Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Complejo escenario en Rapa Nui por derogación de rebaja de penas por delitos sexuales

POLÉMICA. Proceso de cómo se hará la modificación de los artículos de la Ley Pascua que plantea el Gobierno es cuestionado. Mujeres piden cambio urgente.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Una compleja situación se vive en Rapa Nui tras la propuesta que hizo el Gobierno y oficializó el Ministerio de Desarrollo Social, con la publicación en el Diario Oficial de una consulta indígena o referéndum que busca derogar los artículos 13 y 14 de la Ley 16.441 (Ley Pascua), que permiten rebajas en las condenas a los nativos isleños por delitos de abusos sexuales, incluida la violación.

El alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa; el Concejo de Ancianos; la organización de "Mujeres Autoconvocadas" de Isla de Pascua; concejales y la gobernadora, Tarita Alarcón Rapu, coinciden en que se debe hacer la modificación a los artículos para resguardar los derechos fundamentales de los niños y mujeres de la isla, pero difieren en la forma en cómo se ha generado el proceso y cómo se debe aplicar, instancia que comenzará oficialmente con la primera mesa informativa el 25 de febrero.

El más crítico frente a esta situación es el alcalde Edmunds, quien condicionó la consulta indígena a la aprobación del escaño de pueblos originarios para el proceso constituyente porque - a su parecer- debe ser el pueblo Rapa Nui el que debe interiorizarse de la situación y saber cómo se produce el cambio, no aceptando actos violentistas dentro del territorio.

"Yo estoy en contra de la forma de cómo se está llevando, pero a favor del fondo. Necesitamos ponernos de acuerdo y hacer una propuesta desde la isla al parlamento chileno para que se reconozcan nuestros derechos como etnia en la Constitución y, segundo, que se discuta un proyecto, un estatuto especial de autonomía para Rapa Nui, de forma tal que nosotros incorporemos formas ancestrales de lidiar con los criminales, de lidiar con los violentistas junto con el Código Penal chileno", aseveró.

Cualquier modificación en un pueblo indígena, dijo el alcalde, "tiene que considerar también implicancias internacionales. Aquí, una vez más, se presenta un Estado indolente, un Estado que viene y se hace el importante haciendo las cosas de la manera de ellos quieren. No olvidemos que este mismo Gobierno quiso provocar una modificación a una Ley Especial Indígena y le fue mal por lo mismo, por la forma en cómo lo están haciendo porque es una mala forma. Yo quiero justicia, pero no en desmedro de otros, justicia también para este pueblo".

La falta de información que da a conocer el alcalde es algo reconocido por el Consejo de Ancianos. El presidente, Carlos Edmunds, aclaró que "es complicado el tema porque no entiendo mucho y hay que tener toda la información porque en esos artículos vienen varias cosas más que deben ser entendidas y analizadas para tomar una decisión. Hay dudas frente a este tema porque hay algunos abogados que dicen que no conviene y otros que plantean que se debe hacer, todo tiene que ver con la forma en cómo se realice y para eso debo entender bien para tomar una decisión. Tendremos una reunión con la gente porque hay muchos que no entienden el tema y se debe explicar".

Mientras, el concejal Julio Araki, precisó que más allá de cómo sea la forma, lo importante es "derogar estos dos artículos para que nunca más existan violaciones, malos tratos, persecución a las mujeres en Isla de Pascua. Que todo sea en igualdad de condiciones porque uno es chileno. Creo que las personas que cometieron un delito en Isla de Pascua, sean de donde sean, deben ser sancionados con la máxima penalidad, el que cometió una violación debe ir a la cárcel del continente porque acá no hay cárcel, ni presos".

Necesidad de cambio

Las mujeres de Rapa Nui consultadas por este Diario coincidieron en que la derogación de los artículos debe ser urgente. Así lo planteó la representante de la organización "Mujeres Autoconvocadas", Sofía Faúndez, quien -contrario a lo que postuló el alcalde- destacó que

"el proceso me parece excelente porque nos abre la consciencia para poder dar nuestra opinión con respecto a los artículos 13 y 14 de la Ley de Isla de Pascua, que fue creada en el año 1964 para ser promovida el 66' y que hoy día se atribuye al derecho de decir que por derechos costumbristas se podía abusar sexualmente".

Faúndez dijo que "quiero que sólo se deroguen los artículos 13 y 14 de la normativa porque permiten que todas las personas que cometen un delito sexual y sean nacidos en Rapa Nui tengan beneficios de rebaja de la pena (...). Esto atenta contra las mujeres y contra los niños, porque no solamente las mujeres son violadas, sino que los niños también y la gente no denuncia estos delitos porque saben que a quienes lo cometen se les atribuye un derecho, la víctima pasa a ser victimario y eso no tiene que ser así, una persona nacida en Rapa Nui no se puede beneficiar por cometer un delito sexual, un violador de la nacionalidad que sea es un violador".

La opinión de Faúndez es valorada por la concejala Marta Hotus, quien destacó que "hace algunos años atrás, tres aproximadamente, hay antecedentes de solicitudes de grupos de mujeres -y algunos hombres también- para revisar los articulados 13 y 14 de la Ley Pascua y de años anteriores, de ahí parte un poco este proceso de alerta de lo que estaba sucediendo ante el tribunal de justicia en que la mujer principalmente se siente vulnerada en el sentido de que no se ve mayor pena en las condenas de delitos sexuales".

"Están indefensas"

Ante esto, dijo Hotus, "la percepción es que están indefensas, de ahí nace la revisión de estos articulados en donde se ve beneficiado más el victimario que la víctima. Hace dos años, en una mesa social, se empiezan a revisar nuevamente los antecedentes. Considerando estas voces, el 25 de febrero parte la etapa de planificación de la consulta indígena para votarse en marzo. Es importante consultar al pueblo Rapa Nui y generar consciencia".

La gobernadora de Rapa Nui, Tarita Alarcón, en tanto, destacó que "el mayor beneficio es recuperar los derechos para este pueblo. A los Rapa Nui les han quitado derechos, acá son 36 clanes y ocurre algo con un clan y hay disputa, eso va a pasar por generaciones, y tras esta legislación estamos jugando con la paz mental de la gente porque como la legislación no los protege, los clanes se sienten con el derecho de hacerlo. Esto sí o sí se debe llevar adelante".

Referente a la solicitud del alcalde, la gobernadora precisó que "él es un político que trata de buscar una ganancia, pero no puede ser. Yo no comparto el principio de 'dame una cosa para que yo te dé otra', pero hay que ser claro, él (Edmunds Paoa) apoya la consulta y hay que saber que en Rapa Nui las únicas marchas que hemos tenido, dejando de lado las del estallido social, han sido para cambiar los artículos 13 y 14, ese es el dolor que tiene Rapa Nui, el dolor que tiene la comunidad".

Ley Pascua y polémicos artículos

En el año 1966 fue creada la Ley 16.441, conocida como Ley Pascua, cuya finalidad era adaptar las leyes chilenas a la isla porque, justamente, fue en ese año en que Chile asumió la administración del territorio insular. El artículo 13 establece que para los delitos de abuso sexual "se impondrá la pena inferior en un grado al mínimo de los señalados por la ley para el delito del que sean responsables", y en el artículo 14 señala que "en aquellos casos en que el Tribunal deba aplicar penas de presidio, reclusión o prisión podrá disponer que hasta dos tercios de ellas puedan cumplirse fuera del establecimiento carcelario, fijando en la sentencia las condiciones de trabajo y residencia que deba llevar el condenado".

"Estoy en contra de la forma en cómo se está llevando, pero a favor del fondo. Necesitamos ponernos de acuerdo".

Pedro Edmunds Paoa, Alcalde de Rapa Nui

"El alcalde es un político que trata de buscar una ganancia, pero no puede ser. Yo no comparto el principio".

Tarita Alarcón, Gobernadora de Rapa Nui

1966 comenzó a regir en el territorio insular la Ley Pascua, que fue creada en el año 1964.

25 de febrero parte la etapa de planificación y primera mesa de trabajo para la modificación de los artículos.