Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
Álvaro Carter, subjefe de la bancada de diputados UDI:

"Hablar de elección de gobernadores si quizás no hay plebiscito refleja que están pensado en

E-mail Compartir

Paola Passig


los votos y no en la gente"

La polémica sobre si están o no las condiciones para que se realice el plebiscito el 26 de abril ya se instaló. El gremialismo, a través de su timonel, lanzó la primera piedra. Desde la bancada de diputados de la UDI, cierran filas con la senadora aun cuando sus socios de Evópoli y RN piensen distinto. Álvaro Carter, subjefe de la instancia parlamentaria, explica por qué.

-La presidenta de su partido, Jacqueline van Rysselberghe, sostiene que no están las condiciones para realizar un plebiscito. ¿Comparte o no esa tesis?

-Ella tiene bastante razón. Esto no es antojadizo y se basa en que aún no hay control del orden público. No es que se quiera desviar el tema del plebiscito sino que cómo podemos evitar que ese día un grupo de personas impida que todos los chilenos puedan ir a votar de manera igualitaria. Pasó hace una semanas con el tema de la PSU, que se tuvo que repetir varias veces pero para que una elección sea válida, un plebiscito no se puede repetir varias veces. Tiene que hacerse una sola vez. Sin embargo, hasta ahora no hay garantías de que eso no pueda suceder. Y no se trata de difundir discursos de terror o de miedo, sino que se trata de hechos objetivos. Por eso ante ese escenario la presidenta ha sido bastante sensata.

-Pero en el caso de la PSU claramente no se tomaron las medidas adecuadas, se subestimó el anuncio. En el caso de un proceso electoral son las FF.AA. las que garantizan el orden. Eso marca una diferencia.

-Lo que pasa es que con el tema de la PSU nadie pensó que se iba a ocupar ese nivel de violencia. Ingresaron a los colegios, rompieron facsímiles, maltrataron a jóvenes que querían rendir el examen. Eso no se esperaba. En cuanto a que en el plebiscito habrá militares es cierto pero ¿cuál va a ser el marco de acción que van tener? o ¿qué pasara si los violentistas se meten en los establecimientos? Obviamente que los militares no van a querer abrir fuego. Entonces tenemos que evitar que eso ocurra porque hay grupos en Chile que no quieren plebiscito, grupos que no quieren nada. Y lo han demostrado en estos últimos tres meses.

-¿Cómo se maneja entonces este tema?

-En esto no se puede ser absolutista. Hay que trabajar en varios frentes. Una de las acciones, que se ha puesto de moda, es condenar la violencia de la boca hacia afuera pero también hay que denunciar. Porque los sectores de izquierda que condenan la violencia no lo están haciendo de verdad. Muchas veces en el Congreso ha pasado que algunos diputados del FA invitaron a grupos que fueron violentos con aquellos que no pensaban como ellos. Entonces condenan la violencia, pero no la denuncian y si tienen los datos de quiénes son deben denunciarlos. Ese es el paso siguiente a la condena. Cuando logremos reducir a estos grupos vamos a poder avanzar al otro paso que es dar tranquilidad en la calle. La gran mayoría de los chilenos quiere ir a votar el 26 de abril pero mucha gente tiene miedo.

-El senador Francisco Chahuán (RN) le pidió recientemente a Van Rysselberghe que no emita juicios que polarizan.

-Lo que pasa es que RN tiene sus problemas propios porque está dividido en tres facciones, y tienen que tratar de buscar liderazgos. Es súper fácil tratar de atacar a la presidenta porque nosotros somos un partido donde también tenemos diferencias, pero tenemos una sola línea y nuestras diferencias se arreglan de forma interna. El senador Francisco Chahuán ha hecho esas declaraciones para cobrar un poco de notoriedad frente a la timonel de nuestro partido. No le veo mayor relevancia a esto.

-La Alta Comisionada de la ONU para los DD.HH., Michelle Bachelet, solicitó que se fijaran responsabilidades por las violaciones a los DD.HH. en Chile. Frente a esto van Rysselberghe criticó estos dichos.

-Es que no queda claro a qué se refiere la ex Presidenta Bachelet al decir esto. En Chile funciona el estado de derecho y aquellos que han cometido delitos en materia de DD.HH. están siendo investigados por la justicia. Entonces el estado de derecho está funcionando. Por eso lo primero es saber a qué se refiere Bachelet, porque si lo dice de forma genérica, pues que nos diga qué autoridades deben responder. Respecto a la senadora ella va en la misma línea. Ella dice que en el país hay un estado de derecho que está funcionando; que todos quienes han cometido delitos están siendo investigados y que la ley se va a hacer cumplir. Eso es un país serio.

-Ella señala que Carabineros tiene que hacer uso de la legítima fuerza para proteger a la sociedad y a la democracia.

-Es que nosotros creemos que para detener la violencia en las calles hay que usar debidamente la fuerza. Aquellos que la han usado sin cometer delito no tienen nada que temer, pero en todas la sociedades y en las instituciones hay integrantes que se sobrepasan. Y aquellos que se sobrepasaron van a tener que enfrentar a la justicia porque cruzaron la línea del marco legal.

-¿Qué opina de la carta que enviaron 231 figuras de la ex Concertación donde piden un acuerdo nacional y que ha sido criticada por los líderes de la oposición señalando que aplicar la política de los acuerdos de los 90 ya no sirve en el Chile actual?

-El llamado está bien. Pero al contrario, este es el momento de la política de los acuerdos. Chile lo que necesita y lo que dice la gente en la calle y eso demuestra la desconexión de la izquierda con las reales necesidades de la gente. El tema de la Constitución se ha vuelto un tema de elite porque la gente lo que más pide es que haya acuerdos, que terminemos con la violencia. En marzo nos vamos a encontrar con gente cesante que igual tiene que pagar deudas. Entonces hay que buscar fórmulas de darles más plazo o condonar las deudas. Pero esto a nadie le importa porque estamos metidos en un tema ideológico. La DC ha hecho un llamado para que haya un acuerdo en la oposición y no me extraña que hayan dicho que no por ello están en una postura ideológica. Están en una suerte de círculo donde piensan que lo lograron y eso no es así.

-Pero la DC criticó la carta.

-Es que los dejaron de lado y ellos quieren brillar. El presidente de la DC hizo un llamado a la unidad de la oposición para ganar la elección. O sea quieren cambiar la Constitución, quieren hacer cambios en la sociedad pero siguen pensando en cómo ganar la elección, como hace 10 años, como si nada hubiese sucedido. Eso es preocupante porque no hay contacto con la gente; hablar de una elección de gobernadores cuando no se sabe si se va a hacer el plebiscito demuestra que están pensando en los votos y no en la gente.

"No es que la UDI quiera desviar el plebiscito sino que ¿cómo podemos evitar que ese día un grupo de personas impida que todos los chilenos puedan ir a votar de manera igualitaria?".