Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Guaidó regresa a Caracas recibido entre empujones

VENEZUELA. Tras gira internacional que lo llevó a Europa y a reunirse con Trump.
E-mail Compartir

Juan Guaidó retornó ayer a Caracas, entre golpes y agresiones, luego de una gira internacional de 23 días que lo llevó a Europa y a Estados Unidos para buscar apoyo en su intento por sacar del poder al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Procedente de Portugal, el líder opositor llegó al aeropuerto de la capital venezolana en un vuelo comercial de la aerolínea TAP proveniente de Lisboa. Era la segunda vez que Guaidó violaba una prohibición de salida del país que le impuso el régimen de Maduro.

En medio de golpes, empujones e insultos, donde se trenzaron varios opositores y también partidarios de Maduro (incluso había presentes diputados), Guaidó caminó por el aeropuerto y luego por la calle con el puño en alto y abordó una camioneta que lo llevaría luego al centro de la ciudad.

No resultó herido, pero el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció agresiones contra reporteros.

"Ya estamos en Caracas. Traigo el compromiso del mundo libre, dispuesto a ayudarnos a recuperar la Democracia y la Libertad. Empieza un nuevo momento que no admitirá retrocesos y que nos necesita a todos haciendo lo que nos toca hacer. Llegó el momento", escribió Guaidó en Twitter al aterrizar.

"A todas las fuerzas políticas, a todos los sectores de la vida civil, a toda la familia militar: nunca la dictadura estuvo tan sola. Así que, hoy más que nunca, serán necesarias la unidad, la confianza y la disciplina política. Atentos a los nuevos anuncios. Estamos de vuelta", agregó también en Twitter el jefe del Parlamento venezolano, reconocido también como presidente encargado del país por más de 50 estados.

Antes de entrar en Venezuela, Guaidó anunció su regreso en redes sociales y llamó a retomar las manifestaciones populares, esta vez con Washington como aliado, desde donde advirtieron al Gobierno de Maduro que cualquier acción contra él tendrá consecuencias.

La gira de Guaidó comenzó el 19 de enero e incluyó Colombia, Suiza, Francia, España, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos, donde se reunió con el presidente Donald Trump. De hecho, el mandatario norteamericano le dedicó unos minutos y un aplauso de los asistentes del Congreso estadounidense en el discurso anual del Estado de la Unión que pronunció la semana pasada.

OMS nombra Covid-19 al coronavirus y tardará 18 meses en desarrollar vacuna

EMERGENCIA MUNDIAL. "Sus consecuencias son peores que las de cualquier acto terrorista", dijo el director de la organización, Tedros Adhanom.
E-mail Compartir

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad provocada por el coronavirus de Wuhan, denominada desde ayer como Covid-19, tardará al menos un año y medio.

"La primera vacuna puede estar lista en 18 meses, así que por ahora debemos prepararnos para usar las armas que tenemos al alcance en la lucha contra este virus", dijo Tedros al comunicar las conclusiones de más de 400 científicos que exploraron las opciones para frenar la epidemia.

Tedros aseguró que el covid-19, diagnosticado hasta el cierre de esta edición en más de 44.000 personas (de las que 1.112 han fallecido), debe ser considerado actualmente "el enemigo público número uno para toda la humanidad", con consecuencias políticas, sociales y económicas "peores que las de cualquier acto terrorista".

El doctor etíope anunció que el director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias, Michael Ryan, encabezará un gabinete de crisis para coordinar la respuesta a la epidemia entre este organismo y el resto de las agencias de Naciones Unidas. Mientras no haya antígeno disponible, agregó, "debemos combatir con las armas que tenemos disponibles".

La sede de la OMS en Ginebra acogerá hasta hoy un encuentro de 400 expertos de todo el mundo en virología, epidemiología y otras ramas científicas para estudiar vías de investigación del virus y posibles tratamientos y vacunas.

La denominación de la enfermedad Covid-19 (formada con un acrónimo de la expresión inglesa "corona virus disease") fue consensuada por responsables de la OMS, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Se preocuparon de que fuera fácil de pronunciar y que no estigmatice a una ciudad o país determinado. Adhanom indicó que "si invertimos ahora, existe una posibilidad real de detener" la propagación del coronavirus en el mundo.

Mientras el presidente chino Xi Jingpin continuó visitando zonas del país que están prácticamente paralizadas por la epidemia, el viceprimer ministro, Sun Chunlan, llamó a la región de Hubei, cuya capital es Wuhan, a tomar medidas decisivas para derrotar al coronavirus. Chunlan visitó a personas en cuarentena y los dos hospitales temporales que fueron construidos en diez días en el epicentro del brote, y destacó los esfuerzos para que ningún infectado quede sin cama. También agradeció a los médicos que han llegado desde otras provincias de China "a la primera línea sin dudarlo".

Edificio y crucero

En Hong Kong, donde la paranoia se ha apoderado de sus calles ante el brote, al menos 23 departamentos de un edifico del barrio de Hong Mei, donde se registraron dos casos de coronavirus, fueron evacuados ayer y más de 200 residentes fueron llevados a un hospital para controlarse. Los primeros cinco casos analizados dieron negativo para el Covid-19. Sin embargo, debían realizarse contramuestras y de todas formas se mantendrían en cuarentena, al igual que el resto de sus vecinos.

En Tailandia, por cuarta vez un puerto le negó el ingreso al crucero MS Westerdam de la compañía británico-estadounidense Holland America Line. En el buque viajan más de 2.000 personas y zarpó desde Singapur el 16 de enero rumbo a Yokohama, Japón, con escala en Shanghai. No se han reportado casos de coronavirus a bordo, pero las autoridades tailandesas ofrecieron reabastecer al crucero sin que desciendan sus pasajeros.

1.112 muertos y 44.794 casos de contagio por Covid-19 se registraban hasta ayer, dijo la autoridad sanitaria china.