Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

No antes del 16 de marzo partirán las clases en la Ues

EDUCACIÓN. Algunas aún no cierran el año académico 2019 en todas sus carreras, por lo que el inicio podría aplazarse incluso hasta la última semana de ese mes.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

No antes de la segunda quincena de marzo partirán las clases en las universidades, algunas de las cuales incluso iniciarán su año académico 2020 durante la última semana de marzo, debido a que varias aún no han podido concluir el año académico 2019 en todas sus carreras, como consecuencia de las paralizaciones que hubo a partir del estallido social.

Así lo informó el rector de la Universidad de Valparaíso (UV) y vicepresidente del CRUCh, Aldo Valle, quien expuso que "todas las universidades están adoptando medidas para que, en el caso que el segundo semestre del año 2019 haya quedado a medio camino, desde luego se concluya con los estándares académicos, es decir, con las exigencias que aseguran que se da cumplimiento a los objetivos de aprendizaje. Eso es muy importante, y por lo mismo, eso ha determinado que en muchas universidades haya carreras -no todas, pero a veces un número importante- que recién vayan a concluir en el mes de marzo".

Bajo ese contexto, precisó que "eso va a coincidir con que, a su vez, el proceso de matrículas del año 2020 para los primeros años, también ya ha tenido una demora, un rezago, porque recién el 9 de marzo se van a dar a conocer los resultados de las postulaciones, es decir, de la selección, y eso significa que sólo al término de la primera quincena de marzo vamos a tener terminado el proceso de matrícula, pero no habrá terminado todavía la convocatoria para el caso del derecho a retracto que tienen los estudiantes, que se va a extender hasta fines de marzo".

Algunas a fines de marzo

Una vez terminado aquello, las universidades recién estarán "en condiciones, con la matrícula ya concluida, de iniciar, durante la segunda quincena del mes de marzo, las actividades lectivas propiamente tales y, dependiendo, obviamente, de los calendarios académicos, todas las universidades están haciendo el esfuerzo de que no más allá de la cuarta semana de marzo se inicien las actividades académicas correspondientes tanto a primeros años, como a los alumnos antiguos, porque en algunos casos se está terminando el segundo semestre del año 2019".

Frente a ese escenario, Valle reconoció que "eso en la programación académica va a significar que el primer semestre concluya muy avanzado ya el primer semestre del calendario anual, y que, obviamente, se difiera también el inicio del segundo semestre. Pero bueno, es evidente que las universidades tienen que hacerse cargo de las condiciones sociopolíticas que están imperando en el país, y nosotros hemos dicho siempre que hacemos el mayor esfuerzo, son condiciones externas a las universidades, luego, son condiciones externas al Consejo de Rectores, las que han determinado esta demora en el proceso de admisión y también la demora en el término del segundo semestre del año 2019".

Una de las universidades que pudo evitar el aplazamiento del inicio de clases hasta fines de marzo es la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, cuyo vicerrector académico, Nelson Vásquez, destacó que "logramos cerrar el segundo semestre de 2019 en el mes de enero y, por lo tanto, las matrículas van a ser 10, 11 y 12 de marzo y vamos a comenzar las clases de primer año y de cursos superiores el lunes 16, antes que otras universidades".

Al respecto, resaltó que "en el caso nuestro, vamos a terminar el viernes 18 de diciembre el calendario académico 2020, en la medida, naturalmente, que no haya interrupción de clases durante el año, son eventualidades que no conocemos".

Proceso está en marcha

En una visita al Centro de Apoyo a la Postulación implementado por la Universidad de Valparaíso, el rector Valle destacó que, según datos entregados por el Demre, a las 10 de la mañana de ayer había ya más de 86 mil postulaciones, lo cual "es un indicador muy promisorio, especialmente en el sentido que muestra que el proceso está en marcha, como en otros años, no obstante las vicisitudes que, todos sabemos, ha tenido este proceso de admisión para el año 2020".

Puntaje ranking

En ese marco, recordó que "en este proceso no se pudo rendir la prueba de Historia, de modo que en las carreras en que se pide Historia el mejor reemplazo en la mayoría de los casos -ese es el dato que tenemos nosotros- es el ranking, y eso inmediatamente produce un efecto, pero no produce sólo un efecto individual, sino que también produce un efecto en todo el sistema, es decir, todos quienes vayan a postular van a tener esa alza y, en consecuencia, los puntajes de corte en esas mismas carreras se pueden ver modificados respecto del año anterior".

Valle subrayó que "no ha sido un proceso fallido, porque las pruebas de Lenguaje y Matemática se rindieron por 243.445 personas. Obviamente, nosotros lamentamos que en este año haya habido una disminución, porque subió, efectivamente, la inasistencia, el ausentismo, pero que, obviamente, estuvo provocado por los actos que el país conoció públicamente, tanto los días 6 y 7 de enero, como los días 27 y 28, y eso ha hecho que un porcentaje mucho mayor de quienes se habían inscrito para rendir las pruebas, no lo hicieran".

En tal sentido, lamentó que "el año 2019 tiene una característica, que es el año en que se alcanza la mayor rendición en relación al número de inscritos. Este año es todo lo contrario, ha sido la más baja, probablemente, en la aplicación de las pruebas de selección universitaria, es decir, de la PSU ha sido el año en que ha habido menos estudiantes".

"Las universidades están haciendo el esfuerzo de que no más allá de la cuarta semana de marzo se inicien las actividades"

Aldo Valle, Vicepresidente del CRUCh

18 de diciembre tiene programado la PUCV el cierre del año académico 2020.

Región podría ser una de las que más sintió el boicot a PSU

EFECTOS. Vicerrector académico de la PUCV cree que contexto bajó puntajes.
E-mail Compartir

Este año hubo 109 puntajes máximos a nivel nacional, en comparación con los 211 que hubo el año pasado, y si bien el rector de la UV y vocero del CRUCh, Aldo Valle, estima que esa disminución "no está asociada al impacto de esta aplicación accidentada de la PSU", el vicerrector académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Nelson Vásquez, tiene una visión distinta, pues considera que a nivel de regiones sí pudo afectar, en especial en casos como la Región de Valparaíso, que fue una de las más afectadas por el boicot.

"La universidad, a través de su Dirección de Análisis Institucional, ha estado analizando los resultados de los puntajes de la PSU, y ha concluido, al igual que el Demre, que a nivel nacional no hay una variación significativa en los puntajes obtenidos por los estudiantes (...). Ahora, puede ocurrir, eso sí, que experimente algunas variaciones a nivel regional, que en algunas regiones los puntajes hayan disminuido en relación con años anteriores, y esto se debe esencialmente, en mi opinión, a las condiciones en que se aplicó la PSU en la Quinta Región, sobre todo en Valparaíso, en Viña del Mar y algunas comunas del interior, en que las condiciones de tranquilidad estuvieron fuertemente alteradas por las manifestaciones", planteó Vásquez.

En ese contexto, añadió que "da la impresión que en la Región de Valparaíso hubo una disminución de los puntajes, y la baja que pudo experimentarse en la Quinta Región, en mi opinión, está relacionada con las condiciones en que se aplicó e implementó esta prueba".

Nueva Prueba

El Sistema Único de Admisión (SUA) ya no va a estar bajo la administración del CRUCh, sino que será la Subsecretaría de Educación Superior la que lo tendrá a su cargo, y si bien aún no se han informado detalles sobre la nueva prueba que se diseñará, "lo que sí está claro es que para cualquier proceso de admisión masivo, tan numeroso como es el que congrega a las universidades que forman parte del CRUCh, las que están adheridas al SUA u otras que se puedan incorporar en el futuro, no es posible un sistema sencillo", advirtió Vásquez.

En tal sentido, explicó que "es necesario igual una prueba de selección en base a las características de la PSU, por lo tanto, va a ser una prueba estandarizada, una prueba con alternativas, y las diferencias que podría tener este instrumento es que las preguntas ya no estén diseñadas tanto en función de los contenidos de la cobertura curricular de enseñanza media, sino que más bien estén diseñadas estas preguntas en función del desarrollo de habilidades o capacidades que los alumnos deben alcanzar durante su enseñanza media".

UPLA abrió proceso de admisión especial

En forma paralela al proceso de postulación nacional a las universidades que se lleva a cabo a través del sitio web www.demre.cl, la Universidad de Playa Ancha abrió dos vías de ingreso especial: un proceso de admisión para estudiantes destacados en distintas áreas y otro para aquellos que no pudieron rendir semanas atrás la prueba optativa de Historia y Ciencias Sociales. Así lo informó la directora de Selección y Admisión de la UPLA, Claudia Valenzuela, quien expuso que todos los detalles de ambas opciones se encuentran en el sitio web de la casa de estudios, www.upla.cl.

109 puntajes máximos hubo a nivel nacional este año, en comparación con los 211 del año pasado.