luca Parmitano, de la Agencia Espacial Europea; y Alexander Skvortsov, de Roscosmos.

Cuando Koch llegue a Kazajistán, donde se espera el aterrizaje, habrá estableciendo el récord del vuelo espacial más largo de una mujer. Ello porque el pasado 28 de diciembre, ya había superado los 288 días que había permanecido la astronauta de la Nasa Peggy Whitson desde 2016.

A su vez, habrá completado el segundo vuelo espacial más largo de un astronauta estadounidense después del retirado Scott Kelly, colocándola en el séptimo lugar en la lista de viajeros espaciales del país del norte con más tiempo en el espacio. El récord mundial es del cosmonauta ruso Valeri Polyakov, cuya estancia llegó a los 437 días en la estación espacial rusa MIR.

La noticia estuvo acompañada por el anuncio de la agencia de que planea regresar a la Luna bajo el programa Artemis y prepararse para la exploración humana de Marte.

Grandes avances

Con su vuelta a la tierra, la astronauta habrá abarcado 5.248 órbitas de la Tierra, un viaje de 139 millones de millas, aproximadamente el equivalente a 291 viajes de ida y vuelta a la Luna. Además, de seis caminatas espaciales durante sus 11 meses en órbita, pasando 42 horas y 15 minutos fuera de la estación.

Pero quizás lo más relevante es que su misión ampliada brindará a los investigadores la oportunidad de observar los efectos del vuelo espacial de larga duración en una mujer. ¿La razón? Los astronautas facilitan y realizan numerosos experimentos durante sus misiones y también son experimentos en sí mismos, lo que nos ayuda a comprender cómo el cuerpo humano se adapta a los vuelos espaciales.

Las investigaciones en las que Koch participó como voluntaria están ayudando a proporcionar mediciones de referencia estándar con mejores datos de salud desde el espacio que permitirán a los investigadores comparar datos con mayor precisión; evaluar estrategias para mejorar el desempeño individual y de equipo; y asegurar que los astronautas mantengan un sistema inmunológico saludable.

No sólo eso. Durante su permanencia en la Estación, Koch ejerció muchas funciones como ser granjera, bióloga, física e ingeniera. En este sentido, realizó una serie de estudios de botánica que nos ayudarán a comprender mejor el papel de la gravedad y el entorno de los vuelos espaciales en la biología de las plantas a muchos niveles como es el celular, tejido, planta entera y comunidad.

Otra de las labores que realizó fue trabajar en el inserto de cámara de combustión avanzada a través de experimentos de microgravedad (ACME), que está conectado al área de trabajo de mantenimiento para el reemplazo de hardware. ACME es un conjunto de cinco estudios independientes que investigan cómo se comporta el fuego en el espacio con el objetivo de mejorar la eficiencia del combustible, reducir la producción de contaminantes en la combustión en la Tierra y prevenir los incendios de naves espaciales. Los miembros de la tripulación instalaron el hardware, las botellas de gas, etc. para cada conjunto de pruebas, que los científicos realizan desde la Tierra en el Centro de Investigación Glenn de la Nasa en Cleveland, Ohio.

Selfies del espacio

El anuncio del regreso a la Tierra de Christina Koch fue junto a una selfie que se tomó la astronauta el pasado 26 de enero, al mismo tiempo que su compañera Jessica Mier, en la que salen con la visera de su casco sin protector y la Tierra reflejada durante un paseo espacial.

La NASA publicó en su cuenta de Twitter la foto de Koch con la Tierra detrás y a la vez parcialmente reflejada en el visor de su casco. En la misma red social, Meir publicó dos fotos que ella misma tomó con una cámara dentro de una bolsa protectora con el siguiente mensaje: "Muy bien, visor arriba esta vez, pero al menos la magnífica Tierra puede aparecer también".

Meir, junto con Christina Koch, participó en la primera caminata espacial femenina en el complejo orbital el 18 de octubre de 2019. Las dos astronautas realizaron el 20 de enero su tercera caminata espacial juntas.

De acuerdo con la NASA, "trabajaron en una serie de investigaciones científicas", que incluyen estudios "sobre el uso de los pro bióticos en la mejora de salud inmunológica" y "mediciones de agujeros negros y la atmósfera de la tierra". Meier regresará a la Tierra en otoño de este año.

La cobertura en vivo del regreso de Koch, en tanto, comenzará hoy en la televisión de la NASA y el sitio web de la agencia.

42 horas y 15 minutos completó fuera de la Estación en sus seis caminatas espaciales.

28 de diciembre de 2019 fue el día en que Koch rompió el récord de Peggy Whitson.

26 de enero fueron publicadas las selfies de Christina Koch y Jessica Meir mostrando la Tierra.

Detienen ensayos clínicos de una vacuna para el ViH

SALUD. La decisión se tomó porque las evidencias indican que no era efectiva para prevenir la transmisión del virus.
E-mail Compartir

Los ensayos clínicos que se realizaban de una vacuna contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) han sido interrumpidos, debido a que las evidencias recogidas indican que no era efectiva para prevenir la transmisión del virus.

El Programa de Naciones Unidas del VIH/sida (ONUSIDA) indicó que esta decisión le fue comunicada por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

Según se detalló, en los ensayos no se encontraron indicios de que la vacuna no fuese segura, pero en cambio el análisis de los datos señalaba que no se estaban obteniendo los resultados buscados.

El estudio se estaba realizando en catorce lugares de Sudáfrica con la participación de 5.400 personas entre los 18 y 35 años que no tenían el VIH y que estaban siendo seguidas durante un periodo de 18 meses.

Los participantes recibieron seis inyecciones a lo largo de igual número de meses, con algunos que recibían la verdadera vacuna y otros un placebo.

Según la entidad de la ONU, se realizó un estudio del 60% de los participantes que habían estado en el ensayo por más de 18 meses y los resultados dieron con que 129 de los vacunados estaban infectados, mientras que en el caso de los que recibieron el placebo eran 123.

"Nos decepcionan estos resultados, pero se ha aprendido mucho que puede servir en futuros ensayos", indicó la responsable de ONUSIDA,, Winnie Byanyima.

Otros ensayos igualmente con vacunas se están realizado en distintas partes del mundo, entre ellos uno en el que participan personas transgénero y hombres que tienen sexo con otros hombres en América y en Europa. Asimismo se está probando una vacuna en mujeres de África subsahariana.

A pesar que durante estos ensayos se pone mucho énfasis en la prevención del contagio, alrededor del 4 % de mujeres participantes se infectan, lo que es considerado demasiado alto.