Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Vence plazo para las inscripciones de partidos en franja de TV por plebiscito

PROPAGANDA. Hasta anoche podían inscribirse las tiendas constituidas y con representación en el Congreso. Aún les quedan dos semanas para incorporar a organizaciones civiles.
E-mail Compartir

La ruta hacia el plebiscito constitucional del 26 de abril cumplió un nuevo hito: ayer a medianoche acabó el plazo para que los partidos políticos se inscribieran en orden a participar en la franja regulada por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) en la cual se promoverá las opciones en torno a dicha votación.

En los últimos días, las diversas tiendas fueron inscribiéndose para tomar parte en el espacio propagandístico. En la mayoría de los casos, los partidos están por una sola opción ante la pregunta de si se desea una nueva Constitución ("Apruebo" o "Rechazo"), pero también hay casos como el de Renovación Nacional, donde un sector se inclina por una nueva Carta Magna y otro desaprueba esta posibilidad. Además, podían inscribirse congresistas independientes.

Condiciones

El CNTV estableció que respecto de una misma opción del plebiscito, los partidos podrán participar en la franja por sí solos, conjuntamente con uno o más partidos, con parlamentarios independientes y/o con organizaciones de la sociedad civil. Para dichos efectos deben constituir un comando.

La inclusión de organizaciones civiles, la que debe ser formalizada hasta el 24 de febrero a las 12 horas, ha sido objeto de controversia en recientes semanas, ya que actores de la sociedad civil han manifestado su descontento por no contar con un tiempo propio en el espacio propagandístico. Catalina Parot, presidenta del CNTV, admitió que "no ha sido fácil" determinar la participación de las organizaciones civiles en la franja, pero las invitó a "ver el vaso medio lleno". Hace unos días, el CNTV aprobó y publicó normas complementarias al acuerdo que regula la franja, en orden a cumplir lo dispuesto en la sentencia en que el Tribunal Calificador de Elecciones determinó la obligación de los partidos o comandos de destinar a lo menos un tercio del tiempo que se les asigne a las organizaciones civiles en el espacio televisivo.

La incorporación de ese tipo de agrupaciones debe hacerse considerando "una cierta convergencia de valores y principios" entre los partidos y ellas, consignó el CNTV.

El secretario general de la DC, David Morales, contó ayer en Radio Cooperativa que han tenido conversaciones con "actores del mundo independiente y organizaciones sociales", incluyendo algunas de adultos mayores y pymes, y que en los próximos días habilitarán un acceso en su web para que los independientes que quieran ser parte del proceso se inscriban. El PS, el PPD y el Partido Radical, en tanto, tienen en sus sitios online una misma página en la cual reciben los deseos de participar de organizaciones.

La diputada de RN Ximena Ossandón dijo, en tanto, a Radio Biobío: "Me parece muy oportuno darles (a las organizaciones) un tercio del tiempo. Iniciamos ese proceso, se pidió a los dos comandos que hagan propuestas de organizaciones no gubernamentales, y en la web del partido se habilitará un proceso de inscripción para todas aquellas que quieran participar desde la mirada de Renovación Nacional".

"Hemos estado en diálogo con muchas organizaciones afines (...) de trabajadores, de pymes, de adultos mayores".

David Morales, Secretario general DC

"Me parece muy oportuno darles (a las organizaciones civiles) un tercio del tiempo. Iniciamos ese proceso".

Ximena Ossandón, Diputada RN

Espacio partirá el 27 de marzo

La franja en la televisión abierta comenzará el 27 de marzo y durará hasta el 23 de abril, tres días antes del plebiscito. Será transmitida diaria y alternadamente en dos bloques de 15 minutos cada uno, en los siguientes horarios: de 12:45 a 13 horas y de 20:45 a 21 horas. Deberá dar expresión a las dos opciones incluidas en ambas cédulas del plebiscito; cada opción (Apruebo o Rechazo, y Convención Mixta o Convención Constituyente) tendrá asignado un tiempo de 7 minutos y 30 segundos diarios.

Libro resalta el legado político de las 109 mujeres que han sido congresistas en Chile

CONGRESO. Será presentado en marzo. De 4.049 legisladores que ha tenido el país, solo un 2,6% han sido mujeres.
E-mail Compartir

La Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) lanzará en marzo el libro "109 parlamentarias en 209 años de historia del Congreso Nacional", en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

La actividad es impulsada por las comisiones de Mujer y Equidad de Género del Senado, presidida por Adriana Muñoz y de la Cámara de Diputados, Camila Vallejo, quienes resaltaron la importancia de rescatar el legado de las 109 legisladoras que han pasado por ambas corporaciones.

En la actualidad, hay 34 mujeres diputadas y diez que son senadoras.

Reseña y análisis

En el libro, se recopiló una serie de antecedentes que estaban diseminados y se realizó un levantamiento de información que es parte del acervo de la BCN, de modo que se "pudiera visibilizar el legado político y parlamentario de las senadoras y diputadas que han integrado el Congreso desde 1949 a la fecha".

Para ello, se recurrió al formato de reseña y un análisis de datos conforme al enfoque de género, lo que supuso, entre otras cosas, que el levantamiento de la información dejara de lado los roles, funciones y responsabilidades tradicionales asignadas a las mujeres, destacando aspectos que no suelen ser asignados a las políticas. Por lo mismo, "se omitieron detalles de la vida privada y las relaciones familiares se consignaron solo si aportaban al contexto legislativo, haciendo referencia particularmente a personajes claves de la historia de Chile vinculados con las parlamentarias".

Homenaje

El lanzamiento, que tendrá lugar en el Salón de Honor del Congreso en Valparaíso el 4 de marzo, se hará en el marco de la actividad en la cual, por segundo año, se darán cita senadoras y diputadas en ejercicio, para recordar, distinguir y homenajear a las miles de mujeres que día a día hacen historia en el país. En esta oportunidad, en forma inédita, se darán cita varias de las exparlamentarias, quienes recibirán un reconocimiento.

La ceremonia será transmitida en vivo, vía streaming, por TV Senado, el canal de televisión de la Cámara de Diputados y las plataformas de la Biblioteca del Congreso.

Según los datos recopilados por esta última institución, las 109 parlamentarias que han pasado por el Senado y la Cámara corresponden solamente al 2,6% del total de parlamentarios que ha tenido el país en 209 años (4.049).

Asimismo, de las 109, solo cuatro han ocupado la presidencia de la Cámara de Diputados (Adriana Muñoz, Isabel Allende, Alejandra Sepúlveda, Maya Fernández) y solo una ha sido presidenta del Senado (Isabel Allende).

En 2019, se cumplieron 70 años desde la Ley de Sufragio Universal, que equiparó en sus derechos ciudadanos a las mujeres en 1949 y, desde entonces, su participación en política no ha estado exenta de dificultades para llegar a una igualdad de condiciones.