"Este proceso constituyente entrega más garantías que las otras constituciones"
A favor del apruebo y en contra de las "campañas del terror", Andrés Longton apuesta a un proceso constituyente que deje atrás las pesadillas y los temores por uno que apueste por la "reconciliación" con independientes y paridad de género incluida. El diputado de RN también analiza la posición de su partido en la contienda municipal de Viña del Mar.
- Su partido decidió finalmente no llevar candidato en la comuna de Viña del Mar, lo que se lee como una apoyo tácito a Virginia Reginato. ¿Qué cree?
- No forma parte de mi distrito, pero esto quiere decir que no hubo un candidato o candidata que fuera capaz de competirle el sitial a la actual alcaldesa y que tampoco se preparó a alguna carta para algo así. Independiente de las circunstancias que acompañaron los últimos años de la gestión de la alcaldesa, nunca se pensó en un candidato que fuera a competirle, porque para una alcaldía como la de Viña del Mar tienes que tener candidatos preparados. Entonces, haciendo el balance, en este momento la mejor opción sigue siendo Virginia Reginato. Si hubiera habido una mejor opción, RN la hubiera puesto sobre la mesa para disputar en una eventual primaria.
- En algún minuto se habló de Andrea Molina.
- Es que ella es buena candidata para cualquier escenario. El tema es convencerla y eso ha sido lo difícil.
- El diputado Marcelo Schilling (PS) sostuvo que Reginato es la mejor carta para la oposición, porque está muy debilitada...
- Bueno, hay que ver qué candidato tiene Marcelo Schilling. Todo depende del candidato que tenga al frente. Marcelo apela al desgaste que ha tenido en medio de los episodios en que se ha visto envuelta su administración, pero también hay una trayectoria importante de la alcaldesa. Para desbancarla se necesita un personaje político de envergadura.
- Finalmente llega marzo y empiezan los preparativos para el proceso constituyente. ¿Habrá o no mayores espacios para los independientes?
- Uno quisiera que los independientes tuvieran mucho más espacio que el que tienen ahora, en especial considerando la franja televisiva y los espacios de publicidad, pero creo que ellos van a tener una participación inédita y eso es importante, porque las organizaciones civiles tienen mucho que decir respecto al contenido y a las propuestas de una nueva constitución. Además, considerando el descrédito que tienen las instituciones y en particular los partidos políticos, las organizaciones civiles cobran mayor valor en un proceso donde los partidos también van a tener la oportunidad de ganar credibilidad.
- ¿El tema de la paridad se logrará zanjar en la comisión mixta?
- No están los votos en el Senado respecto de la fórmula que se aprobó en la Cámara. Por eso creo que se va a tener que llegar a un acuerdo en los primeros días de marzo, porque una Constitución sin paridad sería impresentable. Como sociedad tenemos un llamado para dar igualdad de condiciones a hombres y mujeres de que puedan escribir en la Constitución. Y así como en la Cámara aprobamos una fórmula que a muchos no les parece el ideal, están los espacios para poder corregirla y creo que la comisión mixta lo va a resolver.
- Una de las críticas que se hace al proyecto es la corrección post resultado porque no respeta el mandato popular.
- Los sistemas proporcionales modifican los resultados y hoy tenemos un sistema que rectifica y pone en el Congreso a diputados y senadores que han sacado menos votos que otros candidatos que estaban en el mismo pacto electoral. Por eso me llama la atención aquellos que están levantando la voz y que hablan de "no meter las manos en las urnas", con eslóganes súper llamativos y que no dicen mucho y que más que nada apelan a la emoción, pero no dicen nada sobre un sistema electoral que corrige resultados en todas las elecciones. Y en el caso de la asamblea, hablamos de un caso excepcional, único en la historia de este país, y que es construir la carta que nos va a representar a todos. Y si bien se puede mejorar, porque no me cierro a eso, la corrección ya nos afecta y nos rige en todas las elecciones. Eso desde ya debiera llamar la atención y no sólo en un proceso constituyente. Tenemos casos de sobra en el país de parlamentarios que tuvieron mucho menos votos que otros candidatos, incluso mujeres, y me sorprende que nadie haya levantado la voz. Lo hacen ahora en un proceso constituyente que no los convence.
- ¿Cómo están las tendencias dentro de su partido respecto al proceso constituyente?
- Todos tienen distintos porcentajes. Algunos hablan de un 80-20 a favor del rechazo, otros 60-40 o de un 70-30. Pero viendo lo que pasó en el Consejo General y sabiendo que hay una mayoría por el rechazo, no me pareció ahí que sea una mayoría aplastante. Y eso se condice con la decisión que se tomó de dar libertad de acción. Ahora, a nivel de alcaldes hay una mayoría por el apruebo, a nivel de parlamentarios la mayoría está por el rechazo y hay un gabinete donde la mayoría está por el apruebo. Esto hay que bajarlo a nivel de bases. Por eso digo que no se trata de una diferencia abismante.
- ¿Qué le parece cómo se conformó la franja televisiva? El coordinador y vocero de Alerta Chile señala que no es justo que el rechazo tenga el 25% del tiempo y el apruebo el 75%, independientemente de cómo se distribuyen estas participaciones.
- Desde un comienzo el consejo que determinó esto no tuvo claridad para dar equidad de participación. Creo que habría que haberle dado más espacio a las organizaciones civiles. La gente necesita tener información clara y lo más transparente posible para tomar una decisión informada. No veo dónde estaba el problema de avanzar en dar más espacio a las organizaciones civiles. Hubo improvisación y la verdad es que analizando no me hace sentido. Quizás hay aspectos técnicos que quizás desconozco.
- En Alerta Chile se señala que no están las condiciones para que se realice un cambio de Constitución en una página en blanco, que lo mejor es hacer modificaciones a partir de lo que hay y que el tercio más uno puede significar, si no se llega a acuerdos, a que quede un texto sin grandes temas.
- Yo estas teorías no las comparto porque creo que son eslóganes que entregan información errada respecto de lo que está pasando. La "hoja en blanco" no es una "hoja en blanco" en el sentido de que este proceso constituyente tiene más garantías que cualquier Constitución generada en este país. Ninguna Constitución que hemos tenido ha partido de una hoja en blanco. Ni la de 1833, ni la de 1925 ni la de 1980 que partió con bastantes elementos de la de 1925, a pesar de que pudieron no haberlo hecho. Hay un marco que tiene respetarse y los dos tercios van a permitir tener consensos amplios. Tenemos una rica historia constitucional y me sorprenden estos eslóganes que apelan al temor del que va a votar y que quizás no tiene todos los elementos de juicio. El temor inmoviliza y polariza el debate. Me gustaría que más que las campañas del terror, las campañas fueran propositivas. No apelar a lo malo que es votar por el apruebo, sino que apelar por lo positivo que es votar por el rechazo. Cuando la bandera de lucha es socavar la opción contraria lo que hace es polarizar el debate y darle espacio a las posiciones más extremas.
- ¿Qué le recomienda a quienes señalan que estamos ad portas de vivir en "Chilezuela"?
- Que es imposible que pase algo así. Que se remitan no a lo que pueda pasar ni a pesadillas que uno pueda tener, sino que se remitan a la historia del país que contiene hechos más objetivos. Chile está al otro extremo de Venezuela, es una de las democracias más estables del mundo. No nos comparemos con los extremos, sino que comparémonos con Chile. Hay que pensar que este es un proceso de reconciliación y de esperanza y que esto va a ser un ejemplo de civismo y democracia.
"Haciendo el balance, en este momento la mejor opción sigue siendo Virginia Reginato. Si hubiera habido una mejor opción, RN la hubiera puesto sobre la mesa para disputar en una eventual primaria". "Me gustaría que más que campañas del terror, las campañas fueran propositivas. Cuando la bandera de lucha es socavar la opción contraria lo que se hace es polarizar el debate".