Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Piden destrabar las obras del Centro de Neurociencia

VALPARAÍSO. Emblemático proyecto de $7.400 millones, que acogerá a 150 académicos, lleva 15 meses paralizado.
E-mail Compartir

Transcurridos 15 meses desde la paralización de las obras del Centro Interdisplinario de Neurociencia de Valparaíso, que implica una inversión cercana a los $7.400 millones, aún no existe fecha definida para para reanudación de los trabajos.

Ramón Latorre, director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV) y Premio Nacional de Ciencias Exactas, pidió agilizar las gestiones . El proyecto, ubicado en el Sitio del Patrimonio declarado por la Unesco, acogerá a más de 150 investigadores y tecnología de vanguardia para estudios neurocientíficos y busca contribuir a la reactivación del barrio fundacional de la Ciudad Puerto.

"Valparaíso es una ciudad mágica y misteriosa, donde por alguna razón, todo lo que se empieza no se termina. Están parados los ascensores, el Palacio Subercaseaux nunca se concretó, en el precioso mercado sólo se ha podido inaugurar el primer piso… y así suma y sigue. Y tenemos este centro, una obra que va a dar impulso al barrio más importante de la ciudad por su historia y belleza, que ya lleva diez años. No es posible que sea otro proyecto muerto en Valparaíso", enfatizó el doctor Latorre.

Las obras civiles del centro científico fueron detenidas en octubre de 2018 como consecuencia del hallazgo de restos arqueológicos en el subsuelo. Los resultados de estas excavaciones, instruidas por el Consejo de Monumentos Nacionales y llevadas a cabo por el MOP, develaron que el terreno que acogió al ex edificio La Matriz guarda vestigios de más de mil años de la historia de Valparaíso, desde los conchales de la época prehispánica; conventos religiosos del siglo XVII, lugar que albergó al primer Congreso Bicameral de Chile en el siglo XIX, hasta el edificio construido a inicios del siglo XX, destruido por un incendio el año 2004.

Desde el CINV esperan que los trabajos de construcción puedan desarrollarse en forma simultánea al término de la recuperación patrimonial del lugar y que el proyecto no quede, como otras iniciativas impulsadas en Valparaíso, como un elefante blanco. El Edificio de la Ciencia contempla una inversión de $7.400 millones por parte de la Universidad de Valparaíso, el Gobierno Regional de Valparaíso, el Ministerio de Obras Públicas y la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

"La ciudad no necesita otro sitio eriazo en su zona patrimonial", dijo el director ejecutivo del CINV, Juan Carlos García. "Nuestro llamado es que se tomen las decisiones que resguarden el patrimonio, pero también el futuro de la ciudad, para que este espacio no termine como otro lugar abandonado del Puerto. No sacamos nada con tener patrimonio si este termina sin ser utilizado. El patrimonio no es solo arqueológico, también está vivo, y esta falta de certezas no ayudan a dignificarlo como corresponde".

Para Ramón Latorre, el retraso en las obras ha hecho "un tremendo daño a la ciencia" y generado un perjuicio también en el ámbito económico para el Centro, al tener que destinar fondos para la habilitación de espacios en su actual edificio en el cerro Playa Ancha.

2018 octubre de ese año se paralizaron las obras del centro, producto del hallazgo de restos arquelógicos.

Senador Pugh entrega a ministro de Hacienda propuesta para

CIENCIA. El Instituto Nacional de Ciberseguridad está buscando el apoyo de ministerios y del sector privado para liderar los avances hacia un Estado digital moderno y seguro.
E-mail Compartir

Equipo Crónica


instalar Inciber en Valparaíso

Con el objetivo de avanzar en una agenda de modernización del Estado chileno que sea capaz de manejar datos de forma segura, el senador independiente pro RN, Kenneth Pugh, junto a su equipo territorial y legislativo, se reunió con el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, a quien presentó la propuesta de radicar en Valparaíso el Instituto Nacional de Ciberseguridad en alianza con algún ministerio y la participación de actores privados.

"Esta integración público-privada es la que nos da la fortaleza desde regiones para construir conocimientos que permitan avanzar en la digitalización del Estado de forma segura, con tecnologías como el blockchain, y quizás superiores al blockchain. Tenemos que pensar en un futuro en el que Chile sea capaz de generar tecnologías con otros países que le permitan robustecer esos procesos digitales", indicó el senador Kenneth Pugh.

Para ello, la asignación eficiente de recursos que financie el talento y la generación de conocimiento es clave, sin embargo, Pugh advirtió que los resultados del Fondo de Innovación de Inversión para la competitividad (FIC), que invierte en talento, no fueron los esperados, como sucedió en el período 2008 al 2018.

"Tenemos que ser capaces de entender nuestro gasto público en regiones para lograr los objetivos que nos hemos planteado. La mayor riqueza de una región son sus talentos y por eso necesitamos invertir en ellos, incluso a edad temprana. Pero si se asignan recursos para el desarrollo de estas capacidades, y especialmente de innovación, es importante también controlarlos de mejor forma", advirtió el legislador.

Para dar cuenta de todo anterior, el senador entregó al secretario de Estado el informe de gasto público del FIC de los últimos diez años y el informe del Instituto Nacional de Ciberseguridad junto a los estatutos de la fundación de la misma entidad para invitar al ministerio a participar del Inciber.

Buscando socios

El parlamentario por la región de Valparaíso destacó, justamente, el rol del ministerio de Hacienda ya que de él depende la gran mayoría de todos los organismos que procesan datos públicos que provienen del Registro Civil, Aduana, Servicio de Impuestos Internos, Tesorería General de la República, Banco del Estado y la Dirección de Presupuesto.

No obstante, la visión de este ministerio es tan relevante como de otras carteras, según indicó Pugh, quien es experto en tecnologías de la cuarta revolución.

"La estrategia regional de conocimiento e innovación debe integrar no solo la visión del ministerio de Hacienda, de Economía, de Ciencia y Tecnología. También tiene que incluir la visión del ministerio de Educación; y así darles a las regiones los recursos necesarios para desarrollar la mayor riqueza, ese conocimiento que reside en talento que es la única manera para prosperar de forma descentralizada", concluyó el parlamentario.

"La mayor riqueza de una región son sus talentos y por eso necesitamos invertir en ellos, incluso a edad temprana"

Kenneth Pugh, Senador

$1.330 millones es el costo del Inciber en la región, en un proyecto que se debería ejecutar en plazo de 2 años.

18 proyectos FIC se adjudicaron el año 2017 en la región, por un monto de $4.583 millones del FNDR.