Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Bienes Nacionales ofrece 22 terrenos fiscales para combatir la escasez hídrica en la región

CRISIS. La seremi Rosario Pérez ya informó a las correspondientes gobernaciones provinciales de los inmuebles que están a disposición.
E-mail Compartir

Una importante medida para hacer frente a la sequía fue la que dieron a conocer desde la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales. La entidad puso a disposición de Comités de Agua Potable y del MOP una lista de 22 terrenos fiscales ubicados en las provincias de Petorca, Los Andes y San Felipe.

"Las autoridades que formamos parte de la mesa hídrica tenemos una responsabilidad aún mayor en el trabajo contra la sequía. En Bienes Nacionales hemos cumplido con el pedido que el Presidente Piñera le hizo a los servicios públicos involucrados. Pusimos a disposición todo lo que está a nuestro alcance para afrontar esta contingencia hídrica de la mejor manera posible, priorizando siempre el consumo humano", señaló la seremi Rosario Pérez.

Actualmente existen ocho terrenos fiscales en la región que están cedidos a distintos comités de agua y en los cuales ya se implementaron instalaciones para el abastecimiento. Se ubican en las comunas de Llay Llay, Nogales, Putaendo, Quillota, Limache, Quilpué, Valparaíso y San Antonio, y se suman a una destinación que Bienes Nacionales le otorgó a la Dirección de Obras Hidráulicas para la construcción de pozos en la comuna de San Felipe.

En relación al ofrecimiento de estos 22 nuevos terrenos, Bienes Nacionales decidirá a quien -personas jurídicas- se les favorece con la concesión, apoyándose en los antecedentes que ya están siendo entregados por las distintas gobernaciones provinciales, considerando que éstas tienen sus propias evaluaciones de las zonas más afectadas.

Debido a la crisis del agua, el Gobierno ha instalado varias mesas de trabajo, de tipo regionales y de expertos, para determinar las medidas concretas que ayuden a solucionar la contingencia. Una de ellas se realizó el pasado miércoles en el Cerro Castillo, la cual contó con la presencia del propio Presidente Sebastián Piñera.

La seremi Rosario Pérez recalcó la necesidad de afrontar el problema de la sequía con una política de Estado, a largo plazo, considerando que las precipitaciones son cada vez menos recurrentes. "Es importante que se asuma el problema de la escasez hídrica con una visión de futuro. Por lo mismo, voy a remitirle los antecedentes que tenemos en la región al ministro Julio Isamit, con el objetivo de evaluar otorgar concesiones de uso gratuito de largo plazo a comités de agua potable sin fines de lucro, y así contribuir como ministerio al abastecimiento óptimo de toda la población".

29 de enero se realizó una mesa regional del agua en el cerro Castillo, liderada por el Presidente Piñera.

Con tecnología optimizan la gestión de los APR en Nogales

INVERSIÓN. Un 30% más de disponibilidad hídrica y un 25% de ahorro en el consumo energético promedio, son algunos de los resultados obtenidos.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

En la comuna de Nogales, así como en gran parte de la región de Valparaíso, la sequía está planteando numerosos problemas y desafíos. Ya no sólo se trata de asimilar la dura realidad: hay menos agua disponible en los acuíferos. A ello se suma una gran pregunta: cómo hacemos para optimizar el escaso recurso hídrico.

A partir de un trabajo colaborativo se desarrolló un moderno sistema de automatización, gestión remota y monitoreo en línea, único en su tipo, cuyo objetivo es optimizar la gestión de los recursos hídricos disponibles en Nogales, a través de innovación tecnológica en los sistemas de Agua Potable Rural (APR). Iniciativa impulsada en Nogales por El Soldado de Anglo American, en conjunto con la empresa WeTechs, y apoyada por la municipalidad local y la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP.

Los objetivos

Con apoyo de un soporte técnico en terreno se busca optimizar los estándares de seguridad y eficiencia de la red de abastecimiento de agua potable, para lograr un ahorro en consumo energético, disminución en rotura de matrices y una mayor disponibilidad de agua.

Viviana Biernay, administrativa del Comité de Agua Potable Rural La Peña, destacó la implementación de este sistema, señalando que "estamos en un momento muy difícil en que los pozos bajaron producto de la sequía. Este cambio tecnológico nos da un poco más de tranquilidad, especialmente a los operadores que antes tenían que estar constatando en terreno el estado de los estanques, en cambio hoy llega la información técnica al teléfono, lo que permite tomar decisiones".

Hasta el momento, 4.600 familias usuarias de sistemas de APR de Nogales son las beneficiadas con este proyecto, que se extenderá hasta junio de 2021. Contempla una inversión inicial de casi $ 300 millones.

El punto fuerte de esta iniciativa lo constituye un software avanzado que permite a cada operador de APR controlar y automatizar su sistema, monitoreando incluso en forma remota desde la comodidad de un teléfono celular.

Úrsula Weber, gerente de Desarrollo Social y Comunidades de Anglo American, explicó que "esta iniciativa, así como otras que estamos desarrollando en la comuna, tienen como objetivo contribuir a mitigar los graves efectos de la sequía. La innovación es uno de los valores de nuestra compañía y creemos que -en línea con el trabajo colaborativo- se pueden generar grandes avances en pos del bienestar a las personas".

Optimización de recursos

Según Alberto Kolton, jefe de Operaciones de WeTechs, el proyecto habla de una urgencia que no se puede soslayar: "Generalmente los proyectos de ingeniería en sí existen con ciertos márgenes de error, pero cuando se trata de la calidad de vida humana, es muy distinto. En este caso particular, es muy complejo, porque tenemos que garantizar que el sistema opere a la perfección; tiene que funcionar bien, porque hablamos de un recurso indispensable para las personas", dijo Kolton.

Anglo American también ejecuta este proyecto en Catemu y Llay Llay, con la intervención de 6 APR, y 16 en Los Andes.

Mejora de la gestión hídrica

Además del proyecto aludido, El Soldado de Anglo American anunció recientemente la exploración de cuatro nuevos pozos para fortalecer el sistema de Agua Potable Rural Municipal de El Melón y uno para el APR Los Caleos. A lo anterior se suma la conexión de los pozos N°4 y N°9, propiedad de la compañía, para suplementar agua en periodos de escasez hídrica. Estas iniciativas se enmarcan en un conjunto de acciones que la compañía ha desarrollado de manera colaborativa y sostenida en el tiempo. Durante 2019, El Soldado apoyó la ejecución de 15 proyectos de agua, de los cuales nueve fueron para consumo humano y seis para riego.

Flores busca paliar un racionamiento hídrico en la región

PROPUESTA. Apunta a solución ecológica y eficiente para acceso al agua potable.
E-mail Compartir

La falta de precipitaciones está haciendo estragos a lo largo de nuestro país. Y es que se está viviendo la peor crisis del agua, llevando a las autoridades a decretar situación de catástrofe por escasez hídrica entre las regiones de Coquimbo y Valparaíso.

Esta última región es de las más afectadas. Situación emblemática es la que se vive en el Lago Peñuelas, que solo cuenta con capacidad del 1%, ocasionado por el déficit de lluvia que supera el 80%. Incluso Conaf dio a conocer que, si persiste la sequía, podría llegar a secarse.

"Estamos en un estado de emergencia hídrica, quizás la más importante de la historia. Por ello, debemos preocuparnos de cuidar y utilizar de la mejor manera el vital elemento. Es tarea de todos poder solucionar este problema que nos afecta como país", recalcó la diputada Camila Flores.

Asimismo, en relación al suministro de agua potable, Flores aseguró que "de momento el abastecimiento a hogares estaría en general asegurado, pero también es cierto que existen muchos lugares que no cuentan ni con la infraestructura ni con la provisión permanente de camiones aljibe en caso de necesitarlo. Es una situación compleja que debemos revisar".

En cuanto a un eventual racionamiento, la parlamentaria enfatizó que "aún es muy pronto para poder confirmar si esto se dará, pero dada la sequía y, si se mantiene la actual situación, es muy probable que terminemos con un acceso limitado en un futuro próximo. Recordemos que en 2015 estuvimos cerca de aquello, pero ese año hubo lluvia y el fantasma del racionamiento quedó en nada. Esperemos que, tras el verano, finalmente lleguen las tan necesarias lluvias y evitemos que las condiciones se agudicen".

Solución ecológica

Para intentar superar la crisis, la diputada Flores, junto con el core Percy Marín y el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, le plantearon al intendente Jorge Martínez la opción de hacer funcionar un camión productor de agua potable y una planta de tratamiento que abastezca del vital elemento a los habitantes, lo que ayudaría a paliar la compleja situación en la comuna y, de paso, podría convertirse en una experiencia replicable en otras localidades.