Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

ORQUESTA INFANTO JUVENIL DE LA MATRIZ BUSCA SALIR AL MUNDO

A raíz de una presentación realizada en nuestro país con el dúo Chileno-Argentino "Tunupa", los niños, niñas y jóvenes de la Oquesta fueron invitados a Buenos Aires, Argentina, a replicar dicha muestra, que fue todo un éxito. Para ello, hoy buscan financiamiento y así enriquecer su formación, mostrando su arte al mundo.
E-mail Compartir

Al alero de la Corporación La Matriz y como una idea conjunta del Presidente de la Corporación, Padre Gonzalo Bravo y del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el año 2017, nace la Orquesta Infanto Juvenil de la Matriz; espacio creado para que los niños, niñas y jóvenes de Valparaíso, puedan participar de un proyecto de formación humana y musical que les permita crecer en valores, tales como responsabilidad, trabajo en equipo y sacrificio.

El proyecto original contemplaba invitar a niños, niñas y jóvenes de sectores aledaños a la Matriz y el Barrio Puerto en general. Hoy en día cuenta con 40 niños, niñas y jóvenes entre 6 y 22 años de Valparaíso, principalmente; además de algunos de Viña del Mar Alto y Quilpué.

Cada martes y sábado, con clases individuales, al estilo de un conservatorio, la Orquesta se reúne con sus profesores en las salas de la Corporación. Allí trabajan su repertorio, para potenciar y consolidar todos los aspectos que les permitan brindar un programa artístico óptimo, en las diferentes presentaciones que realizan durante el año y abiertas a todo el público. "La calidad y espectáculo que damos es nuestra carta de presentación", señaló Gonzalo Venegas, Director de Orquesta y Director Artístico de la Orquesta Infanto Juvenil de la Matriz.

El rango etário es bastante amplio, sin embargo, la atomización del grupo ha sido muy positiva y clave en los resultados. Este año, incluso se intentará formar un semillero de niños y niñas, menores de 6 años.

En relación con la experiencia vivida durante estos años como director de la Orquesta, Gonzalo Venegas, destaca con alegría el haberse encontrado con chicos "ávidos de aprender, con ganar de hacer equipo y que disfrutan conocer la música. Estos son chicos que venían de cero. No conocían instrumentos, música, ni repertorio. Por primera vez escuchaban de una viola, de un violoncello, de la percusión, de compositores; de autores que ellos están interpretando hoy y, que son y serán parte de su experiencia de vida. Ha sido una experiencia maravillosa", puntualizó.

Agregó que la experiencia desde el punto de vista pedagógico, siempre es un desafío, "pues el entregar herramientas musicales y conceptos un tanto abstractos a chicos tan pequeños, te hace reinventarte a través de fórmulas y metodologías; algo muy interesante y que te fortalece como pedagogo".

La implementación de la Orquesta, se logró inicialmente a través de dineros de la Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles de Chile. Esto les permitió la compra de instrumentos de cuerda. Así y durante los casi tres años de vida, su financiamiento ha sido "algo esquivo e intermitente y una mixtura entre el apoyo de privados y públicos, a través de fondos concursables", señaló Venegas. "Desde la Empresa Portuaria de Valparaíso a través de su mesa de responsabilidad social que colaboró con nosotros en el inicio, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que en una constante de alguna u otra manera ha estado y está colaborando con nosotros; ESVAL, quien nos ayudó en algún momento a adquirir parte de los instrumentos de percusión; y, ahora, el Fondo de la Música 2020, que nos adjudicamos y que nos dará una cierta tranquilidad por algunos meses". Agregó que "éste es un proyecto que no puede desaparecer y es por ello que necesitamos el apoyo de todos. Estamos en la búsqueda de recursos permanentes que nos permitan planificar y proyectarnos con una estabilidad económica a largo plazo y que, en definitiva, permita a los chicos seguir desarrollándose y brindando a su barrio, a su país y, por qué no decirlo, al mundo su arte".

En estos momentos no hay cupos para más integrantes; sin embargo, siempre hay algún cupo que se libera. El único requisito para participar es tener ganas y ser responsable, ya que ser parte de este proyecto implica estudio, permanencia en los ensayos y mucha constancia.

Cabe destacar que la Orquesta se acoge a la Ley de Donaciones Culturales y recientemente se adjudicó a través de la Corporación La Matriz, como responsable, el Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2020 del Ministerio de Cultura y las Artes; en la línea de coros, orquestas y bandas instrumentales. Esto les permitirá funcionamiento básico, sólo entre marzo y septiembre de 2020.

¨Del Patrimonio de la Humanidad a la Humanidad del Patrimonio¨

Historia y Misiíon de la Corporación La Matriz.
E-mail Compartir

La Corporación La Matriz nace como una institución privada, sin fines de lucro, fundada al alero de la Parroquia La Matriz, por un grupo de personas interesadas en fortalecer la dignidad del patrimonio porteño y, en particular, de su emblemático barrio fundacional, el Barrio Puerto.

En nuestra misión, buscamos poner en valor el corazón histórico de la ciudad, promoviendo la dignidad de las personas que viven en el barrio puerto y, así, ayudar a la recuperación urbana, social, ambiental y económica del territorio, el que se encuentra inserto, además, en el polígono declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2003.

El desarrollo de nuestras acciones se ejecutan a partir de una combinación de proyectos en base a voluntariado y postulación de iniciativas con entidades públicas, académicas y/o privadas que respaldan las iniciativas que buscamos impulsar.

Entre nuestros objetivos está el ser un faro integrador que contribuya a mejorar y fortalecer la condición de humanidad del patrimonio, procurando generar acciones que fortalezcan la dignidad, la espiritualidad, la calidad de vida y la felicidad de los habitantes y visitantes del barrio fundacional de Valparaíso, desde la misión evangelizadora iniciada en 1559 por la Parroquia La Matriz.

Desde el lema de la Corporación "del patrimonio de la humanidad a la humanidad del patrimonio", entendemos fundamental la integración de las personas para una concepción del desarrollo que se asocie a una visión de ciudad justa, que incorpora la solidaridad en sus tareas, pero que busca la justicia para romper con las inequidades estructurales que se plasman en el territorio. Capacidades transformadoras de la vida social a través de la práctica del deporte y, de ese modo, hacer una contribución a crear lazos y hacer comunidad.

Asimismo, buscamos mejorar la calidad de vida de los habitantes del Barrio Puerto, mediante acciones que permitan solucionar problemas que son estructurales en Valparaíso. Activar una nueva relación con el entorno, promover una nueva cultura que mantenga las calles limpias, abordados los fenómenos como los perros vagos, la gestión de la basura, la ausencia de áreas verdes o el impacto de una percepción de delincuencia en la vida de barrio, que altera todos los factores.

Nos interesa promover la generación de un sistema integrado que facilite la inversión de inmuebles patrimoniales (preexistentes), mediante la resolución de fallas de coordinación e información entre los principales stakeholders (públicos y privados), para potenciar la atracción de inversión, la reconversión de uso de espacios y el desarrollo territorial sustentable, mediante la promoción de emprendimientos y oferta de competitividad que sea incluyente con quienes viven en el sector.

Entendemos también que la recuperación y desarrollo del barrio, está íntimamente ligada a la implementación de acciones que propendan a un desarrollo económico basado en la innovación. Así, el eje es la innovación social y la herramienta, entre otras es el turismo, factor clave y potente en ciudades patrimoniales.

Como corolario, buscamos crear un nuevo polo asociado a un patrimonio vivencial que ofrezca la esencia de Valparaíso desde la experiencia de sus locatarios, empresarios, emprendedores y habitantes, para generar actividad económica, empleo y riqueza .