Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Crece tensión por recursos para seguridad

EL SALVADOR. Militares entran a sede de Asamblea para presonar aprobación.
E-mail Compartir

EFE

Un grupo de militares y de agentes de la Policía Nacional Civil de El Salvador entraron ayer al salón de sesiones de la Asamblea Legislativa donde está convocada una sesión extraordinaria para discutir y aprobar un polémico préstamo para financiar un plan de seguridad contra las pandillas.

Los militares y policías aguardaban al cierre de esta edición la llegada del presidente Nayib Bukele, quien ordenó a los diputados que realizaran una sesión extraordinaria para aprobar los fondos por 109 millones de dólares otorgados por el Banco Centroamericano de la Integración Económica (BCIE).

Desde el viernes, el presidente Bukele convocó a los ciudadanos a presentarse a la sede de la Asamblea Legislativa para presionar y exigir la aprobación de dicho préstamo, que no ha sido avalado porque integrantes de la Comisión de Hacienda aseguran que el Ejecutivo no ha explicado con detalle en qué será ejecutado el dinero.

Críticas a acción

Algunos diputados que se encuentran dentro del Congreso lamentaron la intervención de los cuerpos de Seguridad y aseguraron que "no era necesario llegar hasta este punto".

"No está pasando nada grave para que esto suceda, no era necesario llegar a esto para aprobar un préstamo (...) debemos de dialogar porque la democracia de El Salvador está en juego y ver que el órgano Ejecutivo se esté tomando la seguridad de la Asamblea (Legislativa) es lamentable", dijo a periodistas el diputado Francis Zablah, del partido de oficialista Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA).

En este mismo sentido, el parlamentario Reynaldo Cardoza, del Partido de Concertación Nacional (PCN), señaló que "no hay razones para que esto esté pasando y esto es presión y es amedrentar a los diputados".

"No estamos aquí (en la Asamblea Legislativa) en una situación de conflicto, estamos aquí para dialogar, no para enfrentarnos (...) lamento la situación que ha ordenado el ministro de Justicia (Rogelio Rivas)", manifestó.

Cardoza y Zablah son parte del grupo de unos 20 diputados, en su mayoría del partido GANA, que llegaron al órgano Legislativo tras la convocatoria de Bukele.

El Ejecutivo de Bukele atribuye al Plan Control Territorial la baja de los homicidios desde junio de 2019, mes en el que fue lanzada dicha iniciativa.

El objetivo de plan es quitar el control territorial a las pandillas Mara Salvatrucha (MS13), Barrio 18 y otras minoritarias.

Si embargo, defensores de derechos humanos han criticado dicho plan por la implementación de la fuerza militar, en apoyo a la Policía, para llegar a los resultados esperados.

Las pandillas, un fenómeno considerado herencia de la guerra civil (1980-1992) y que se fortaleció con la deportación de pandilleros de Estados Unidos, han resistido a diferentes planes de seguridad de encarcelamiento masivo, confrontación directa y diálogo de los últimos cuatro Gobiernos.

US$ 109 millones son los recursos entregados por el BCIE para que El Salvador enfrente a las pandillas.

Irán fracasa en su intento por poner en órbita nuevo satélite

TEHERÁN. Pese a las sanciones impuestas por Estados Unidos, el país pudo organizar un lanzamiento.
E-mail Compartir

Irán no logró poner en órbita su satélite Zafar (victoria), de fabricación local, pero prometió seguir desarrollando su programa espacial, muy criticado por Estados Unidos, que lo vincula con el de misiles balísticos.

"Hoy el lanzamiento del satélite Zafar falló (...) ¡Pero somos IMPARABLES! ¡Tenemos próximos grandes satélites iraníes!", dijo en su cuenta oficial de Twitter el ministro iraní de Telecomunicaciones, Mohamad Yavad Azarí Yahromí.

Según un portavoz del Ministerio de Defensa, Ahmad Hoseini, el cohete orbital portador Simorq lanzó el satélite al espacio con éxito pero "no logró alcanzar la velocidad necesaria" para ponerlo en la órbita designada.

El enero de 2019, las autoridades iraníes informaron también de que no habían logrado realizar con éxito el lanzamiento del satélite Payam, que no alcanzó la velocidad suficiente para ponerse en órbita.

Horas antes de este nuevo lanzamiento fallido, el ministro de Telecomunicaciones explicó que iba a ser la primera vez que Irán intentaba poner un satélite en órbita a una altitud de 530 kilómetros, ya que antes lo había hecho a 250.

Tras varios días anunciando que el cohete Simorq estaba listo en el Centro Espacial Imán Jomeiní de Semnan para el lanzamiento del satélite Zafar, Yahromí afirmó que había comenzado "la cuenta atrás".

Imagen de soleimaní

Zafar iba a transmitir, en un acto simbólico, la imagen del general Qasem Soleimaní, asesinado en un bombardeo estadounidense a principios de enero pasado en Bagdad.

Este satélite de teledetección estaba equipado con cámaras de alta resolución capaces de monitorear y transmitir datos sobre reservas de petróleo, minas, bosques y desastres naturales.

EEUU cree que, detrás de estos intentos espaciales, la República Islámica oculta un proyecto para desarrollar misiles balísticos con capacidad para llevar ojivas nucleares y viajar a grandes distancias. Frente a esas acusaciones, Teherán ha insistido en que sus actividades son civiles y no militares, al contrario de lo que afirma Washington.

Irán puso en órbita su primer satélite en 2009, Omid (Esperanza), y en los siguientes tres años colocó otros dos, mientras que en 2017 lanzó el cohete orbital portador Simorq.

Washington impuso eN septiembre sanciones a la Agencia Espacial de Irán.

Likud revela por error los datos de casi seis millones de votantes

E-mail Compartir

Los datos personales de los casi seis millones y medio de ciudadanos israelíes con derecho a voto se han puesto a descubierto por error debido a una aplicación usada por el partido Likud, del primer ministro en funciones Benjamín Netanyahu, reveló ayer el diario local Haaretz. La información, que incluye nombres y apellidos, números de DNI, sexo y dirección, estuvo expuesta en un programa llamado Elector, que esa formación política usa para gestionar asuntos relacionados con los comicios del próximo 2 de marzo. Los partidos israelíes reciben la lista de votantes en cada ronda electoral y están obligados a proteger su privacidad y a no duplicarla ni facilitársela a terceros, así como a eliminarla al acabar los comicios. El Likud subió los datos para trabajar durante los comicios.