Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

El impacto del estallido en los partidos de cara a las primarias

REGIÓN. La crisis social modificó las prioridades políticas, quitándole interés a las elecciones internas a alcalde y gobernador, que deberán ser inscritas dos semanas antes del plebiscito.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Buscar la mayor cantidad de acuerdos posibles. Esa es la principal frase que se repite al interior de los partidos políticos al referirse a las primarias legales para los cargos de gobernador regional y alcalde, las que fueron programadas para el próximo 7 de junio.

El estallido social y la incertidumbre que existe respecto de lo que pueda ocurrir en marzo dejó en un segundo -y casi en un tercer- plano las elecciones internas que debiesen proclamar a los candidatos que participarán en las elecciones definitivas del 25 de octubre. Y las colectividades así lo entienden, a tal punto que -según reconocieron- quieren evitar al máximo las distracciones de cara a uno de los procesos más relevantes desde el retorno a la democracia, y que precisamente se topará con las negociaciones municipales.

Porque el problema es ese: la fecha. 18 días antes de que se celebre el histórico plebiscito constituyente -fijado para el 26 de abril-, vence el plazo para que los partidos inscriban los pactos electorales y los nombres que participarán de las internas. Y como el ambiente seguramente ya estará polarizado ad portas del referéndum, la idea que manejan entre los partidos es evitar grandes enfrentamientos dentro de los propios conglomerados pensando en los escaños a repartir.

Rn se baja de viña

El cambio de prioridades en el país, de todas formas, no significará que los partidos lleguen a pactos por omisión en todas las comunas de la zona, pero sí es probable -de acuerdo a lo que señalaron distintos presidentes regionales- que existan menos primarias de las que tenían en mente antes de las movilizaciones y protestas.

A nivel de alcaldes, la idea es justamente esa: alcanzar el máximo de consensos posibles manteniendo los equilibrios entre las colectividades. Incluso, la dinámica del "alcalde que tiene, mantiene" tomaría más fuerza que en años anteriores, salvo casos excepcionales.

Así al menos quedó en evidencia con la decisión adoptada en los últimos días por RN, quienes finalmente optaron por apoyar la reelección de la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato (UDI), en la eventualidad de que ratifique su participación en octubre.

"Estamos a la espera de la decisión que adopte la alcaldesa -que esperamos que sea durante marzo-, porque la primera opción la tiene ella. Vamos a apoyar su reelección, y sólo en caso de que desista nosotros estamos abiertos a ir a una primaria", confirmó el senador y presidente regional de RN, Francisco Chahuán, quien mencionó al exintendente Raúl Celis como uno de los aspirantes al cargo, no así al concejal Carlos Williams, quien también se ha mostrado disponible a competir por la alcaldía.

Privilegiar acuerdos

La decisión de restarse de Viña generó sorpresa en el partido y también en Chile Vamos, donde al menos hasta antes del estallido se daba por hecho que uno de los principales nudos en la negociación justamente iba a ser la Ciudad Jardín, considerando el impacto que ha tenido la figura de Reginato a raíz de la acusación por notable abandono de deberes.

De hecho, en las últimas semanas había sonado con fuerza una eventual candidatura de la exdiputada Andrea Molina en representación de RN, tras renunciar a la UDI. Sin embargo, eso quedaría descartado al estar casi confirmada la participación de Reginato.

"En el partido no habrá primarias", aclaró el presidente regional del gremialismo, Carlos Bannen, quien de todas formas indicó que la necesidad o no de una elección interna en Chile Vamos "deberá ser analizada con nuestros aliados".

Sus palabras, en parte, responden al interés por la alcaldía que aún mantiene Evópoli, donde ya confirmaron como precandidato al presidente regional, Georg Hübner. "Hemos dicho que el mecanismo de definición debe ser una primaria legal. En los tiempos actuales no cabe otra figura más que esa", advirtió el mandamás.

En tanto, sobre el resto de las comunas en manos de la centro izquierda, el presidente local de la UDI dio luces de la decisión que estarían adoptando como conglomerado. "Hay que conversar con los otros partidos de la coalición para ver si es necesaria la realización de primarias en todas las comunas", expuso Bannen.

Pactos nacionales

La realidad en la ex Nueva Mayoría no es distinta a la que vive Chile Vamos. De hecho, partidos como la Democracia Cristiana (DC) tendrán una doble carga al confirmar la realización de primarias internas en Valparaíso el próximo 15 de marzo, y posiblemente en San Antonio y otras comunas.

Pese a ello, la postura es a llegar a acuerdos. "He conversado con los representantes locales y todos tenemos la mejor disposición de actuar en conjunto en materia de alcaldes. Hay un sentido de responsabilidad común", confirmó el nuevo presidente de la exfalange, Alex Avsolomovich.

El abogado, incluso, aventuró que en las elecciones de gobernadores regionales podría existir una negociación a nivel nacional que evite hacer primarias, al menos entre ellos, el PPD, el PS y el Partido Radical (PR). "Perfectamente podríamos ponernos de acuerdo y llevar sólo a un candidato por región entre los partidos democráticos de la centro izquierda. Todo dependerá de la buena voluntad que tengan los dirigentes", indicó.

El escenario político entre los partidos cambió a tal punto que, además, Avsolomovich planteó que en el caso de los concejales podrían competir en un solo pacto y no en compañía del PS, como históricamente ha ocurrido. Una posibilidad que, de hecho, también es analizada por los radicales.

"Vamos a competir con lista propia, con militantes e independientes, que queremos que sean mínimo el 50%", ratificó el presidente regional de los radicales, Marcelo Merino.

Y como ha sido la tónica después del estallido, en esta oportunidad el partido decidió centrarse exclusivamente en las municipalidades de su interés. "La estrategia es priorizar las comunas más grandes en población, que son las cabeceras de provincias, además de los lugares donde tenemos concejales en ejercicio y que irán a la reelección", sostuvo el titular del PR en Valparaíso.

Escasa prioridad

Donde no habrá, quizás, grandes cambios en las estrategias políticas tras las movilizaciones sociales es en el Frente Amplio (FA), dado que sólo tendrán que defender el municipio de Valparaíso y competir abiertamente en las otras 37 comunas.

Por lo mismo, y tal como se ha venido diagnosticando, a menos de dos meses de que venza el plazo para inscribir las primarias, la preocupación no está precisamente puesta en dicho proceso, sino que en el que vendrá dos semanas después. "En marzo debiesen salir los primeros nombres a las alcaldías, pero la verdad es que nuestra principal prioridad es convocar a las mayorías de cara al plebiscito. El esfuerzo de las organizaciones del FA y de los militantes está puesto ahí", reconoció la consejera regional, Nataly Campusano (CS).

"Estamos a la espera de la decisión que adopte la alcaldesa, porque la primera opción la tiene ella. Sólo en caso de que desista estamos abiertos a primarias".

Senador Francisco Chahuán Presidente regional de RN

"Perfectamente podríamos ponernos de acuerdo y llevar sólo a un candidato por región entre los partidos democráticos de la centro izquierda".

Alex Avsolomovich, Presidente regional de la DC

8 de abril vence el plazo para que los partidos inscriban los pactos electorales y los candidatos que competirán en las primarias a alcalde y gobernador regional, programadas para el 7 de junio.

4 cargos se escogerán en las elecciones del 25 de octubre en caso de que en el plebiscito constituyente gane la opción "Apruebo" : asambleístas, gobernadores regionales, alcaldes y concejales.

26 de febrero se inicia el período de propaganda electoral de cara al referéndum de abril. Un mes después comenzará la franja televisiva entre quienes están por el "Apruebo" y por el "Rechazo".