Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cores alistan denuncia a Contraloría para que investigue fondos aprobados en última sesión

REGIÓN. Alegan falta de información sobre la evaluación técnica de las iniciativas, presiones para visar la cartera en pleno del 13 de enero y repetición de las comunas beneficiadas a través de esta asignación de recursos públicos.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Una denuncia a la Contraloría Regional de Valparaíso para que investigue los procedimientos de la Intendencia para aprobar los fondos de interés regional durante la última sesión de enero está alistando un grupo de consejeros regionales (cores).

En diciembre del año pasado la core Tania Valenzuela (FA) entregó información a la Contraloría referente al explosivo aumento de estos mismos fondos, argumentando que si en 2018 alcanzaron a aprobarse $623.074.902, al año siguiente la cifra alcanzó los $ 1.631.047.669.

De acuerdo a lo informado por la consejera, la denuncia fue aceptada, pero aún no se inicia la investigación y sería incluida en el plan de auditorías 2020. Según fuentes de Contraloría, se está recopilando más información al respecto.

Esto despertó la alerta dentro del Gobierno Regional, ya que según la normativa, este financiamiento corresponde a una excepcionalidad. Por ello, Valenzuela lamentó que "esta administración lo está haciendo prácticamente una norma".

Aprobación técnica

Considerando el antecedente mencionado, en la última sesión del Consejo Regional de enero varios consejeros quedaron molestos con la falta de información y la presión que tuvieron para aprobar nuevos fondos de interés regional para 20 iniciativas, por un total de $ 634.827.459. Los visaron -según relatan- sin poder acceder al documento que da cuenta de la aprobación técnica de estos y se extrañaron los proyectos en detalle anteriormente, en la administración había seguridad de que se aprobarían, pues asistieron alcaldes de comunas que se verían beneficiadas.

Valenzuela contó que "en el último pleno, nuevamente fueron puestos para aprobación 20 proyectos de interés regional, todos presentados a último momento por el Ejecutivo, dejando sin capacidad alguna de análisis a los consejeros regionales para ejercer con su labor de votar informados".

A su parecer "esta fue la gota que rebalsó el vaso. Acá han existido múltiples irregularidades, obligándonos a votar esta vez proyectos que ni siquiera contaban con la aprobación técnica para su ejecución, trámite obligatorio y previo para poder llevarlos a votación".

Durante el receso del Core y encabezados por Valenzuela, un grupo transversal de sus representantes, incluso con consejeros de Chile Vamos y la exNM, ha estado analizando el tema y algunos elaboraron una carta denuncia para presentarla ante la Contraloría. Esperan poder ingresarla al regresar a sus funciones, el próximo 24 de febrero.

"Es transversal"

Mauricio Araneda (UDI) explicó que "lo que sucedió en el pleno de enero es muy grave, ya que se nos obligó a votar proyectos que nunca pudimos saber de qué se trataban y que no tenían la aprobación técnica de los profesionales del Gore. Nuestra preocupación es un tema transversal políticamente, es por ello que recurriremos a la Contraloría para que investigue y persiga las responsabilidades legales y penales de estos arbitrarios actos".

Jorge Mora (FA) dijo: "Hay un grupo de cores que exige conocer los procesos y los criterios de selección y también exigimos votar en pleno conocimiento los proyectos que nos baja el Ejecutivo, cuestión que se ha discutido en reiteradas ocasiones con los colegas en el hemiciclo, pues nos bajan proyectos a última hora obligándonos a votar sin conocer en profundidad el verdadero aporte del proyecto".

Además, lamentó que "es gravísimo y muy extraño que los proyectos que nos baja el Ejecutivo no tengan esta ficha de aprobación técnica y, más aún, cuando la solicitamos nos informan que no está".

El exPPD, Mario Sottolichio, dijo que "si me parece necesario, apoyaré ir a Contraloría. El modus operandi del Ejecutivo ha sido siempre presentar propuesta de priorizaciones sin el respaldo necesario y con un tiempo acotado, que significa votar bajo presiones del tiempo. Además, han habido municipios regalones que se han sacado la lotería varias veces".

En tanto, de acuerdo a sus pares, el core Mauricio Pérez (RN) también ha estado analizando su participación, aunque al ser consultado lo desconoció, pero dijo que "hay un espacio de discrecionalidad en las iniciativas que presenta cada municipio u organización para que se califique o se tipifique como de interés regional, y para resolver esta situación o esta interpretación, lo que estamos por votar es un reglamento que permita regular de mejor manera qué se entiende por proyectos de interés regional, quiénes pueden postular o no", afirmó.

Pdte. de Core: "Se repiten comunas"

El presidente del Core, Juan Arriagada, coincide con las críticas mencionadas y valida la denuncia de sus pares, pues asegura que "declarar estas actividades de interés regional no es la excepción, se está volviendo casi una regla general, lo que no me parece. Los montos de estas actividades son considerables y serían una excepción de cuantía más que significativa. Hay comunas que se repiten y uno podría pensar que, siendo estos fondos limitados, no es bueno. También esto del interés regional no viene muy argumentado, no se ve en algunos casos por dónde está el interés regional y termina siendo una cosa de apreciación subjetiva, discutible u opinable".

$ 634 millones es la cifra que se aprobó el 13 de enero para 20 iniciativas de interés regional.

24 de febrero es el día en el que volverán a sus funciones los consejeros regionales.

Minvu aprueba $ 8.080 millones para poder intervenir barrios en nueve comunas de la región

INVERSIÓN. Valparaíso, Viña del Mar, Villa Alemana y Olmué entre los favorecidos.
E-mail Compartir

Un total de 10 nuevos barrios serán intervenidos por el Minvu a través del Programa Quiero mi Barrio. Se trata de la dotación de nueva infraestructura de espacios públicos y un plan de gestión social para empoderar a los dirigentes en la búsqueda de las necesidades de cada sector.

La seremi Minvu, Evelyn Mansilla, destacó que "estábamos a la espera de esta gran noticia. Hoy (ayer) el ministro Cristián Monckeberg firmó la resolución que permitió sumar 5 nuevos barrios a la intervención de este año 2020. Sabemos que este anuncio lo esperaban cientos de familias de la región y hoy ya es un sueño hecho realidad. Invertiremos más de $ 8 mil millones para mejorar las condiciones de vida de personas, en lugares donde consideramos absolutamente necesaria la llegada de nuestro ministerio".

"Lo que hace el Programa Quiero mi Barrio es fomentar la participación ciudadana, con la finalidad de que las personas sean protagonistas y deciden cuales son las obras relevantes y necesarias para las familias que allí habitan. Aquello es apoyado desde nuestro ministerio y por cada municipio con profesionales sociales y urbanos, quienes guían a los vecinos en este proceso que dura alrededor de 3 años", detalló.

Los barrios a intervenir son: Barrio El Polígono - Nogales; Barrio Las Vegas - Villa Alemana; Barrio Glorias Navales 4to Sector - Viña Del Mar; Barrio René Schneider - Los Andes; Barrio O'Higgins El Carmen - San Antonio; Barrio Eleonor Roosevelt, sector Miraflores - Viña Del Mar; Barrio Los Aromos - Santa María; Barrio La Campana - Valparaíso; Barrio Santa Rosa -Santa Regina de la Comuna de Olmué; y Barrio Hanga Roa de la de Isla de Pascua.

La inversión para la ejecución del Plan Maestro de todos los barrios asciende a alrededor de 8.080 millones de pesos y su ejecución comenzará durante este año. Los vecinos deberán definir las obras que quieren para su sector, siendo apoyados por profesionales del área de la arquitectura y social para elaborar un Plan Maestro del barrio, que sea acorde con las necesidades de todos. "Lo más importante es que los vecinos participen, se acerquen a las instancias donde serán convocados, planteen sus dudas y propongan cambios. Cada sector contará con alrededor de $808 millones, por ende, hay mucho en lo que se puede trabajar con ello", finalizó la autoridad.

3 años en promedio dura la intervención en los barrios que serán beneficiados con el programa del Minvu.