Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. alexis Kalergis, experto en inmunología, dice que con el Covid-19 ya se puede hablar de pandemia:

"Es muy probable que un porcentaje muy alto se infecte y enferme con este virus"

E-mail Compartir

Se le ha llamado Covid-19 y ya ha contagiado a más de 84 mil personas en el planeta, la gran mayoría de las cuales se encuentran en su lugar de origen: China. Allí se han registrado cerca de 80.000 casos de contagio y casi 3.000 muertes por su causa. Pero no solo en China existen contagiados y muertos. Fuera del gran país asiático se han confirmado casos en al menos otros 56 países. A nivel global, febrero cerró con más de 83.800 casos, incluyendo los de China.

La rapidez con la que se extiende la enfermedad genera tanto miedo como determinadas medidas radicales, como el cierre de fronteras o el aislamiento total de ciudades completas. ¿Se justifica el temor, ¿es una pandemia la del coronavirus?, ¿llegará a Chile?, ¿está preparado el sistema sanitario del país para enfrentar la situación?, ¿qué medidas preventivas se pueden tomar?, ¿existirá pronto una vacuna?

Estas son algunas de las preguntas que genera la situación de la enfermedad y las cuales ayuda a aclarar el doctor Alexis Kalergis, quien actualmente se desempeña como profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Kalergis, bioquímico y doctor en microbiología e inmunología del Albert Einstein College of Medicine en Nueva York, es además el director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia y también miembro de la Academia Chilena de Ciencias. Su área de investigación se ha enfocado en la respuesta inmune contra agentes infecciosos y tumores, así como el equilibrio inmunológico en fenómenos autoinmunes. Hace pocos años, el científico logró un hito cuandoconsiguió generar una vacuna contra el virus respiratorio sincicial, luego de descubrir dónde estaba el "talón de Aquiles" del microorganismo.

"Este avance acelerado se debe a que al ser un nuevo virus, los humanos no contamos con inmunidad, anticuerpos o linfocitos que reconozcan este virus y prevengan la infección o bien la enfermedad". "Es muy posible que este virus llegue a Chile, ya que al igual que el resto de la población mundial, los chilenos no tenemos inmunidad contra él, por lo que cualquier persona que se exponga va a ser susceptible de enfermarse".

Patricio Tapia

redaccion@mediosregionales.cl

Como un ejército que avanza, o para decirlo de manera menos dramática, como una mancha que se expande, la nueva forma de coronavirus que fue detectada cuando terminaba el año 2019 en China, va marcando su paso y presencia en distintos lugares del mapa. No distingue continentes ni hemisferios y, aunque hay lugares en que aún no está detectado, sigue su marcha en todo el mundo, llegando esta semana a zonas geográficas que estaban libres de él: América Latina, pues se detectaron casos del virus en Brasil y México, y el África subsahariana, con otro paciente en Nigeria. Se suman además brotes violentos y letales en Irán, Italia y Corea del Sur.

-Este nuevo coronavirus fue notificado por primera vez en Wuhan el 31 de diciembre de 2019. ¿Es ese el momento de su "nacimiento", por decirlo así, o existía antes y lo que ocurrió fue simplemente que no había sido detectado?

-El nuevo coronavirus posiblemente derivó recientemente de otros tipos de coronavirus que ya existían. Este nuevo tipo de coronavirus sufrió cambios genéticos, que resultaron en cambios en su capacidad de causar enfermedad. El 31 de diciembre fue la fecha en que se reveló esta información y desde entonces está siendo estudiado de manera extensiva por muchos grupos de investigación en varios países.

-Desde ese momento los números no hacen sino crecer en el mundo: en cuanto a los contagiados y en cuanto a los muertos. ¿Cuán preocupante es su avance?

-El avance es por cierto preocupante y lo es porque es lo se espera para un nuevo virus que tiene la capacidad de transmitirse de manera tan eficiente. Este avance acelerado se debe a que al ser un nuevo virus, los humanos no contamos con inmunidad, anticuerpos o linfocitos que reconozcan este virus y prevengan la infección o bien la enfermedad. Por lo tanto, es muy probable que un porcentaje muy alto de la población mundial se infecte y enferme con este virus. Por otro lado, este virus tiene la capacidad de transmitirse de humano a humano a través de secreciones respiratorias con mayor eficiencia que otros tipos de coronavirus y, al ser menos mortal, se transmite de mejor manera entre personas. Esto se suma a que, al parecer, el período en el que la persona está transmitiendo el virus pero no presenta síntomas es mayor de lo observado para otros virus respiratorios, lo que favorece su transmisión.

-¿Se puede hablar de epidemia o pandemia?

-Dado el progreso del número de infectados en el tiempo y el hecho que hay varios países con casos en ascenso en un mismo periodo, ya se puede hablar de pandemia. Son muchos los países que han sido afectados a la fecha y en varios continentes.

-¿Se conocen las propiedades básicas del virus, como, por ejemplo, el periodo de contagio?

-Se conoce su material genético y a medida que se han registrado los casos de pacientes infectados se ha ido revelando cómo infecta y cómo causa la enfermedad. Al día de hoy sabemos que se transmite por secreciones respiratorias (como influenza o virus sincicial), que el periodo de incubación es aproximadamente 14 días y que causa una baja mortalidad, siendo los más susceptibles los mayores de 60 años. También se ha visto un mayor número de hombres que mujeres infectados.

-Decía que puede haber contagiados que no presenten síntomas. ¿Hay manera de saberlo?

-Es posible que haya contagiados que no presenten síntomas, pero no se puede saber aún de manera concluyente, ya que para obtener esa información sería necesario realizar un examen diagnóstico a toda persona, independiente de que tenga o no síntomas. Actualmente los test se realizan solo a personas que presentan síntomas de enfermedad.

-¿Cómo es su tasa de letalidad en comparación con otros virus?

-Es equivalente a la influenza porcina (H1N1), que es cercana al 2%.

-¿Cuán determinante es la condición climática para la propagación del virus?, ¿es por la estación del año que no había llegado, al menos hasta esta semana, a América Latina?

-Efectivamente la transmisión de virus respiratorios es más eficiente en los meses fríos, posiblemente por dos factores: los virus se mantienen infecciosos por más tiempo en temperaturas bajas y porque los cambios de temperatura reducen el funcionamiento del sistema inmune en las vías respiratorias. Por lo tanto, en la medida en que la temperatura aumente en las regiones afectadas, la transmisión debería disminuir.

-¿Y de qué manera influyen las circunstancias sociales: desde la alimentación de los ciudadanos a los sistemas sanitarios de los países? En otras palabras, ¿corren más riesgos los países más pobres?

-Así es, dado que una adecuada alimentación es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema inmune y los sistemas sanitarios y los recursos disponibles para implementar medidas de prevención (disponibilidad de mascarillas, agua potable, métodos de transporte, etc.) también son factores que afectan la capacidad de un virus como este de transmitirse. Lamentablemente, los agentes infecciosos suelen golpear con más fuerza a los grupos más vulnerables.

-¿Puede haber alguna explicación geográfica o de otro tipo para que Italia sea el foco del mayor brote en Europa?

-Una explicación es la presencia de muchos cruceros y también mucho turismo. Además, Italia ha acogido a muchos inmigrantes.

-¿Es cosa de tiempo que se presenten casos en Chile o bien podría no llegar nunca?

-Es muy posible que este virus llegue a Chile, ya que al igual que el resto de la población mundial, los chilenos no tenemos inmunidad contra este virus, por lo que cualquier persona que se exponga al virus va a ser susceptible de enfermarse y transmitirlo. Nuevamente, como el virus tiene un tiempo de incubación largo, pueden pasar hasta dos semanas para que una persona que está transmitiendo el virus presente síntomas. Una demostración de esto, es la reciente identificación de un caso positivo en Brasil.

-¿Está Chile preparado para enfrentar el coronavirus?

-A fin de prepararnos adecuadamente frente a lo que podría ser la llegada de este virus a nuestra región, la comunidad médica y científica requiere contar diagnósticos oportunos y generar vacunas eficaces que protejan a la población. Si bien contamos con exámenes para el diagnóstico de este virus y protocolos de manejo en el caso de casos positivos, no se cuenta aún con una vacuna. Por lo tanto, potenciar la investigación científica y clínica en esta área es muy necesario para lograr responder frente a este virus con una vacuna, que es la herramienta de salud adecuada para evitar la enfermedad de las personas.

-¿Hay medidas de prevención más recomendables o más efectivas si llegara? Porque se habla de que en ciertos países se agotan las mascarillas o compras masivas de ellas. ¿Sirven realmente?

-Las mascarillas son efectivas porque previenen la diseminación y exposición a secreciones respiratorias, pero su efectividad dependerá de su uso correcto y que se sume a otras medidas importantes, como lavado permanente de manos, no tocarse con las manos la cara y los ojos, tener cuidado con las superficies que se tocan y que las personas que sospechen que están infectadas se mantengan aisladas y no asistan a su trabajo o a otros lugares donde se concentra una alta cantidad de personas (colegios, supermercado, transporte público).

-Decía que aún no se cuenta con una vacuna para prevenir la enfermedad. ¿Cuánto puede tardar en desarrollarse una?

-Una vacuna para coronavirus puede tomar un mínimo de un año, desde que se diseña hasta que se comprueba que es efectiva. Primero hay que identificar al agente causal de la enfermedad, secuenciar su genoma e identificar cuáles serían los elementos de este virus que pueden ser un blanco apropiado para que el sistema inmune de las personas lo reconozca. Una de las estrategias más utilizadas para la generación de vacunas contra virus es identificar una proteína de la superficie o estructura del virus que podría ser reconocida por anticuerpos y linfocitos T que neutralicen o destruyan al microorganismo. Si se sigue esta estrategia, es necesario producir la proteína viral en un laboratorio, en muy altas cantidades y utilizar esta proteína para generar una formulación diseñada para vacunar. Finalmente es importante hacer estudios clínicos que demuestren la seguridad, inmunogenicidad y eficacia de la vacuna.

-Hablando de vacunas, se señaló hace cerca de un año que usted consiguió generar una vacuna contra el virus respiratorio sincicial. ¿En qué etapa del proceso se encuentra esa vacuna para su aplicación en humanos?

-Efectivamente hemos desarrollado una vacuna que es segura e inmunogénica en humanos. Realizamos el primer estudio clínico de fase 1 en la historia de Chile y vamos bien encaminados para poder acercar esta vacuna a la sociedad. Actualmente estamos preparando la fase clínica 2, que consiste en la evaluación en humanos que esta vacuna produce inmunidad contra el virus sincicial. Ya realizamos exitosamente la primera fase clínica, que evalúa seguridad, y determinamos que esta vacuna es segura para humanos.

-¿Hay algún índice que indique cómo será la influenza o el virus sincicial en Chile este invierno?

-En general se mantiene bastante estable la temporalidad de los virus respiratorios en invierno. Sin embargo, si se suma a un brote de este nuevo coronavirus, podría cambiar la forma cómo se presentan estos virus, que no es posible predecir.

cedida

primera fotografía a color del coronavirus de wuhan, divulgada el 17 de febrero pasado.

AP