Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Policía es absuelto por fuga desde tren

El cabo de policía de Valparaíso, Nicolás Silva, fue absuelto del cargo de haber colaborado en la fuga desde un tren del reo Eulogio Larraín, a quien llevaban, junto a otros 3, a la penitenciaria de Santiago por condena de 4 años. Los jueces consideraron que el carro era inseguro y que el cabo sólo tenia un sable como arma.

101 años | 1 de marzo de 1919

Liga de las Naciones divide a senadores

WASHINGTON, 1 de marzo.- Las opiniones en antesalas del Senado, respecto del discurso del Presidente WoodrowWilson en la comida con los senadores, están divididas respecto de la futura Liga de las Naciones. Ellos dicen que ésta no debería afectar la Doctrina Monroe, el rol de Estados Unidos en el continente latinoamericano.

Noticia con historia

Correo

E-mail Compartir

Contribuciones

Una de las grandes interrogantes que muchos que con esfuerzo accedimos a la casa propia es ¿cómo pagaremos nuestras contribuciones al envejecer, cuando se reduzcan los ingresos y se encarezcan los costos de vida en salud, medicamentos y cuidados?

En Chile, cuatro de cada diez propiedades están afectas al pago de contribuciones. Cuando los inmuebles superan los $33,4 millones de avalúo, sus dueños deben cumplir con el impuesto, monto que, desde el año pasado, sufrió un alza en su costo. Lo anterior afectó especialmente a los adultos mayores, quienes muchas veces se ven obligados a seguir trabajando o dejar sus hogares por los diferentes gastos que deben costear.

La nueva ley que modernizó el sistema tributario permitirá beneficiar a un número importante de adultos mayores en la eximición o rebaja del 50% en el pago de sus contribuciones. Una medida que, sin duda, es un gran paso para comenzar a construir la tan anhelada vejez digna que queremos los chilenos.

Valentina Ramírez


Confianza y educación

La desconfianza que hoy vivimos puede llegar a convertirse en una gran herida social, con varias capas de profundidad. Cuando unos a otros llevamos tiempo mirándonos de reojo y atemorizados, vemos posibles enemigos en cada vuelta de esquina.

Resulta muy difícil en una cultura de la sospecha y del prejuicio que restauremos los lazos de confianza que se han ido perdiendo, en las instituciones, en la clase política, en las autoridades, en fin, en todo lo que implique delegar y descansar en el otro; así la cohesión social se vuelve resquebradiza y vulnerable. ¿Por qué pensar que este tema debiera incomodarnos? Porque la confianza constituye parte importante del hábitat humano, el tejido social necesita de la incondicionalidad y la gratuidad, porque ella es la que genera lazos personales firmes y arraigados.

Como país nos prometen unos y otros, y es dudoso que se pueda prometer futuro cuando los que prometen van siendo zarandeados por los vientos de la ocasión. Hacer de nuestros niños y jóvenes personas de palabra cumplida es un desafío incuestionable, porque prometer es una acción soberana, pero también una acción que si no la educamos, corre serios riesgos. Así lo expresa Chesterton: "El hombre que hace una promesa se cita consigo mismo en algún lugar y tiempo, el peligro que esto conlleva es que no asista a la cita".

M. Solange Favereau C. Académica Facultad de Educación Universidad de los Andes


Acuerdo nacional

Parte de la ex Concertación elaboró un documento llamado "gran acuerdo nacional". En él plantean acordar tres cuestiones, a saber: agenda social relevante y sostenible, orden público y paz social, y crecimiento económico. Firmado por más de 200 líderes, entre ellos Soledad Alvear, Mariana Aylwin, José Miguel Insulza, Ignacio Walker, José Antonio Viera Gallo, entre otros.

Una oposición huérfana de respaldo por sus propios líderes, puesto que los presidentes Fuad Chahín (DC), Heraldo Muñoz (PPD) y Álvaro Elizalde (PS) no firmaron la misiva ni la apoyaron. Por el contrario, prefieren ensimismarse en su tozudez y no llegar a ningún acuerdo con el gobierno en estos tres temas tan sensibles en la contingencia nacional. No es "hacerle el juego a La Moneda" el reclamo de la centroizquierda democrática, es una actitud abierta al diálogo y al consenso, de la cual sus actuales timoneles tienen bastante que aprender. No hay peor sordo que quien no quiere oír.

Jose Luis Trevia Investigador Fundación para el Progreso


Plebiscito vs. violencia

La violencia presente aún en las calles debe terminar antes del plebiscito de abril. Es imposible realizar un proceso de tamaña importancia para el país con el temor de acciones de fuerza que quieran afectar el proceso por argumentos extremistas, tal como pasó con la PSU. Condenemos la violencia y hagamos un llamado a la cordura y la sensatez.

Jaime Gutiérrez


Educación

El problema que tiene nuestro país no se arreglará con bonos y regalías ni cambios en la Constitución. Es un problema de educación y carencia total de lo que se denomina Legislación Social. Basta observar, diariamente, cómo miles de jóvenes, los cuales están en la etapa más hermosa de la vida, tienen que ganarse la vida, unos haciendo piruetas en las esquinas, otros ofreciendo a los conductores limpiar su parabrisas.

Niños y niñas, en edad escolar, vagando por las calles, con un pucho en la boca, ofreciendo a transeúntes bagatelas, confites u otras porquerías. Esto lo saben todos los políticos. Ninguno toca el tema. Según ellos, no les compete. Sólo la educación, bien constituida, siempre gratuita y de calidad, con profesores con sueldos que les permitan presentarse ante sus alumnos bien vestidos, podrá ayudar en este trance. ¿Qué Ministerio, cuya labor y objetivo es velar por esta situación, ha realizado, siquiera un catastro que permita a la autoridad toda abrir los ojos y saber, de verdad, lo que hace falta?

Renato Norero V.