Katherine Escalona M.
El nuevo estudio de suelo denominado "Determinación avanzada del gradiente espacial de riesgo para la salud humana y ecológica riesgo de exposición a As, Cu, Pb y Zn en suelos cerca del Complejo Industrial Ventanas (Puchuncaví, Chile)", realizado por ocho científicos de diferentes universidades nacionales e internacionales y que dio a conocer este Diario, refleja un índice preocupante de riesgo de cáncer en menores de Quintero y Puchuncaví por una alta exposición al arsénico (As), situación que no dejó indiferente a actores políticos, jurídicos y medioambientales, quienes criticaron al Gobierno por su "falta de acción".
Los diputados Diego Ibáñez (CS) y Daniel Verdessi (DC), la Defensoría de la Niñez, la Defensoría Ambiental, Greenpeace y la ONG Fima coincidieron en que debe haber una intervención real en la zona, específicamente en salud y medioambiente. Afirmaron que una de las gestiones urgentes ante esta nueva información es el cierre de la Refinería de Codelco de Ventanas y las termoeléctricas de AES Gener.
Así lo planteó el diputado Ibáñez (CS), quien aseveró que "los ministerios de Salud y Medio Ambiente han sido históricamente indolentes con esta realidad". Por esto, añadió, "reiteramos una vez más el llamado a mejorar normas de calidad ambiental y patrocinar el proyecto para adelantar el cierre de las termoeléctricas".
La situación planteada por Ibáñez fue compartida por el diputado Daniel Verdessi (DC), quien explicó que "con este estudio se corrobora una situación de riesgo que se sabía y por eso se requiere una intervención directa no solamente en aire, sino que en agua y suelo, eso es lo que debemos aclarar y debe ser prioritario".
En tanto, el vocero de Greenpeace Chile, Mauricio Ceballos, dijo que "el Gobierno no ha hecho absolutamente nada para mejorar la situación" y, ante eso, destacó que "lo único que se puede hacer es que se cierren de una buena vez la Refinería de Codelco que hay en Ventanas y que también se cierren cuanto antes las centrales a carbón que siguen operando en Ventanas, creemos que es lo mínimo".
Esta situación, según el coordinador de litigios de la ONG Fima, Daniel Lillo, queda establecida en el informe. "El informe es claro al designar a Codelco como el gran contaminador del suelo en la zona, lo que podría abrir la puerta a intentar acciones nuevas o reforzar las actualmente en curso, en específico el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de marzo del año pasado y la demanda de reparación por daño ambiental en el Segundo Tribunal Ambiental".
Exámenes a menores
Desde la Defensoría de la Niñez la información fue clara y apuntaron a la falta de compromisos internacionales para resguardar a los menores de la zona ante la polución.
En este sentido, la jefa de gabinete de la unidad, María Luisa Montenegro, destacó la carencia de los exámenes toxicológicos que fueron comprometidos el año 2018 por el Presidente Sebastián Piñera.
Recalcó que los ministerios de Medio Ambiente y Salud deben tomar acciones concretas para garantizar las óptimas condiciones de salud en niños y adolescentes de la zona. Por tal motivo, puntualizó que "hemos solicitado anteriormente que se dé cumplimiento a un compromiso que adquirió el Presidente de la República, en orden a realizar exámenes respecto de la situación de tener o no en su cuerpo metales pesados, lo que se prometió en septiembre del 2018 y, según entendemos, a esta fecha no se ha ejecutado".
Para que esto se lleve a cabo, afirmó Montenegro, la Defensoría de la Niñez va a oficiar a ambas carteras "para que informen las medidas concretas que se han adoptado y aquellas adicionales que se adoptarán".
Es más, la abogada de la Defensoría Ambiental, Cristina Lux, recalcó que por lo grave de la situación "estamos abarcando todas las acciones legales disponibles porque este ya no es un tema de justicia, es un tema político. El Estado está sometiendo, con su abandono, a niños a la exposición constante a metales pesados. En Quintero y Puchuncaví ya no hay Estado de derecho, lo que hay es un estado corporativo".
"Hemos solicitado que se dé cumplimiento a un compromiso que adquirió el Presidente en orden a realizar exámenes".
María Luisa Montenegro, Defensoría de la Niñez
2018 el Gobierno anunció, tras las intoxicaciones, exámenes a los niños, acción que no se ha realizado.