Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Dos fallecidas en volcamiento y posterior choque en vía que conecta con Quillota

E-mail Compartir

Dos mujeres fallecidas fue el saldo del accidente vehicular que ocurrió en la caletera 8 de Quillota, cercano a la rotonda La Palma. Una SUV con cinco personas se volcó y, posteriormente, impactó violentamente contra un poste. Por causas que se investigan, el conductor perdió el control del vehículo a la altura del kilómetro 11.300 de la autopista 60 CH. El fatal accidente provocó la muerte en el lugar de dos mujeres adultas, mientras que el conductor junto a dos menores de edad terminaron con lesiones. Todos los ocupantes del vehículo registran domicilio en la comuna de La Calera. El fiscal Ulises Meneses señaló que "hicimos el llamado a la SIAT para que efectúe el peritaje y determine la causa basal del accidente".

Rapa Nui se suma a la limpieza mundial de residuos y plástico en las playas

E-mail Compartir

"Voluntarios por el océano". Así se llama esta campaña mundial de limpieza de las playas que se originó en Chile. Este año, la campaña de limpieza por primera vez llega a Rapa Nui a manos del municipio de la isla para una limpieza costera de unos 20 kilómetros desde 11 puntos de limpieza, organizada por Cerveza Corona y Parley for the Ocean. Bajo este escenario, el 9 de febrero se realizará definitivamente la limpieza de la primera playa desde las 8 AM, en Hanga Vare Vare. Tavake Pacomio, surfista y ambientalista local, encargada de la limpieza de las playas en Rapa Nui, remarcó que "gran parte de la basura que arriba a las costas de la isla es parte de lo que desechan otras regiones mundiales".

ENTREVISTA. Hugo Lecaros, gerente de Asuntos Corporativos de central "Los Rulos" por alegatos ante el Tribunal Ambiental:

"El proyecto no tiene ninguna inconsistencia y ninguna deficiencia. Se tramitó completamente"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El 16 de enero pasado fueron los alegatos en el Tribunal Ambiental por la aprobación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la central de ciclo combinado "Los Rulos", proyecto que actualmente está a la espera de la determinación de la autoridad medioambiental para ser construido.

Así lo manifestó el gerente de Asuntos Corporativos de la empresa mandante de la iniciativa "Inkia Chile", Hugo Lecaros, quien manifestó que "el proyecto no tiene ninguna inconsistencia y ninguna deficiencia. Se tramitó completamente".

Por esta razón, según Lecaros, no se entiende la presentación al Tribunal Ambiental de Salvador Donghi y Arturo Chadwick, acción que, aclaró el alto ejecutivo, fue en contra del Servicio de Evaluación Ambiental que aprobó la RCA y no contra de la empresa.

Lecaros aseguró que el emplazamiento de la iniciativa de 540 MW, que se pretende construir en Limache, cumple con la normativa vigente, tiene definida su área de influencia y presenta mitigaciones de compensación de emisiones para la zona, contrario a lo que dicen sus detractores.

- ¿Cómo ha sido el proceso del proyecto con esta nueva arista del Tribunal Ambiental?

- El proceso ha sido bastante largo para todas las partes, este es un proceso que es de Salvador Donghi y Arturo Chadwick, que van contra una resolución o un actuar que- según ellos- no correspondería por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), no es una acción en contra de nuestra empresa (...) y tal como reconoce Donghi, el proyecto cumple con todo el tema de la problemática del agua, es un proyecto icónico, único en Chile, y existe una evaluación de las emisiones, por eso, el proyecto tiene estaciones de monitoreo y calidad del aire, acción que se comprometió el titular y fueron exigidas por la autoridad ambiental que nos pidió que se instalaran, además, otras estaciones de monitoreo, calidad del aire, de carácter permanente y cuya data es pública. Además, nosotros en el proyecto comprometimos estaciones de monitoreo en La Campana, que es sitio protegido y la autoridad lo exigió. Acá todas las zonas del área de influencia fueron consideradas, y si bien en su momento la autoridad de Salud hizo algunas observaciones al principio del proceso, el titular dio respuesta y aclaró. Este proyecto se aprobó por unanimidad, el 100% de las autoridades votó a favor y por eso nos sorprende, porque con esto se da a entender que no se hubiese estudiado, que no se hubiese revisado el fondo de cómo se llevó a cabo este proceso, y la autoridad fue extremadamente celosa en exigir una serie de requisitos para resguardar todos aquellos sitios que pudiesen tener algún tipo de afectación, por eso se aprueba, el SEA cumple la legalidad.

- ¿Ud. confirma que este proyecto no tiene inconsistencias o deficiencias legales en su RCA?

- No, el proyecto no tiene ninguna inconsistencia y ninguna deficiencia, se tramitó completamente y, desde el punto de vista de las comunidades, este proyecto fue también un hito porque no solamente se hizo una consulta ciudadana en Limache, que es la comuna donde está el emplazamiento del proyecto, sino que después se hizo una segunda consulta bajo la modalidad de 'Casa Abierta', taller donde se explicó el proyecto abierto en Olmué, Quillota, Villa Alemana y Quilpué. Entonces, a nosotros nos sorprende la situación porque uno ve que, posteriormente, el municipio quiere recurrir porque se siente afectado y no se entiende, porque ellos mismos coordinaron estas acciones con el SEA. Nosotros pudimos aclarar todas las observaciones que se hicieron en su momento y es por ello se aprobó la RCA.

- ¿Con esto, cómo ven el proceso?

- Estamos bastantes tranquilos porque siempre nos hemos apegado a la institucionalidad y hemos cumplido con todas la medidas y estándares que la normativa y legislación aplicable en nuestro país exigen para este tipo de proyectos, y eso es lo que el titular está obligado a hacer. Nosotros tenemos que ceñirnos a la legislación actual de este proyecto y por esto se tramitó en dos años (...). Este proyecto cumple absolutamente con todos los requisitos y formalidades que se requieren.

Aspectos técnicos

-¿Incluyen toda el área de influencia? ¿por qué no está dentro Concón, Quintero y Puchuncaví?

- Concón, Quintero y Puchuncaví no se habrían considerado porque, de acuerdo a las metodologías y las características del proyecto (...), arrojaron resultados clarísimos de que no había ningún tipo de afectación en estas otras comunas, como en el caso de Concón. Por tanto, al no existir ningún tipo de afectación, obviamente que todas las medidas que envuelven este tipo de proyectos se circunscriben a el área efectiva de influencia y a las comunas que los estudios y modelamientos arrojaron que sí podrían tener algún tipo de impacto. Todas las medidas que el proyecto propone para mitigar y compensar van, obviamente, asociadas a las comunas o localidades donde efectivamente podría haber algún tipo de impacto.

- ¿Cuál es la importancia del proyecto?

- Este tipo de proyectos que se utilizan hoy día en Alemania permiten que, cuando las energías renovables bajan su generación, estos proyectos van generando y se van sincronizando de manera de tener estable la generación eléctrica. Tiene ventajas altísimas, no hay ningún otro proyecto en Chile que tiene esas características, el consumo de agua es bajísimo, una gran cantidad mano de obra, está en un lugar de Limache que está intervenido, pasa una línea de transmisión, de distribución (...), este es un proyecto que hace imposible la ejecución de otro tipo de actividad que no sea la generación eléctrica. No está en una zona agrícola como se quiere señalar.

"Hemos cumplido con todas la medidas y estándares que la normativa y legislación aplicable en nuestro país exigen para este tipo de proyectos y eso es lo que el titular está obligado a hacer".

"Estamos bastante tranquilos porque siempre nos hemos apegado a la institucionalidad y hemos cumplido con todas la medidas y estándares que la normativa y legislación aplicable en nuestro país".