Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Francisco Undurraga, diputado y vicepresidente del partido:

"Evópoli nunca amparará nada colectivo que tenga que ver con hechos de corrupción"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Denunciar fue lo correcto". Así zanja la polémica que se generó en la UDI por la defensa que entregó la timonel gremialista al exdiputado Gustavo Hasbún en el marco de una investigación por coimas en la seremía del MOP, en La Araucanía, el vicepresidenta de Evópoli, Francisco Undurraga. Valora que la denuncia la haya hecho el diputado de su tienda, Andrés Molina, y de paso pondera la decisión del ministro de Economía, Lucas Palacios, de congelar su militancia en el partido liderado por Van Rysselberghe "porque las cosas se deben saber".

-¿Cuál es su postura en la polémica generada en la UDI por los dichos de Hasbún donde involucra al ministro Palacios cuando era subsecretario de OO.PP?

-Esta no es una polémica con la UDI, es una polémica con la corrupción, corrupción que fue denunciada por nuestro diputado Andrés Molina. Lo importante aquí es no quedarse en la anécdota sino que en perseguir la corrupción. Si existe debe ser condenada y si no la hay, es bueno vivir el proceso. En Evópoli nunca vamos a amparar nada colectivo que tenga que ver con hechos de corrupción o situaciones políticas, sino que vamos a estar siempre por hacer un mejor país. Lo que hizo Molina de denunciar lo que ocurrió en el MOP de La Araucanía es lo correcto. La justicia verá si procede o no procede. Pero denunciar desde el punto de vista de un diputado, de un dirigente político y de un partido como es Evópoli, es lo correcto. Por eso estamos en política.

-¿En la UDI hubo defensa corporativa?

-No. Yo saludo y aplaudo lo que hizo el ministro de Economía Lucas Palacios de congelar su militancia dado que lo importante es que las cosas se sepan y no se debe tener ningún tipo de miramientos en este tipo de temas.

-En el tema constituyente ¿cómo avanza el tema de inclusión?

-Hicimos una propuesta por los pueblos originarios que fue rechazada y que esperamos sea reconsiderada en el Senado. Sobre los independientes nuestra postura era que la entrada no fuera con un 0,4 sino que rebajar la cantidad de firmas requeridas a 0,2. Fue rechazada no sólo por algunos sectores de derecha, sino que por el FA.

-¿Y sobre la paridad?

-La paridad es relevante y esperamos que se apruebe y si el país está compuesto por un 51% de mujeres y un 49% de hombres, en algo tan relevante como redactar una nueva constitución no veo por qué no pueda ser ésa la forma de construirla.

-¿Está por la fórmula que establece la corrección de salida?

-Siempre que también sea por valores. Entiendo que una persona conservadora vote por alguien que va a garantizar sus derechos y con la corrección, más allá de que sea hombre o mujer, termine siendo una persona que tenga una postura distinta; eso me preocupa. Por eso la propuesta de lista cerrada, o sea votar por conceptos, creo que en términos valóricos, dado que la constitución es un tema de conceptos más que de personas que la construyan, se defiende de mejor forma.

-Las críticas que se la hacen a la paridad con corrección de resultado es que altera la voluntad popular. ¿Es así tomando en cuenta que los sistemas proporcionales corrigen también resultados?

-Bueno la democracia lo ha hecho así en el binominal y en el actual sistema. Por eso creo que eso no es motivo de escándalo. Todo lo que sea consignas y panfletos no debería correr.

-¿Tiene alguna aprensión respecto al recrudecimiento de la violencia a partir de marzo?

-Espero que ese caos no exista. Y ese caos juega a favor de la gente que no quiere cambio de constitución. Ahora la gente que no quiere modificar no sólo está en la derecha más dura sino que también está en la izquierda más dura que se le acaban las banderas que han usado por años de condenar a este sistema democrático que ha contribuido a que el país creciera. En ese sentido veo a un PC que no tiene voluntad real de cambiar la constitución porque se le acaban las banderas de que la constitución del 80 se generó en dictadura.

-¿Será un proceso complejo?

-Tal como está construido, va a llevar a la moderación y va a llevar a las posiciones extremas a renunciar a muchas de sus demandas en pos de generar una nuevo texto. Pero insisto, lo importante no es mirar los extremos sino que mirar el volumen del país y la realidad del mundo. Y así como se discutió el 88 que este país se iba a ir al caos si ganaba el NO y triunfaba la democracia, no entiendo por qué hoy habrían elementos que nos lleven a un desbande.

-Sin embargo, desde su sector se ha iniciado una campaña que para muchos apunta a generar miedo...

-Creo que la gente de centroderecha que estamos en el acepto no somos gente que esté buscando la desestabilización, al contrario, lo que estamos buscando en la confrontación de las ideas. Nosotros creemos que las ideas de la libertad y del desarrollo van a triunfar porque se trata de ideas que no sólo comparte nuestro sector sino que han sido vividas y beneficiadas por la ciudadanía en su totalidad. Es evidente que hay que hacer mejoras al sistema. Tenemos que modificar muchas cosas que no se habían hecho porque tenemos que hacer de este un país más solidario donde todos seamos parte y no sólo miremos desde afuera el crecimiento.

-Está por la convención mixta. ¿Da más garantías?

-No es porque da mas garantías sino que porque la democracia se hace por los políticos y nosotros, a pesar del descrédito que tenemos, hemos sido electos para poder realizar las cosas que estamos haciendo, o sea legislando, y porque la constitución establece, por ejemplo, que nosotros podemos realizar su modificación. Desde esa perspectiva yo, siendo electo por un distrito, no puedo renunciar a atribuciones que la misma ciudadanía me dio. No tenemos por qué renunciar a nuestro legítimo derecho a construir un mejor país y creo que una forma de hacerlo es a través de la mixta. No porque vayamos a hacer cosas raras, o distintas a lo que la gente piensa, sino que porque somos representantes legítimos de la ciudadanía.

-El diputado Andrés Longton (RN) señalaba que este proceso constituyente da más garantías que el que acompañó la construcción de las otras constituciones del país. ¿Comparte ese criterio?

-Las garantías se las va a dar toda la ciudadanía. Yo confío plenamente no en la madurez, sino que en la vocación democrática que tiene Chile. Desde ese punto de vista no me sorprendería que la situación que nosotros hoy día estamos emprendiendo de una estabilidad al largo plazo. Entonces, mirando la historia para atrás, y en eso comparto con Andrés, las otras constituciones se realizaron entre cuatro paredes, por cierto por gente muy connotada, pero la ciudadanía ha demostrado que tiene criterio, que es capaz de resolver y que conduce su vida, y luego será capaz, a través de este proceso constituyente, de generar un mejor país. Nadie está y así lo espero, por destruir este país sino que podemos hacerlo mejor.

-La UDI ha tenido una posición más conservadora. De hecho el senador Coloma cree que el apruebo es un salto al vacío.

-No, en ningún caso es un salto al vacío. Así como el rechazo tampoco es un salto a la negación.

-¿El cambio constitucional ha puesto una cuña en Chile Vamos?

-No. Creo que este proceso que ha sido largo y duro, y donde nadie quiere que sea un proceso con violencia porque ésta sólo ayuda a quienes no quieren cambiar nada.

"La gente de centroderecha que estamos en el acepto no somos gente que esté buscando la desestabilización, al contrario, buscamos la confrontación de las ideas". "Lo que hizo nuestro diputado Molina de denunciar lo que ocurrió en el MOP de La Araucanía es lo correcto. La justicia verá si procede o no procede".