Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cuba buscará volver a ocupar un asiento en el Consejo de DD.HH.

ONU. Sobre el país caribeño pesan las misas acusaciones que contra Venezuela.
E-mail Compartir

Cuba intentará volver a ocupar uno de los 47 asientos con los que cuenta el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, anunció ayer el ministro cubano de RR.EE., Bruno Rodríguez Parrilla.

En una intervención en ese foro, el ministro reafirmó "el apoyo de Cuba a este Consejo" y que ha decidido "presentar su candidatura a miembro para el periodo 2021-2023. Puedo asegurarles que seguiremos actuando aquí con voz propia y constructiva".

Cuba integró esta instancia intergubernamental en dos periodos consecutivos (2014-2016 y 2017-2019). El principal aliado de Cuba, Venezuela, acaba de retornar al Consejo de DD.HH., tras una elección que generó condenas por parte de EE.U.U. y de otros países, así como de ONG.

La mayor crítica era que se daba un asiento a un régimen acusado de usar la represión y la violencia selectiva contra opositores, así como de haber llevado a su población a una grave crisis humanitaria, lo mismo de lo que varios acusan al Gobierno cubano.

Hosni Mubarak muere nueve años después de dejar el poder

EGIPTO. Falleció en un hospital a los 91 años, libre y reconocido por un Gobierno que se refirió a él como "héroe de guerra" y declaró tres días de duelo nacional.
E-mail Compartir

El dictador Hosni Mubarak, el hombre que gobernó con mano dura Egipto durante 30 años, falleció ayer, nueve años después de dejar el poder, entre las críticas de quienes consideran que no pagó por sus crímenes y el reconocimiento como "héroe de guerra" por parte del Gobierno.

Tras años de juicios, acusaciones y periodos en prisión, Mubarak, para quien la Fiscalía llegó a pedir la pena capital en 2012 por la muerte de manifestantes durante la Primavera Árabe, falleció en un hospital a los 91 años, libre y reconocido por un Gobierno que hoy se refirió a él como "héroe de guerra" y declaró tres días de duelo nacional.

"La historia me juzgará"

Después de que a primera hora de la mañana comenzaran los rumores sobre la muerte del "faraón", una práctica que se había vuelto casi costumbre en los últimos años en Egipto, la televisión estatal confirmó al mediodía el fallecimiento del expresidente.

Uno de los dos hijos de Hosni Mubarak, Alaa, confirmó el deceso en un mensaje en las redes sociales acompañado de un video en el que se ven dos imágenes de Mubarak, una como presidente y otra de joven oficial del Ejército, y de fondo se oye uno de sus últimos discursos como Jefe de Estado.

"En su tierra (de Egipto) moriré, y la historia me juzgará a mí y a los demás. Con y en contra de nosotros, la patria permanece y la gente se va. Egipto es inmortal", dice Mubarak en el corte de voz.

Mubarak había sido sometido en enero a una operación y permanecía hospitalizado afectado por dolencias en su aparato gastrointestinal, precisamente una de las primeras dolencias que esgrimieron sus abogados cuando el "rais" comenzó en 2011 su periplo por los tribunales.

Sus últimos años

Fue condenado a cadena perpetua en 2012 por la muerte de manifestantes durante las protestas que acabaran con su mandato entre enero y febrero del año anterior. Apenas dos años después, el fallo fue revocado y se le declaró inocente por cuestiones formales. Finalmente, sólo fue condenado en 2014 por irregularidades financieras a tres años de cárcel, que cumplió para después salir de la cárcel y vivir libre sus últimos años.

30 años se mantuvo en el poder Hosni Mubarak. En 2012 la Fiscalía llegó a pedir la pena de muerte en su contra.