Problemas para rendir la PSU
Por fin los alumnos secundarios pudieron terminar el proceso de selección universitaria de este año.
Una amplia mayoría de los estudiantes que quiso rendir la prueba y que debió soportar que en reiteradas ocasiones fueran humillados y menoscabados por un numero de personas ideologizados y manejados por partidos políticos de ultraizquierda, y que no sobrepasan las 50, y que se autodenominan como representantes de los secundarios, me refiero en especifico, a los jóvenes de la ACES, quienes claramente no representan a la mayoría de los estudiantes secundarios de nuestro país.
Felicito a aquellos alumnos que se sobrepusieron a tanta adversidad, y que a pesar de las debilidades que la prueba presenta, supieron cumplir con un requisito previamente establecido.
Arturo González Zamora
Aptos, no ineptos
Uno de los problemas que siempre sale al tapete es la designación y la elección de autoridades políticas, que no tienen ningún atributo profesional, ni menos experiencia en cargos de alta complejidad de importancia para el país, siendo su único peso específico para hacerse acreedor del puesto, el tener afinidad partidista ó el cumplimiento de alguna promesa de campaña por parte de las autoridades de turno, a las cuales les deberán pleitesía hasta la muerte , claro está que si este "apitutado", comete algún error porque le quedo grande el trabajo, sin demora, se le cambia, y en una de esas se le juzga, pero los chilenos afectados por sus nefastas decisiones …bien gracias.
Pero, la culpa no es del "apitutado" sino del que lo designa ó de los que los eligen en las elecciones, paremos de una vez la cadena de errores, los candidatos para ser designados y elegidos, deben ser rigurosamente evaluados, en su perfil profesional y sicológico, para certificar debidamente su absoluta idoneidad para ejercer su eventual puesto de trabajo y lo más importante, las promesas que ofrezcan por escrito y respaldadas con su patrimonio personal ante notario...
A nadie le molestaría que se nombren "apitutados" pero, que sean aptos para el puesto y no ineptos, que terminan siendo apuntalados por un batallón de asesores para que hagan su pega y debidamente financiados por todos los chilenos.
Luis Enrique Soler Milla
Cocinar para comer sano
La industria nos ha enseñado que agregar agua hirviendo a una sopa con fideos deshidratados puede ser una excelente alternativa de saciar nuestra hambre (dista mucho de ser alimentación), donde ocupamos el mínimo esfuerzo y tiempo en realizar esta acción, obteniendo un resultado que organolépticamente puede ser satisfactorio.
Por si esto no fuese suficiente, los espacios físicos en nuestras casas o departamentos son cada vez más pequeños y, prácticamente, no existen cocinas preparadas para transformar los alimentos más allá de hidratar o termalizar algo ya pre elaborado.
¿Solamente es un tema de ingresos? Algunos estudios postulan que las personas con mayores ingresos prefieren pagar un sobreprecio con tal de no ocupar su tiempo en cocinar y todo lo que ello conlleva. Si a eso sumamos que estamos insertos en un mundo global, tecnológico, obsesionado con la instantaneidad y la rapidez, en donde existen aplicaciones para ordenar comida que no siempre nos entrega la alimentación que requerimos, el resultado puede ser desolador en términos nutricionales.
Aunque el panorama puede sonar un tanto pesimista, la solución está en nuestras manos: Volvamos a cocinar. Vayamos a las ferias a comprar las verduras más frescas y aprendamos a transformarlas en un alimento sabroso y nutritivo. Privilegiemos el uso de verduras y hortalizas frescas, disminuyamos el consumo de alimentos procesados, rompamos el paradigma que todos los platos de fondo tienen que tener carne o que no existe otro acompañamiento que no sea el arroz, los fideos o las papas, y atrevámonos a disfrutar de nuestras cocinas y ollas.
Es verdad, tal vez estas acciones tomen más tiempo del que queremos asignarle, pero lo quieras aceptar o no, finalmente somos lo que comemos. Y debemos recordar que la naturaleza primaria de la acción de comer, no es otra cosa que alimentarse.
Juan Cristóbal Reyes Chef Instructor Escuela Nutrición y Dietética U. Andrés Bello
Agua del mar
"Chile está bañado, a lo largo de su larga faja por el océano Pacífico. ¿Cómo puede existir sequía en Chile me pregunto? Las máquinas desaladoras, en venta en industrias internacionales, (Veolia en España, por ejemplo), son capaces de convertir el agua salada en potable. Al ejecutar este magno Proyecto, se logra abastecer de agua potable a las zonas, hoy, declaradas en riesgo por la sequía existente. Si bien es cierto, el Estado deberá invertir una gran cantidad de dinero, éste se recuperará en algunos años. Los campos, con sus animales y todos los agricultores, aplaudirán esta inversión. No lloremos sobre la leche derramada y ejecutemos esto pronto, antes que sea tarde."
Renato Norero Valenzuela