Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Confirman 20 recaladas para próxima temporada

CRUCEROS. EPV espera que la cifra aumente en los próximos meses.
E-mail Compartir

Una evaluación de la temporada de cruceros en curso (2019/2020) realizó ayer el gerente general de EPV, Franco Gandolfo, destacando que las cifras han estado sobre lo planificado debido a las marejadas que afectaron a San Antonio y que obligaron al desvío de dos naves.

"La actual temporada de cruceros se inició con la planificación de 28 recaladas para ser recibidas entre octubre de 2019 y abril de 2020, y a la fecha ya llevamos 23 naves atendidas exitosamente. Y finalmente, producto de las marejadas que afectaron a San Antonio, culminaremos la temporada con 30 arribos", dijo el ejecutivo de la estatal, que también advirtió que para la siguiente (2020/2021) ya hay 20 recaladas confirmadas. "Esperamos que la cifra aumente en los próximos meses", agregó.

En tanto, ayer llegó al puerto el crucero "Viking Jupiter", que es el número 23 que arriba a Valparaíso en el actual ciclo y el último de la temporada estival.

Presencia femenina en directorios eleva ingreso de empresas

ECONOMÍA. Así lo determinó estudio de profesor de la U. de Valparaíso.
E-mail Compartir

Los directorios de empresas que cuentan con al menos una mujer muestran -en promedio para los últimos cinco años- ingresos por US$ 2.930 millones, lo que es un 11,6% más en relación a aquellos que sólo son integrados por hombres. Esa es una de las conclusiones que arroja el estudio "Presencia de Mujeres en Directorios de S.A.", elaborado por el profesor de la Escuela de Auditoría de la Universidad de Valparaíso, Alejandro Torres Mussatto.

El documento busca analizar la presencia de mujeres en directorios de grandes empresas en Chile -que conforman el índice IPSA- y como ello mejora su comparación en una serie de indicadores financieros respecto a aquellas cuya plana mayor tiene sólo hombres.INDICADORES

Según dicha división se calculan indicadores de rentabilidad, riesgo, valorización y resultados de los periodos 2014 al 2018 de acuerdo a los últimos estados financieros públicos disponibles en la Comisión Para el Mercado Financiero (CMF).

Por ejemplo, en materia de rentabilidad de las acciones, medidas en términos anuales, las empresas con presencia femenina en sus mesas centrales presentan un retorno de un 11,08%, mientras que aquellas donde sólo hay hombres la cifra alcanza un 10,21%.

En cuanto a las ganancias (utilidades) de las empresas que tienen al menos una mujer en sus directorios, éstas ascendieron en el periodo consignado a MM$ 166, lo que representa un 5,5% más que las que cuentan únicamente con varones.

Respecto a las conclusiones del estudio se destacan, entre otras, que en los directorios que cuentan con al menos una mujer "mejora la salud financiera" de las empresas y que el no contar con ellas se traduce en la pérdida de una importante proporción de talento en las compañías.

Baldo Prokuriça, ministro de Minería, sobre proyecto Desarrollo Futuro Andina:

"Todos los proyectos estructurales de Codelco se están desarrollando como estaban programados"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El ministro de Minería, Baldo Prokuriça, señaló que pese a los ajustes en materia económica, los proyectos estructurales de Codelco como el Desarrollo Futuro Andina (DFA) siguen avanzando de manera normal.

"Los recursos de proyectos estructurales suman más de US$ 24.000 millones, cifra que es muy mayor, pero que no son inmediatos, sino que se van dando en el tiempo", comentó el secretario de Estado.

- ¿Están garantizadas las inversiones de los proyectos de Codelco y particularmente el Proyecto Desarrollo Futuro de Andina?

- Los proyectos estructurales tienen un financiamiento. Codelco ha hecho una mixtura en esta materia y el Gobierno del Presidente Piñera es uno de los que más recursos le ha entregado a Codelco en el primer año y medio. Estoy hablando de más de US$ 1.100 millones que estaban comprometidos a través de una ley especial y a su vez está buscando por la vía de bonos y otras colocaciones también recursos especiales. Todos los proyectos estructurales se están desarrollando como estaban programados.

- En este proyecto en particular son US$ 2.700 millones, pero incluye el aumento de la producción de cobre.

- Así es y es lo mismo que va a pasar con Rajo Inca (El Salvador), donde la producción va a aumentar de 60 mil a 93 mil toneladas y eso hace que se transforme esa división en una de pantalones largos (...). Todos los proyectos estructurales de Codelco tienen por objetivo mantener la actual producción que tiene el país.

- ¿Cómo se está trabajando con la pequeña minería en la región?

- La pequeña y mediana minería son dos actividades que a veces no son muy visibles, pero que no dejan de ser importantes porque si usted suma lo que exporta Chile desde este sector es igual que lo que se produce con la madera, con el vino o con el salmón (...). Nos preocupa mucho y acá en la región hay muchos mineros chicos que tienen varias virtudes. En primer lugar, representa una opción de trabajo para gente que no encuentra oportunidades en otras actividades por distintos factores. En segundo término la Enami, que es una empresa del Estado, que está vinculada directamente con la pequeña minería, cada vez que hace sus liquidaciones a fin de mes, muchas localidades, al menos 44 localidades de cinco regiones de Chile, son directamente beneficiadas con esos recursos porque a diferencia de los grandes proyectos mineros, en la pequeña y mediana minería los trabajadores viven en las regiones en que se desempeñan y en lugares que a veces no tienen otra actividad.

- Tomando en cuenta lo que pasa en China con el coronavirus, ¿hay inquietud respecto a lo que pueda pasar con nuestras exportaciones de cobre?

- Lo que pasa en China afecta al mundo entero y a Chile en forma especial porque son nuestros principales socios comerciales no sólo de cobre, sino que de fruta y otra serie de productos. Hasta hoy no hemos tenido problemas con los embarques de minería pese a que se dijo que se había pedido no enviarlos, lo que no es verdad porque no ha habido restricciones a los embarques. Lo que ha ocurrido es que al interior de China, producto de que se ha tomado en serio el problema, se ha prohibido el transporte entre provincias. Especialmente las que han sido más afectadas con el coronavirus a fin de evitar que se propague la enfermedad. Y eso ha significado problemas de distribución al interior del país.

- Pero esto puede afectar el crecimiento de ese país y como consecuencia a Chile.

- El hecho de que estén infectados con el coronavirus significa en la práctica que hay una ralentización de la economía china y eso podría afectarnos. Sin embargo, su gobierno está adoptando una serie medidas de reactivación económica y ellos creen que el tema no va a crecer más allá y, por lo tanto, estaría relativamente controlado, pero siempre estamos hablando de un país con más de 1.200 millones de habitantes con una gran ruralidad (...) Además, la OMS ha señalado que este tema ha ido creciendo en Europa y en otros países.

inversionistas y crisis

- ¿El tema social que se vive en el país ha hecho que inversionistas extranjeros le manifiesten su inquietud por lo que pueda pasar?

- Chile es un país que ha tenido una seriedad en esta materia por largo tiempo. Yo creo que desde hace unos 40 años Chile ha sido un país que se ha abierto a las economías mundiales y que ha dado seguridad a efecto de que somos un país que tiene reglas claras y permanentes para los inversionistas. Yo creo que ese es un tema que no debiera cambiar. Por supuesto que es un tema que le preocupa a los inversionistas, pero el mensaje que les hemos dado es que en el Gobierno del Presidente Piñera lo que estamos haciendo es buscar el camino de la institucionalidad para resolver este problema (...). Creemos que sólo actuar de acuerdo a ella nos va a conducir a resolver de verdad este problema. Salirse de ella como algunos están recomendando podría significar obtener la paz por un tiempo, pero no una paz definitiva.

"Todos los proyectos estructurales de Codelco tienen por objetivo mantener la actual producción que tiene el país". "Creemos que sólo actuar de acuerdo a la institucionalidad nos va a conducir a resolver de verdad este problema (crisis social)".