Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Susanne spichiger, jefa regional de la Subdere:

"Esperamos que la elección del gobernador se haga en octubre"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

La Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) ha tenido durante los últimos meses, después del estallido social, una tarea titánica debido a la destrucción e incendios en diversos edificios públicos y patrimoniales. Susanne Spichiger, coordinadora regional del departamento, especificó que la otra gran tarea de estos meses es resolver la escasez hídrica, mientras que -en paralelo y a nivel político- la elección de gobernadores regionales toma buena parte de la agenda del servicio, comicios que, asegura, se harán este año.

- Está coordinando esa mesa, una de las prioridades del gobierno. ¿Cuál es el rol de la Subdere?

- Hay distintas líneas de financiamiento con los municipios y el Gobierno regional y mantenemos un trabajo con el MOP y los otros organismos asociados, además de los gobernadores. Destaco el trabajo con comunas como Cabildo, Olmué, estamos súper involucrados con Casablanca. La Subdere puede aportar en sistemas de agua potable rural, los APR, y hace poco nos reunimos con el presidente de la Asociación Regional de Municipalidades y la Seremi de Energía para proponer un estudio para colaborar en la instalación de proyectos fotovoltaicos y así darle autonomía a los APR, pero eso pensado en un mediano a largo plazo. En el corto plazo estamos abocados a buscar nuevas fuentes de agua, profundizaciones de pozos, interconexiones con las sanitarias.

- ¿Y a corto plazo, qué se está haciendo?

- La emergencia se está abordando con camiones aljibe y la idea es que se mantengan el menor tiempo posible, y para eso hay que identificar las dificultades que tienen los APR, que en muchos casos son de fuente. Por eso tenemos que profundizar pozos y buscar nuevas fuentes. Eso no es para muchos meses. Además, se está trabajando en un plan muy acotado con Esval priorizando 27 APR para trabajar en el corto, mediano y largo plazo, según la dificultad. Estamos todos abocados en garantizar el consumo humano y se están haciendo todos los esfuerzos para no llegar a racionalizar. Eso es la última instancia.

"no ha habido retraso"

- ¿Cómo se vivió la salida del exsubsecretario, Felipe Salaberry, en la oficina regional? Eso fue en el mismo mes en que ocurrió el estallido social.

- La Subdere es un equipo afiatada entre el nivel central y las regiones, y el trabajo ha continuado sin parar. Las dificultades o acomodos... todos hemos puesto lo mejor de nosotros para que sea más fácil para todos, nuestro objetivo es apoyar directamente a los municipios y a los gobiernos regionales y, en ese sentido, no ha habido ningún retraso respecto a los cambios que en algún minuto hubo en la jefatura.

- ¿Y el estallido?

- Todo ha continuado, pero sí hay un nuevo enfoque en la región. Tuvimos hechos de violencia directamente hacia municipios, como Catemu, donde quemaron la alcaldía, nos pasó lo mismo con Quilpué, en Olmué el edificio consistorial, en San Felipe también hubo daños a la estructura municipal y ahora último lo que nos pasó con San Antonio y ahí estamos trabajando directamente con el alcalde y su equipo, con el fin de poder ayudarlo lo más pronto posible para que el municipio no vea afectados sus servicios a la ciudadanía. En San Antonio los vamos a apoyar levantando edificios modulares en un primer momento, estamos viendo de qué manera podemos colaborar con volver a reponer el equipamiento que fue destruido y realizando todas las coordinaciones que el municipio nos requiera con los otros servicios públicos. En Catemu y Olmué también estamos trabajando modularmente para que sean soluciones más rápidas, independiente de que después se trabajen proyectos definitivos. Hasta ahora hemos financiado casi $400 millones en proyectos en distintas comunas de la región. También en otras comunas como Llay Llay, Los Andes, Quilpué, San Antonio y Villa Alemana hemos apoyado en la reparación de sistemas de televigilancia, ventanales y otros implementos de los edificios consistoriales. Ahora vamos a hacer un levantamiento de las reparaciones más urgentes.

- ¿Se contempla inyección de más recursos para la región?

- La Subdere creó nuevas provisiones y en los próximos meses podrían implicar mayores recursos para los gobiernos regionales. Está en proceso de definir los criterios de distribución, pero básicamente es para ir en ayuda al tema de escasez hídrica y de recuperación. Desconozco la cifra, pero esto está muy cruzado con la capacidad que tenga la región de levantar esas iniciativas, se presentan proyectos y programas, y los municipios saben que todas las iniciativas se tienen que traducir en proyectos. Debiéramos pensar en marzo-abril respecto a esto.

- El año pasado la agrupación Aconcagua Región pidió una reunión con el Subdere por la emancipación del sector como región. ¿Se concretó dicha reunión o está en carpeta? ¿Cuál es la visión de la Subdere respecto a este antiguo anhelo y de qué forma el estallido social puede influir en una decisión al respecto?

- Está en evaluación el estudio de factibilidad económica de la Región de Aconcagua y claramente los hechos ocurridos desde octubre han hecho que las prioridades se hayan visto afectadas. Es una decisión que está siempre en revisión de las autoridades a nivel central.

- ¿Se vuelve a postergar?

- Es el nivel central el que define los tiempos, pero esto está súper cruzado con las prioridades que el país va teniendo. Está a la vista que éstas hoy son la recuperación de las ciudades que han sido dañadas.

Proceso

- Y entonces, ¿cómo se ve el proceso de regionalización? Hay voces que buscan posponer la elección de gobernadores regionales.

- La Subdere está totalmente concentrada y siguiendo el mandato del Congreso Nacional de apoyar e impulsar el proceso de regionalización. Y quiero destacar la palabra proceso, porque esto es de larga data. Esto comienza con la transferencia de 15 competencias, que está también en proceso. Ya hay dos de los siete reglamentos listos y los cinco restantes están entrando a Contraloría. Esperamos que la elección se pueda llevar a cabo en octubre, como está definido, y la Subdere va a hacer un despliegue territorial para hacer procesos de participación ciudadana y poder bajar información y los alcances que tiene este proceso, para que esa elección del mes de octubre sea con la mayor información posible y se tomen decisiones informadamente.

- ¿En cuánto tiempo los gobernadores regionales podrán tener sus atribuciones claras, una de las críticas que se hace al nuevo cargo?

- Más que tiempo creo que acá hay cambios culturales y organizacionales que tienen que ir ocurriendo y eso implica el empoderamiento de los gobiernos regionales. Es más allá de lo que la ley vaya sumando respecto a las distintas competencias que se vayan solicitando, porque las primeras 15 que se transfieren son para dar inicio a esta primera etapa, que se inició hace muchos años, cuando comienzan los gobiernos regionales. Hay que recordar que la etapa de descentralización no parte con la elección del gobernador regional; hace ya unos años comenzamos con la elección directa de los consejeros regionales, se han ido formando las nuevas divisiones de los gobiernos regionales, y ahí el desafío de los gobiernos regionales es empoderarse, asumir el rol de liderar una región y eso va a implicar una cercanía territorial con los alcaldes, las organizaciones sociales y los servicios relacionados para que esa visión de región vaya teniendo respuesta. Hay mucho desconocimiento de todo lo que pueden hacer los gobiernos regionales... si uno revisara la ley de Presupuestos y en qué se pueden gastar la plata los gobiernos regionales, tienen amplias facultades y ahí el desafío es hacerlo cada vez mejor.

- La exalcaldesa de Olmué, Macarena Santelices, dijo que prefería que el Congreso delimitara bien las atribuciones para que no se utilizara el cargo para fines diferentes, considerando el contexto social.

- Es que acá, si uno ve el proceso de descentralización como eso, un proceso, el gobernador va acompañado de la figura del delegado presidencial va a implicar coordinaciones, trabajos intersectoriales con autoridades electas directamente, acompañados de autoridades que son designadas y esos son desafíos que sólo se ve en la práctica y cada región en particular va a ir desarrollando. No podemos perder el norte en hacer una mejor región. Yo llamo a todos a creer en este proceso. Mucho de lo que hoy se siente, de la lejanía de las soluciones respecto a las demandas sociales, es por el extremado centralismo que tenemos, por una alta burocracia; y si todos colaboramos en eso y este proceso descentralizador apunta a eso, a acercar las soluciones a los ciudadanos, vamos a poder continuar en la senda del desarrollo.

- ¿Cómo se va a trabajar con el delegado presidencial?

- Con el gobernador regional se distribuye una cuota de poder, que ahora está en el intendente. El delegado presidencial será quien represente al Ejecutivo en la región, va a estar a cargo del orden público y la coordinación de los servicios públicos, y el gobernador regional tiene bajo sus hombros la labor de dirigir el gobierno regional, está encargado de fijar las políticas regionales, va a tener a su cargo seis divisiones que tienen como objetivo hacer las coordinaciones territoriales. Cuando comienza el proceso de los gobiernos regionales fue con dos divisiones, la de Administración y Finanzas y la de Control y Gestión, después de suma la de Planificación y en este nuevo periodo se suman tres más, en este gobierno regional sólo se han creado dos: son la de Desarrollo Social, la de Fomento e Industria y la tercera, que no se ha concretado acá, es la de Infraestructura y Transporte.

- ¿Qué administra cada uno?

El gobernador regional administra los fondos regionales, que están en el presupuesto regional que hoy alcanza cerca de los $80 mil millones y se va a ir incrementando en este proceso de descentralización, y por eso está tan en boga el tema de la ley de financiamiento regional, y que hoy representa alrededor del 10% de los recursos que el gobierno destina a la región cada año. El delegado presidencial tiene como misión la coordinación de los servicios públicos y colabora en esa coordinación de los recursos sectoriales que son destinados a la región vía nivel central.

"Esto (Región de Aconcagua) está súper cruzado con las prioridades que el país va teniendo. Está a la vista que éstas hoy son la recuperación de las ciudades que han sido dañadas".

"Mucho de lo que hoy se siente, de la lejanía de las soluciones respecto a las demandas sociales, es por el extremado centralismo que tenemos, por una alta burocracia".