Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Critican apoyo de Bolsonaro a un acto de protesta contra el Congreso

BRASIL. Titular de la Cámara Baja afirmó que "el respeto a las instituciones democráticas" debe estar por "encima de todo".
E-mail Compartir

Diversos líderes políticos de Brasil condenaron ayer el apoyo del Presidente Jair Bolsonaro a un acto convocado para el próximo 15 de marzo contra el Congreso nacional, el cual ha servido de freno para algunos de los proyectos propuestos por el Ejecutivo.

Bolsonaro volvió a avivar la polémica el martes al compartir por WhatsApp un video que, con una música épica de fondo, muestra escenas del atentado que sufrió durante la campaña electoral de 2018 y en el que es presentado como un héroe que "desafió a los poderosos" y "casi murió" por los brasileños.

El video fue divulgado en el marco de una manifestación convocada por movimientos de derechas que apoyan al Gobierno y contra el Congreso, al que el ministro de la Seguridad Institucional, general Augusto Heleno Ribeiro, acusó recientemente de "chantajista".

"no ayuda al país"

En una respuesta velada a Bolsonaro, el presidente de la Cámara Baja, Rodrigo Maia, afirmó ayer en redes sociales que "el respeto a las instituciones democráticas" debe estar por "encima de todo".

"Crear tensión institucional no ayuda al país a evolucionar. Somos nosotros, autoridades, que tenemos que dar el ejemplo de respeto a las instituciones y al orden constitucional. Brasil necesita de paz y responsabilidad para progresar", afirmó Maia, sin citar directamente a Bolsonaro.

Tras la polémica, Bolsonaro se defendió en las redes sociales y afirmó que los mensajes que manda a través de WhatsApp son de "cuño personal" e intercambiados entre "algunas decenas de amigos".

"Cualquier ilación fuera de ese contexto son intentos rastreros de agitar la República", subrayó el líder de la ultraderecha en Brasil.

Irán y cinco potencias se reúnen para salvar pacto nuclear de 2015

AUSTRIA. El tratado peligra tras la salida de Estados Unidos el año pasado y los más recientes incumplimientos por parte de Teherán.
E-mail Compartir

Cinco grandes potencias mundiales e Irán iniciaron ayer, en Viena, una reunión para evitar el colapso del acuerdo nuclear cerrado en 2015 para que Teherán no pudiera desarrollar a corto plazo armas atómicas.

El tratado, firmado hace cinco años en esta misma ciudad, peligra tras la salida de Estados Unidos el año pasado y los más recientes incumplimientos iraníes.

Altos representantes

En el encuentro de Viena participan altos cargos de Irán, China, Francia, Alemania, Reino Unido y Rusia. Todo ello bajo la presidencia de la vicesecretaria del Servicio Exterior de la UE, Helga-Maria Schmid.

De parte iraní ha acudido a Viena el viceministro de Exteriores y principal negociador nuclear iraní, Abas Araqchi.

El pasado 14 de enero las tres potencias europeas activaron el llamado "mecanismo de resolución de litigios" contemplado en el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés).

El acuerdo nuclear imponía limitaciones al programa nuclear iraní, como la producción y el almacenamiento de uranio enriquecido, a cambio del levantamiento las sanciones que ahogaban su economía.

El Presidente estadounidense, Donald Trump, retiró a su país en 2018 del acuerdo, negociado por su antecesor, Barack Obama, y reactivó la presión y las sanciones contra Irán, para obligarle a firmar un "acuerdo mejor".

En respuesta, Irán comenzó el pasado julio a incumplir sus compromisos, superando gradualmente la cantidad y pureza del uranio enriquecido y empleando maquinaria y tecnología vetada por el pacto.

Comisión conjunta

El encuentro de ayer se produce en el formato de la llamada "Comisión Conjunta" que verifica la aplicación del acuerdo.

Incluso si la Comisión no logra pactar una solución, puede convocarse una cumbre de ministros de Exteriores de los seis países para un nuevo intento de salvar el pacto.

Si el problema sigue sin resolverse, el tema puede ser enviado al Consejo de Seguridad de la ONU, que tendría entonces que decidir si introduce nuevamente las sanciones contra Irán que quedaron suspendidas en el acuerdo de 2015.

2015 se firmó el acuerdo nuclear para que Teherán no pudiera desarrollar a corto plazo armas atómicas.

Tribunal alemán dictamina que es inconstitucional penalizar la eutanasia

FALLO. Instancia cuestionó pena para quien ayude a morir a una persona.
E-mail Compartir

El Tribunal Constitucional alemán dictaminó ayer que las disposiciones legales que imponen penas de prisión de hasta cinco años a quien ayude a morir a una persona son contrarias a la ley fundamental.

El tribunal dictaminó que el párrafo 217 del Código Penal vigente desde 2015 y que establece esa pena para quien ayude a morir a una persona que desea acabar con su vida es contrario a la Constitución alemana.

Precedente

En Alemania, según esa disposición, la eutanasia activa es punible, aunque está permitido interrumpir las medidas destinadas a mantener con vida a un paciente si es eso lo que este desea.

Ya en 2019 el Tribunal Supremo alemán había declarado inocente del cargo de homicidio a dos médicos que habían ayudado al suicidio de tres pacientes, preparando dosis mortales de medicamentos a solicitud suya.

Al anunciar la sentencia, el presidente del Tribunal Constitucional, Andreas Vosskühle, dijo que hay un derecho del individuo a determinar la forma y el momento de su muerte.

Eso incluye, según Vosskühle, el derecho a quitarse la vida y a recibir ayuda de terceros y esto último es bloqueado por el artículo 217 del código penal.

El artículo en cuestión imponía penas de hasta tres años de cárcel por ayuda al suicidio organizada.

La ayuda al suicidio, según la norma, sólo le estaba permitida a parientes y personas cercanas al paciente.

Sin ayuda organizada al suicidio, según Vosskühle, el individuo se hace dependiente de la voluntad del médico de asistirle en su deseo de morir.