Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Hospital Fricke facilita a los abuelos las visitas a los recién nacidos prematuros

E-mail Compartir

Como una forma de aliviar las condiciones de hospitalización que viven los recién nacidos prematuros -situación que se puede extender por varias semanas -, el hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar facilita la visita de los abuelos de los menores a las Unidades de Cuidados Intensivos y Tratamientos Intensivos Neonatológicos (UCI - UTI). Galo Bajaña, médico jefe de la Unidad de Paciente Crítico Neonatal dijo que "todos conocemos la importancia que tienen los abuelos en la sociedad; por eso optamos por facilitar el acompañamiento de estos niños con sus abuelos también. Está demostrado con evidencia científica que el apego y el apoyo de la familia beneficia en el neurodesarrollo en el corto, mediano y largo plazo".

Metro Valparaíso y Mall Marina suscriben acuerdo para entregar pasajes gratuitos

E-mail Compartir

Con el fin de facilitar el acceso a la ciudad, Metro de Valparaíso y Mall Marina llegaron a un acuerdo que beneficiará a sus usuarios. Durante todo febrero y hasta el 31 de marzo, Mall Marina regalará un viaje en metro a todos aquellos que presenten boletas de compras del día junto con su Tarjeta Metroval, en el módulo de informaciones ubicado en el nivel -1, sector Ripley, del centro comercial. Serán 5.000 cargas las que regalará Mall Marina en beneficio de los visitantes del mall y usuarios del servicio de transportes. Cabe destacar que se realizará una carga por RUT diario, cada una de ellas equivalente a un viaje y se puede acceder a los canjes de lunes a domingo en horario mall.

ENTREVISTA. jaime morales, administrador de "El Rincón de las Guitarras" y vicepresidente de la asociación "Comerciantes de Valparaíso":

"Más que la crisis económica, lo grave es la división política que se ha generado en los últimos años"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Fue uno de los representantes del comercio porteño que alcanzó mayor notoriedad durante la firma del denominado "Pacto por la Paz" al convertirse en uno de los interlocutores entre las autoridades pertenecientes al gobierno regional y los dueños de los establecimientos comerciales diurnos y nocturnos de la Ciudad Puerto.

Con 35 años de edad, Jaime Morales, administrador del tradicional local "El Rincón de las Guitarras" y vicepresidente de la asociación gremial "Comerciantes de Valparaíso", fue quien lideró las tratativas que culminaron con la firma de un acuerdo centrado en la protección del comercio local, uno de los gremios más afectados por los saqueos, robos y destrozos que han tenido lugar en Valparaíso desde el inicio del estallido social, el pasado 19 de octubre del 2019.

Sin embargo, y pese al acuerdo transversal, el estudiante de Derecho y vocero del "Pacto por la Paz" fue enfático para exponer que la unidad demostrada durante la últimas semanas no se ha traducido en medidas concretas para reactivar el comercio local y, principalmente, para evitar que se sigan desarrollando actos vandálicos durante las tardes y noches, paralizando la actividad turística en Valparaíso.

"La idea del Pacto por la Paz era solicitar ayuda práctica y directa a raíz de los saqueos y robos que se están ocasionando en Valparaíso de manera indiscriminada, pues en este tema no se habían tomado medidas concretas, y por lo mismo, no podía seguir pasando el tiempo porque para nosotros como comerciantes el tiempo es súper valioso, ya que todos los días existe delincuencia organizada que está destruyendo uno a uno locales y la gente hoy, tras más de tres meses, sigue aterrorizada en el centro de Valparaíso", puntualizó Morales.

- ¿Ha faltado una actitud más proactiva y clara por parte de las autoridades locales?.

- Mira, yo fui durante más de tres meses al Concejo Municipal de Valparaíso para solicitar este tipo de ayuda y para que el alcalde fuese quien convocara para llamar a la paz en Valparaíso y así generar una persecución de los grupos organizados que están operando, pero lamentablemente esa gestión no tuvo resultados favorables y además el alcalde finalmente no quiso firmar el Pacto por la Paz, y por lo mismo, siento que este tema se ha politizado, pues a nosotros se nos tildó de pertenecer a la Derecha y creo que eso se dio porque se tiende a descalificar cualquier llamado de atención o solicitud de ciudadanos comunes, pues nosotros somos una asociación gremial que representa a alrededor de 400 locales comerciales y lo único que pedimos es tranquilidad y paz para poder hacer nuestra labor.

- En concreto, ¿se ha tomado alguna medida luego de firmarse el Pacto por la Paz?

- Se han ejecutado mesas de trabajo pero no se ha tomado ninguna medida concreta como, por ejemplo, que se haya apurado algún proyecto que estuviera durmiendo en el Core o que desde la Intendencia o Gobernación hayan solicitado mayores acciones para contar con cámaras, drones y más contingencia policial con puntos estratégicos fijos. En este punto, creo que esa hubiera sido una buena señal, pero lamentablemente aún estamos entrampados y esperamos que de aquí a una semana exista alguna respuesta concreta.

- En este sentido, y desde el punto de vista del comercio, ¿cuáles deberían ser las acciones a ejecutar?

- Nosotros pensamos que la primera acción era poder generar una señal política en donde todos en conjunto: alcalde, gobernación, intendencia y otras autoridades locales, ejecutaran un llamado a la paz, eso era algo muy importante pues hubiera reflejado una transversalidad y una postura concreta en torno al tema. De ahí en adelante, y tras firmar el pacto, se debió comenzar con un trabajo de reactivación de proyectos para poder reflotar el comercio en Valparaíso, eso sumado a medidas en materia de seguridad, hubieran ayudado para mejorar el pésimo panorama que tenemos hoy en materia económica.

- ¿Cómo se avizora el futuro del comercio en Valparaíso?

- Yo creo que si las autoridades no hacen nada, el futuro se viene muy negro. Dicho eso, creo que aún tienen la posibilidad de poner freno a la actual cesantía, que debe ir en más de 16 mil personas desde el inicio del estallido social. Además, si no hacemos nada de manera inmediata en materia de seguridad y también económica, creo que Valparaíso va a morir, pues ni siquiera se ha podido atender la proliferación del comercio ambulante, pues hoy pareciera que se puede hacer cualquier cosa en Valparaíso, y esto está ligado con la inmovilidad de la gente que ha quedado sin trabajo, cuestión que se va a acrecentar de cara a marzo, en donde se avizora un renacer del estallido social pues llegan los estudiantes y las organizaciones civiles, así que el tema va a ser complejo con un escenario muy difícil.

- Además las perdidas han sido millonarias y va costar que la ciudad se vuelva a levantar...

- Si, pero yo creo que más la crisis económica, lo más grave es la división política que se ha generado en los últimos años, la cual antes en Valparaíso no existía y eso un porteño no lo puede perdonar, porque jamás había pasado que la gente se descalificara por sus pensamientos políticos, pues todos convivíamos de manera natural: los médicos, los que barren las calles y los trabajadores, todos eran parte de la ciudad sin importar su tendencia política, ya que todos éramos porteños, pero eso se perdió pues el alcalde no entendió que Valparaíso es transversal y que precisamente esa forma de habitar la ciudad nos ha permitido salir adelante de múltiples tragedias como terremotos e incendios, y por lo mismo, creo que el alcalde no ha sabido llevar de buena manera esa bandera de unidad, pues la ha intentado mezclar con la política.

- Finalmente, ¿por donde pasan las soluciones para salir del actual conflicto?

- Como te dije, yo creo que hay que empezar por demostrar una voluntad política con un referente que nos una bajo la convicción de que tenemos que levantar a Valparaíso y creo que cuando eso suceda, el tema no va a ser tan complejo, pero lamentablemente ese referente hoy no existe.

"Se han ejecutado mesas de trabajo pero no se ha tomado ninguna medida concreta tras la firma del Pacto por la Paz".

"Hay que empezar por demostrar una voluntad política con un referente que nos una bajo la convicción de que tenemos que levantar a Valparaíso, pero lamentablemente ese referente hoy no existe". "En Valparaíso jamás había pasado que la gente se descalificara por sus pensamientos políticos, pues todos convivíamos de manera natural".