Secciones

Ocupación hotelera fue de un 57.1% en segunda mitad de enero

REGIÓN. Sectores de Olmué y La Campana obtuvieron la mayor cantidad de reservas con un 68.5%. Valparaíso, Viña y Concón los más bajos, sólo un 53.7%.
E-mail Compartir

Equipo crónica

De acuerdo a un sondeo realizado por el Departamento de Estudios de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, la ocupación promedio para la segunda quincena de enero alcanzó un 57,1%, cifra que se ubica dentro de las expectativas del rubro hotelero para el periodo de análisis. De acuerdo a los antecedentes levantados por el citado departamento de la Cámara Regional durante los primeros quince días del pasado mes, esto representa una leve variación con respecto al año anterior de 1.6 puntos porcentuales.

En este sentido, la zona comprendida del sector de Olmué y La Campana obtienen el mejor porcentaje de reservas con un 68.5%, seguido por el resto región- Litoral de Los Poetas y Aconcagua-con un 64.7%, Litoral del Norte con un 63.0% y finalmente el que se ha visto más afectado, Valparaíso, Viña y Concón con 53,7%.

Marcela Pastenes, gerente general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, explicó que "de acuerdo a un sondeo realizado por el Departamento de Estudios de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, la ocupación promedio para la segunda quincena de enero alcanzó un 57,1%, entre los alojamientos turísticos de la región, ubicándose dentro de las expectativas del rubro hotelero según la situación actual del país".

La ocupación alcanzada significa una variación negativa de 1,6 puntos porcentuales con respecto a igual período del año 2019.

En este sentido, la zona comprendida por las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón obtuvo una ocupación del 53,7%; el sector de Olmué y La Campana un 68,5 %; mientras que el Litoral del Norte - que incluye a Quintero, Puchuncaví, Zapallar y Papudo - registró una tasa de un 64,7%.

Reconoce incertidumbre

Marcela Pastenes, gerente general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, explicó que "la leve disminución de la ocupación hotelera, en esta segunda quincena de enero, se enmarca en un contexto de incertidumbre por los acontecimientos ocurridos los últimos meses, pero también hay que considerar que el período de análisis ya venía a la baja, dado que el impacto de la disminución de turistas argentinos con respecto al 2018 fue alto. Por ello, el 82,1% de los alojamientos de la región decidió bajar sus tarifas o mantenerlas con respecto a la temporada baja para atraer más turistas".

La ejecutiva agregó también que "hay un cambio de comportamiento a la hora de realizar las reservas. Si en años anteriores éstas se realizaban con semanas incluso meses de anticipación, actualmente los turistas están reservando uno o dos días previos a su viaje".

Origen de los visitantes

Del total de visitantes, un 71,7% fue de origen nacional, mientras que el 28,3% corresponde a turistas extranjeros.

En tanto, la estadía promedio en la región ha sido de 2,4 noches por visitante. "La amplia cobertura de las plataformas de arriendo por temporada y la competitividad en precios que ofrecen, siguen generando una menor llegada de pasajeros a los establecimientos turísticos formales", aseguró Pastenes.

Para el primer mes del año la ocupación hotelera fue del 55,8%, evidenciando una variación negativa de 3 puntos porcentuales, donde el sector de Valparaíso, Viña y Concón ha sido el más afectado disminuyendo en 8,9 puntos porcentuales.

Para el mes de febrero, según los encuestados, las reservas alcanzan un 42,6%, pero se espera que esta cifra aumente, ya que las reservas se están realizando con pocos días de anticipación. Al respecto, Pastenes señaló que "seguiremos trabajando para consolidar a la región de Valparaíso como el destino favorito de este verano, por lo que esperamos que vaya aumentando la llegada de turistas nacionales y extranjeros, lo que nos permitirá mejorar estas cifras".

"Hay que considerar que el período de análisis ya venía a la baja, dado que el impacto de la disminución de turistas argentinos con respecto al 2018 fue alto".

Marcela Pastenes, Cámara Regional de Comercio

1.6% fue la variación negativa en relación al mismo periodo del año 2019 en la región.

8.9% disminuyeron las reservas en la zona de Valparaíso, Viña y Concón durante enero, respecto al 2019.

Unicef visita nuevas residencias Sename y destaca su modelo

REGIÓN. Delegación valoró recintos que reemplazaron al Cread Playa Ancha.
E-mail Compartir

Una comitiva especial del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) visitó este miércoles las nuevas residencias familiares que hace alrededor de un año inauguró el Servicio Nacional de Menores (Sename) en la Región de Valparaíso, y que vinieron a reemplazar de manera definitiva al cuestionado Cread de Playa Ancha, que fue cerrado a raíz de las graves denuncias de maltrato que existían al interior del recinto.

La inspección que realizaron los funcionarios fue a los cuatro hogares ubicados en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Quillota, y que se crearon con el objetivo de acoger a los niños y adolescentes que se encuentran bajo la protección del Estado.

Cabe recordar que la Unicef ya había realizado una visita inspectiva en mayo del año pasado, cuando recién se estaban implementando las nuevas residencias. De acuerdo a lo que explicó la oficial de protección del organismo, Candy Fabio, en esa oportunidad el recorrido "fue más bien formal", y que por lo mismo ahora se abocarían a conocer la implementación del nuevo modelo definido por el Sename, que se puso en práctica por primera vez en Valparaíso.

Positiva evaluación

"Nosotros con el servicio trabajamos muchas cosas, y una de ellas es asegurar que los niños estén en buenas condiciones y que sean bien tratados en estos espacios familiares por los cuales mucha gente ha luchado en el país. Que esto se esté implementando hoy es un logro tremendo, aunque sabemos que no está exento de dificultades, y por eso me interesa conocerlas de primera fuente para ver cómo podemos apoyar", comentó la representante.

Consultada sobre la evaluación que realizaron en esta oportunidad, Fabio sostuvo que "las casas son preciosas y no hay ningún punto de comparación con respecto al Cread Playa Ancha, lo que ya es un cambio de contexto gigante".

"El recurso humano que trabaja directamente con los niños los ven de una forma distinta, están mucho más cerca de lo que les pasa. También es muy positivo el hecho de hacerlo familiar y que tengan su propia habitación y pertenencias, porque hay una mayor responsabilidad de mirarlos individualmente y ver lo que cada uno necesita", agregó la oficial de protección de Unicef.

"nos motiva mucho"

La positiva evaluación que realizó el organismo internacional fue destacada por el director del Sename de Valparaíso, Rachid Alay. Al respecto, el personero sostuvo que "es importante contar con la retroalimentación y apoyo de un organismo experto en materia de protección a la infancia".

"En esta instancia hemos recibido una buena evaluación por parte de la oficial, así como recomendaciones de algunas aristas que debemos fortalecer, especialmente en el área de salud y educación, ofreciendo apoyo presencial en el territorio. Eso nos motiva mucho a potenciar aún más el trabajo con el intersector", indicó.

"Es muy positivo que las residencias sean familiares y tengan su propia habitación y pertenencias".

Candy Fabio, Oficial de protección de Unicef

4 residencias familiares reemplazaron al Cread de Playa Ancha, que fue cerrado por graves denuncias.